Mejorar la solución para el acueducto de EMCALIConvenio tiene un valor de $9.000 millones, de los cuales la CVC aporta $7.000 y Emcali $2.000 millonesEmcali y la CVC buscan responder a las enormes dificultades que se viven en la ciudad desde hace 14 años, con la potabilización del Río Cauca, debido a los graves problemas de contaminación que sufre bajo caudal en los meses de verano y los problemas de turbiedad que se originan con las lluvias, lo que en múltiples ocasiones ha suspendido el suministro de agua en la ciudad de Cali. Los ingenieros Oscar Libardo Campo, Director Ejecutivo de la CVC y Oscar Pardo, Gerente de Emcali, firmaron un convenio para definir el futuro del agua para la ciudad de Cali, el sur del Valle y el norte del Cauca. Este convenio tiene un valor de $9.000 millones, de los cuales la CVC aporta $7.000 y Emcali $2.000 millones, para desarrollar estudios que demorarán entre 1 año y año y medio. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.AntecedentesDesde el año 2001 llevamos más de 400 suspensiones del suministro de agua potable en Cali, decisiones tomadas en 13 años por las Empresas Municipales ante la alta turbiedad y otras por contaminación del Río Cauca, que abastece al 75% de los Caleños desde las plantes de tratamiento de Puerto Mallarino y Río Cauca.En el año 2003 el Gerente interventor de Emcali, Carlos Alfonso Potes dejó iniciados los estudios y dadas las órdenes para darle solución a este problema de la ciudad y de las Empresas Municipales de Emcali. En el 2006 en reunión con el Presidente Álvaro Uribe en presencia del Senador Carlos Holguín, se le planteó con documento el problema del acueducto y la solución, quien informó que tenía US$3 mil millones para acueductos en un crédito con el Japón, que sólo tenía el compromiso del Acueducto de Sincelejo y que allí podría entrar Cali.Eduardo José Victoria, nuevo gerente de la empresa, gestionó la inclusión del problema del acueducto de Cali en el Plan Nacional de Desarrollo de Colombia 2006 – 2010 (reelección del Presidente Uribe) y continuó la preparación de términos de referencia para licitar los estudios tendientes a dotad de nuevas fuentes de agua para Cali. Susana Correa en el 2009 también como Gerente y ante la crisis del agua por la contaminación del río, construyó un reservorio a un costo de $11.000 millones y de esta manera mitigar un poco el problema de la crisis del agua. También adelantó estudios de pre factibilidad para construir un embalse en Felidia con agua proveniente del Río Cali, con una inversión de más de $3.300 millones pero no pasó la solución a la evaluación ambiental. Ramiro Tafur, último Gerente interventor de Emcali, gran parte de su gestión la dedicó a resolver el problema del agua, con las aguas del sur (Jamundí) o del Pacífico.El milagroEl 75% de los Caleños que toma el agua proveniente del Río Cauca, tienen dificultades hace 13 años para el normal suministro del servicio. Y ahora, la CVC y Emcali, logran juntar $9.000 millones para hacer los estudios, no hay derecho que nos hayamos demorado tantos años en buscar una financiación de unos estudios que estaban iniciados desde 1990.Primer acto administrativo de Emcali para superar con visión de largo plazo y definitivamente, el problema de la falta de agua.Por eso con realismo y con ironía podemos decir que se ha producido el milagro para el agua de Cali, es el fondo el primer acto administrativo de Emcali para superar con visión de largo plazo y definitivamente, el problema de la falta de agua en la ciudad; la insensatez política y técnica por tener aparentemente solucionado el abastecimiento de agua, sin entender suficientemente el problema de fondo de la calidad de agua por la fragilidad del sistema y las limitaciones del río Cauca a la altura de las actuales captaciones como fuentes de abastecimiento. Por ello, resaltamos el milagro de los recursos económicos y la inversión en estudios, que son necesarios, pero que sabemos no son suficientes.El alcance del convenio CVC y Emcali, buscan garantizar fuentes futuras de agua a corto, mediano y largo plazo, para darle solución de agua potable a Cali, sur del Valle y norte del Cauca, para los próximos 50 años. Para ello se sacará a concurso las consultorías correspondientes, de tal manera que se evalúen las diferentes posibilidades de agua con el mismo Rio Cauca, Salvajina, Rio Timba, Rio Claro, Jamundí y Meléndez.Los $9.000 millones serán invertidos en los estudios que máximo duraran un año y medio, como ejes de trabajo se adelantara la pre factibilidad de embalses en los ríos Claro y Jamundí y un sistema de bombeo en el sitio de la Balsa (Corregimiento el Hormiguero), para equipararlos con los estudios de pre factibilidad ya existentes del proyecto del embalse de Timba a 1.100 mt sobre el nivel del mary que consiste en la regulación del rio Timba mediante la construcción de una presa para manejar caudales, evitar emergencias, generar energía y suministrar agua a Cali, sur del Valle y norte el Cauca. De esta manera, se quiere definir la ruta crítica para el suministro de agua, proyectando rutas de factibilidad económica, social y ambiental, para llevar agua a Cali, el sur del Valle y el norte del Cauca.Se cumple CONPESGracias al documento CONPES 3750 de junio 24 del 2013, en donde se dio el “APOYO FINANCIERO AL PLAN DE INVERSIONES POR $1.6 BILLONES EN INFRAESTRUCTURA PARA FORTALECER LOS SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO DE EMCALI”, pero en realidad la empresa quedó condicionada económicamente a inversiones en obras con el $1 billón, que se debe por la PTAR y $600 mil millones que debe colocar. De esta manera y después de más de un año, de ser devuelta la empresa, se inicia la principal tarea del citado CONPES, que ordena: Solucionar los problemas de abastecimiento en la ciudad de Cali generados por eventos de turbiedad, contaminación, etc. Reducir las pérdidas de agua y disminuir los costos energéticos asociados al bombeo del sistema de acueducto. Contribuir a la descontaminación de la cuenca Alta del Río Cauca, ejecutando las acciones establecidas en el CONPES del Rio Cauca No 3624 de 2009. Generar suelo urbanizable mediante la construcción de infraestructura de acueducto y alcantarillado para la zona de expansión definida en el Plan de Ordenamiento Territorial – POT y Ampliar la capacidad de la infraestructura por medio de la renovación de las redes en las áreas de renovación – re densificación urbana definidas en el POT.Para bien de los caleños , ésta decisión de EMCALI Y LA CVC , está en el proceso de la ejecución de un plan de obras al 2024, el cumplimiento de una metas y programas e inclusive la Nación fue más allá, nos ordenó que inversiones se hacen vía tarifa y cuales con las utilidades de la empresa. Pero lo más importante es el compromiso de dar solución a la crisis de agua que tiene la ciudad, situación que lleva 13 años con suspensiones del servicio y por primera vez, se proyecta una decisión de inversión, gracias a la camisa de fuerza legal, técnica y económica del CONPES.A incluir en el Plan nacional de Desarrollo la solución al problema de aguaMejorar soluciónSin embargo, consideramos que después de 13 años de tener el problema de agua, la decisión debe estar enmarcada jurídicamente con una URGENCIA MANIFIESTA, debe comprometerse a la nación y al bloque de parlamentarios vallecaucanos a incluir en el Plan nacional de Desarrollo la solución al problema de agua. Y es importante precisar que:El aporte de Emcali de $2.000 millones para darle solución al problema es muy poca inversión, para una prefactibilidad técnica, económica y financiera, que definan el futuro del agua de Cali. Adicionalmente es importante observar la magnitud del problema, que requiere más estudios, consultorías y después de invertir $11 mil millones en reservorio y $3.300 millones en la prefactibilidad del embalse de Felidiia, el costo de inversión inmediata debe ser ampliamente superior. Uncategorized