Lote de la Plaza de Toros se convertiría en Centro ComercialRedacciónLa aprobación en primer debate del POT generó todo tipo de suspicacias alrededor de las modificaciones del articulado. Caliescribe habló con uno de los miembros de la Comisión de Plan y Tierras, el Concejal Michel Maya y aquí están las principales apreciaciones sobre la carta de navegación de la ciudad para los próximos 10 años.Cómo quedó el lote de la Plaza de Toros para proteger el medio ambiente y consolidación de la estructura ambiental del municipio, para hacer de Cali una ciudad sostenible y que recupere y fortalezca la conservación del patrimonio Cultural de la ciudad, mediante incentivos efectivos que defiendan el legado histórico para las futuras generacionesEn la plaza de Toros tal vez hay un artículo que permitía la explotación comercial de espacio público y de bienes culturales, entonces uno podría pensar que a través de esa herramienta, podrían pensar que en la Plaza de Toros podría montarse el centro comercial. Así que eso está en manos del Ministerio porque ahí se necesita un plan especial de manejo, que de alguna manera nos saca de la órbita neta del POT.En términos generales los bienes de patrimonio, lo que dice es que básicamente los propietarios además del beneficio de catastro, puedan vender los derechos de altura porque no van a poder construir ahí, entonces que vendan los derechos de altura para que los construyan en otra parte, entonces se crea un mercado de derechos, que es algo beneficioso.Entonces se crea el fondo de pasivos ambientales, que será la herramienta para los proyectos ambientales dentro del MunicipioAdemás de eso se buscan incentivos para que la gente pueda aprovechar estos inmuebles y puedan realizar actividades de otro tipo, porque veces pasa que está el inmueble y es un inmueble de interés cultural de patrimonio que es muy valioso, pero no se puede hacer nada allí distinto a oficinas y viviendas, resulta que ya no hay personas con la capacidad económica para construir grandes inmuebles y la idea es que se pueda aprovechar para otras actividades.Para proteger el patrimonio ya hay varias medidas que ya están consagradas en el POT y en términos ambientales, nosotros propusimos algo que quedó ya también consagrado y es un plan para la adaptación al cambio climático y un mecanismo, la creación de fondos de pasivos ambientales para que cada vez que se den cambios ambientales, proyectos de desarrollo, se midan los pasivos ambientales que generaría este proyecto y a partir de esa medición, se pueda decir si el proyecto va o no va, y si va cuáles serían los costos que tendrían que pagar para resarcir el daño ambiental. Entonces se crea el fondo de pasivos ambientales, que será la herramienta para los proyectos ambientales dentro del Municipio.Cómo se garantiza la cobertura adecuada en calidad de servicios públicos, donde se busquen fuentes alternas sostenibles y renovables para que los apagones, racionamientos queden en el pasado.Ahí hay una división, por un lado está el tema de agua y por el otro de seguridad energética; en términos de seguridad energética el POT no contempla la medida, se habla de la importancia de promover energías alternativas, pero no hay un plan que garantice el tema energético. Se habla de la importancia del estatuto de servicios públicos y del plan maestro de servicios públicos, donde en el plan maestro de servicios públicos, está la responsabilidad de Emcali de desarrollar un plan que garantice la seguridad energética de la ciudad…No hay un plan que garantice el tema energéticoPor otro lado, calidad del agua, por un lado está la importancia de la protección de las cuencas, allí hay una discusión grande, nosotros propusimos sistema de monitoreo de cuencas., donde no nos han aceptado esa propuesta, porque el monitoreo de cuencas es un monitoreo de toda la ciudad y es precisamente eso, es un monitoreo para la preservación y cuidado de las cuencas hidrográficas, de los ríos que bajan y del séptimo río que es el Cauca que bordea la ciudad.Otra de las cosas que se plantearon fue la importancia de la calidad, de proteger los ríos en términos generales y las plantas de tratamiento de aguas residuales, el desarrollo de la planta de Cañaveralejo y el desarrollo a futuro de la Ptar Sur, y nosotros logramos incluir algo y es que la Ptar Sur aparecía como una sola planta, lo que nosotros dijimos fue esa planta puede ser modular, a medida que va creciendo la zona de expansión, se vaya haciendo una planta modular, que sería una gran planta que no maneje todo, sino una planta que a medida que vayan creciendo los inmuebles, en esa medida se vaya haciendo la planta de tratamiento de aguas residuales.En proteger sería básicamente el río Cauca, por qué y sucede algo curioso, la zona de expansión termina vertiendo sus residuos al río Cauca antes de la bocatoma de donde sacamos el agua de gran parte de la ciudad (70%). Entonces la idea es que existe una Ptar antes para garantizar que el agua que llegue a la bocatoma esté en buenas condiciones.Cómo quedó la infraestructura educativa en inversión para fortalecer los equipamientos colectivos, generando una cobertura adecuada en educación.Nosotros hablamos de la importancia del plan maestro para el fortalecimiento educativo, el municipio no autorizó eso, dijo que había que sacar un plan maestro para cada uno de los temas y que no es así. Lo que sí quedó consagrado fue la importancia de fortalecer los equipamientos públicos de acuerdo a las necesidades y de desarrollar equipamientos en la zona de expansión y zonas deficitarias de equipamientos, ejemplo, garantizar la cobertura, garantizar de acuerdo a las necesidades que la gente esté viviendo; es decir, proyectada una zona y que esa zona esté proyectada con cobertura de educación, salud, servicios públicos.No se destinan recursos en presupuesto, porque el POT no es una herramienta para destinar recursos, habla es de la importancia de priorizar la inversión en equipamientos.Lo que se plantea es que debe tener una articulación con el transporte de las laderas, con los alternativos como la bicicleta y que se debe priorizar el peatón….Cómo quedó el futuro metro de Cali o tren de cercanías, la obligación de terminar plan de movilidad y la salvación del MIO con un sistema de movilidad que permita la inter conexión con los municipios aledaños, que brinde solución a los problemas de embotellamiento y se fortalezca el Sistema Integrado de Transporte.Se plantean estaciones de cabecera, es decir, en las puntas de la ciudad hasta ahí lleguen los sistemas de transporte de los municipios, que no entren hasta el municipio para no impactarlo; se plantea un corredor verde que atravesaría la ciudad de norte a sur y sería un punto de encuentro, pero la idea es que ahí quede un tren ligero, que hay un sistema de transporte articulado, no un tren pesado de cercanías, sino un tren ligero que atraviese al municipio y que llegue a las puntas y allí se encuentre, no solamente pensando en movilidad particular, sino también en logística, qué es eso? El abastecimiento de la ciudad, por dónde deben entrar los camiones, hasta dónde deben llegar y demás.El MIO queda como el principal sistema de transporte y básicamente lo que se plantea es que debe tener una articulación con el transporte de las laderas, articulación con los transportes alternativos como la bicicleta y que se debe priorizar el peatón, la bicicleta y el sistema de transporte masivo, es como la prioridad interna en movilidad para la ciudad.El otro punto que queda pendiente, es qué va a pasar con los asentamientos de desarrollo incompletoCómo quedaron los cerros en la práctica, de los principales sectores. En cuanto a los cerros hay que esperar al segundo debate, porque todavía no hay una propuesta aprobada por la administración a la que presentó inicialmente, qué significa eso? Que todavía no es claro cómo se van a manejar los asentamientos de desarrollo incompleto que existen, aun no es claro cuál es el modelo de desarrollo en la zona. Lo que hemos propuesto nosotros es que quienes quieran edificar en los cerros, que sean dueños de grandes lotes, tengan que entregar una alta carga para garantizar espacio público, protección de los cerros, protección de ecoparques y financiación para la protección de los cerros y ecoparques.El otro punto que queda pendiente, es qué va a pasar con los asentamientos de desarrollo incompleto, cómo se van a legalizar formalizar, la propuesta nuestra es que quienes quieran desarrollar proyectos formales, deben dar unas cargas altas para financiar el desarrollo de los asentamientos.Hoy en concreto la propuesta que ha planteado la administración es la de ecoparque y la de crear a través de los planes zonales un sistema de redes de acueducto y de vía, pero no está claro cuál va a ser el modelo de desarrollo a nivel de los cerros.Quien vaya a construir debe ceder unas porciones de hasta el 30% en terreno o en dineroCómo quedó la cesión obligatoria de zonas verdes para edificaciones ya consolidadas, tipo El Constructor, Centro Comercial Centenario, Edificio Banco de Bogotá, etc. Qué tiene el actual POT para superar el déficit de espacio público para el disfrute de los ciudadanos.Creería que tal vez ahí es donde más se logró avanzar y la administración acogió las propuestas, lo primero es que se cree un fondo que es el fondo de espacios públicos y urbanísticos, que es básicamente que quien vaya a construir debe ceder unas porciones de hasta el 30% en terreno o en dinero, cuál es la idea, este fondo quienes entregan terreno o dinero o quienes exploten el espacio público con fines comerciales, ejemplo, que tengan u negocio y ocupen el espacio con sillas y mesas, la idea es que paguen a este fondo.Con estos recursos, lo que establece la propuesta es que esos recursos se destinaran para la zona o para las zonas donde se estaba haciendo el desarrollo, pero decimos no, que este recursos se destine a donde más déficit exista, no donde lo están haciendo, sino donde las cifras nos muestren que hay más déficit, eso quiere decir que estos recursos se van a utilizar en suplir ese déficit de espacio público. Ejemplo, el barrio León Trece, Potrerogrande, Menga, la idea es que las zonas de mayor déficit sean donde se invierta estos recursos y poderlos suplir.Las cesiones dependiendo del tipo de proyecto y de la zona, si es en zona de consolidación, tienen que ceder espacio o dinero, y en la zona de expansión es donde quedan las cargas más altas, allá se tiene que ceder más del 30% del terreno o en dinero para espacio público.Si alguien quiere desarrollarla ahora, tiene que encargarse él de pagar todo esoComo quedó el área de expansión de la vía Cali – Jamundí para que se planifique un desarrollo adecuado de la Zona de Expansión, generando unas nuevas áreas debidamente organizada en beneficio de la calidad de vida, con infraestructura sanitaria y de prevención a inundaciones por el río Cauca.La zona de expansión está en la cota donde las inundaciones por el río Cauca, el riesgo está y es mitigables, ahí básicamente quienes vayan a desarrollar proyectos ahí, tiene que garantizar la mitigación el riesgo y garantizar espacio público en las vías. Si alguien quiere desarrollar la ahora, tiene que encargarse él de pagar todo eso, progresivamente el municipio irá creando los planes en redes y vías, de acuerdo a los planes que vayan surgiendo.La idea es que sea una zona muy urbanizada donde los constructores son responsables de la construcción de infraestructura de servicios públicos de la zona y esa misma infraestructura va a tener unas lagunas que van a ser de soporte y regulación de los ríos que bajan y río Cauca, entonces en temporadas de invierno estás lagunas se llenen y en temporada seca estas lagunas nutran el río.La idea es que a través de valorización los desarrolladores y los que vayan a vivir en esa zona sean los que paguen las construcciones de esas lagunas.¿Qué los macroproyectos de interés nacional se adoptaron para Cali por ley o decretos nacionales? Ahí está el macroproyecto de Ecociudad CaliDA que es en la zona de corbatín que ya lo autorizó la CVC, hay algo muy grande en términos de riesgo, pero de todas maneras ha sido adoptado; lo que queda en veremos es qué va a pasar con el resto del corregimiento de Navarro… Uncategorized