El Sena será una de las entidades claves en el postconflictoPor Humberto GiratáUno de los principales “cuellos de botella” de los actuales diálogos de paz en la Habana, lo constituye el adecuado manejo del post conflicto, escenario social que garantice un nivel de convivencia para quienes durante muchos años, solo se habían reconocido en el enfrentamiento.Todos los seres somos iguales en esencia, pero diferentes en su vivencias, y la educación es la herramienta más idónea para reconocernos como semejantes, razón por la cual se debe destacar la planeación realizada por el Servicio Nacional de Aprendizaje Sena para ofrecer formación educativa en la mitad del país que ha estado sometida a la exclusión en zonas como Guaviare, Vichada, el bajo Cauca, el sur de Bolívar, Córdoba, Huila y en el Putumayo.Para atender este inmenso compromiso, en reportaje a un diario local, el director del Sena Alfonso Prada, dijo que el programa dispone de una infraestructura física, el capital humano de sus docentes y estrategias para garantizar la consecución de empleo o crear sus empresas para sus estudiantes.La parte física la conforma 117 centros y 220 sedes de la institución en las que se imparte formación y 37.000 docentes que tienen a su cargo esta tarea.Adicionalmente, cuenta con una estructura sólida y experimentada que permite ofrecer capital semilla para impulsar procesos de emprendimiento. De esta forma se brinda formación y la posibilidad de crear sus propias empresas, ya que por culpa del conflicto no han podido hacerlo.Igualmente, se tiene previsto superar las dificultades de la implementación de la formación virtual, la cual tiene un indicador de deserción del 70% que es muy bajo. La idea es bajarlo a su mínima expresión para que este tipo de formación sea un instrumento clave.Con este refuerzo en el área formativa para la vigencia de 2015, se espera formar un millón 200 mil personas, lo cual demuestra que hay una vocación del país hacia la educación técnica y tecnológica.Referente al desempleo, el director de la institución reconoció que los aliados estratégicos del Sena están en el sector privado. El empresariado tiene el capital y puede generar más empleo, cada región del país debe establecer los procesos de formación y los trabajadores que requieren.Además de las metas de creación de empleo propuestas por el Gobierno Nacional de 2,5 millones de empleos en el cuatrienio 2014-2018, a través del Servicio Público de Empleo en 2015, el Sena busca promover 240.000 empleos y en cuatro años aportar al menos un millón de vacantes.Por otra parte, dado que nuestra mentalidad es la de estudiar para conseguir empleo, en el Sena se forma a los estudios para que sean emprendedoras o empresarios. Para tal efecto, se hizo una convocatoria del Fondo Emprender, administrada por el Sena que costará $16.000 millones.Son recursos que estarán al servicio de personas con ideas de negocios para que se presenten al Sena y obtengan un capital semilla para concretar su proyecto y que por cada emprendimiento se puedan generar entre tres y cinco empleos. En el presupuesto de 2015 se busca respaldar 200 emprendimientos empresariales.Solo resta comentar que el Sena debe diseñar programas educativos en asocio con el gobierno y los actores económicos para el país, que permita mantener el enfoque empresarial en que se debe producir lo que de antemano, esté vendido o con una alta probabilidad de venta y que las estrategias empresariales colectivas como las cadenas o las mini cadenas productivas no solo permiten un éxito económico, sino que se convierte en el principal generador de convivencia social, objetivo primordial del post conflicto. Uncategorized