Colombia sigue ocupando primeros lugares en emprendimiento, pero ¿qué tanto avanzamos?Por Fabián Fernando Osorio Tinoco. Profesor del Departamento de Gestión de Organizaciones e integrante del grupo de trabajo del GEM.fosorio@javerianacali.edu.co Según el estudio general de emprendimiento, GEM, la tasa total de nueva actividad emprendedora en Colombia es del 23.7%, dándole el 4to lugar en el grupo de países latinoamericanos. Conozca más sobre el informe aquí.Los colombianos siguen dando muestras de que son muy emprendedores, desde hace cuatro años la actividad emprendedora en nuestro país viene moviéndose entre los primeros cinco lugares en comparación con otros países latinoamericanos.La proporción de colombianos que deciden iniciar una actividad emprendedora y que se mantienen en ella en un lapso de entre 3 y 42 meses, muestra una tendencia creciente al pasar del 21% en 2010 y 2011 a 23.7% en 2013.Este es uno de los hallazgos del estudio general de emprendimiento (GEM en sus siglas en inglés) presentado el pasado miércoles 2 de julio de 2014, por el equipo de Colombia, conformado por la Pontificia Universidad Javeriana Cali, la universidad del Norte de Barranquilla, la Universidad Icesi de Cali y la Universidad de los Andes de Bogotá.El GEM es el estudio más importante y comprensivo a nivel mundial de investigación sobre emprendimiento, cuyo propósito es analizar la propensión de la población adulta de un país a involucrarse en actividades emprendedoras e identificar las condiciones que favorecen o dificultan dichas iniciativas.Durante la existencia del estudio, el cual fue concebido en 1997 por London Business School y Babson College, se ha desarrollado en 90 países, siendo para Colombia su octava participación y en la que la Pontificia Universidad Javeriana Cali, con el liderazgo de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas, ha venido asumiendo y comprometiéndose para reconocer en el emprendimiento una forma propicia para el desarrollo de la región.Si bien Colombia es un país muy emprendedor, el informe GEM muestra que comparativamente con años atrás, algunos aspectos siguen pendientes de potenciar para avanzar de manera óptima en emprendimiento, como un camino fundamental para el desarrollo de los países.Llama la atención cómo la proporción de empresarios nuevos y establecidos viene decreciendo en los últimos cuatro años. En el caso de los empresarios nuevos que son aquellos adultos entre 18 y 64 años que son propietarios de una empresa que paga algún tipo de remuneración por más de 3 meses pero menos de 42 meses, el comportamiento muestra una variación significativa, decreciendo de un 13% en el 2010 a un 10% en el 2013.En aquellos empresarios establecidos, los que superan los 42 meses, el comportamiento es mucho más crítico, pasando de un 12% en el 2010 a un 5% en el 2013. Esto es que tenemos una población adulta con gran cantidad de actividad inicial emprendedora pero que se reduce sustancialmente después de tres años y medio de existencia; y que año a año esta proporción es muchísima menor.Sugiere el GEM a las entidades responsables del emprendimiento en Colombia, indagar y construir escenarios que hacia futuro propendan por el desarrollo no solo de una gran cantidad de emprendimientos, sino también de un emprendimiento de calidad, a través de una cultura de innovación más amplia que la limitada solo a empresas consideradas de alto impacto, de financiación y formación de los nuevos, nacientes y emprendedores establecidos, y de políticas propias y acordes con el contexto de un país como Colombia, más allá de los modelos emprendedores importados de contextos y economías basadas en la innovación.Los resultados del estudio GEM Colombia deben contemplarse para descubrir la radiografía emprendedora del país y conforme a ella adelantar pasos que propicien programas específicos a las necesidades que surgen de los hallazgos de este importante estudio que viene desarrollándose hace ocho años Uncategorized