Tendremos valorización y Megaobras hasta el 2024Comienzo este análisis con las palabras expresadas a Caliescribe por Nelson Garcés Vernaza (q.e.p.d ), ex Concejal y Asesor del Alcalde Rodrigo Guerrero, quien afirmó sobre la valorización en Cali para la construcción de las 21 Megaobras: Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.“las Megaobras son un ejemplo de cómo se hacen las cosas sin los estudios suficientes. Como irresponsablemente, yo diría, se adicionan las obras. También se cambia el concepto de las obras, no se hace una labor efectiva en materia de recaudos y se va dispersando por falta de actividad y de actitud política, las cosas se tiene que hacer en determinado tiempo. Entonces la consecuencia directa es que las obras se atrasan, valen más y la gente entra a desconfiar de lo que se está haciendo… si ésta administración se pone a escarbar y pelear con todo lo que se encuentra, no va a poder gobernar… si hubiera la posibilidad de cómo no se administra una ciudad, diría que como se administró en la última Alcaldía”El balance a los 6 años y medio de haber sido aprobada la contribución de valorización por $869 mil millones para construir un plan de obras denominado 21 Megaobras, se resume en cuatro puntos:1. Las Megaobras más importantes no se han podido financiar ni contratar, la Av. Circunvalación del sur hasta el Callejón de las Chuchas (Universidad San Buenaventura), la carretera al mar en doble calzada hasta el retén forestal (Km 9) y el puente de salida hacia Jamundí (Carrera 100 con Calle 25 y 26)2. El déficit presupuestal y económico del programa a la fecha supera el $1 billón, por lo que el Municipio tendrá que cancelar de recursos de los impuestos municipales, del 2017 al 2024, el mandato legal para cumplir con la citadas obras.3. El fallo judicial en primera instancia que tumba los Acuerdos 241 de 2008 y 348 de 2013, señala un riesgo jurídico grave para el marco fiscal de mediano plazo, en razón a que de confirmarse la nulidad de los artículos que ordenaron el recaudo y la construcción de obras en vigencias futuras, obliga a devolver los dineros de la contribución de valorización con intereses y cargos judiciales con montos que afectarían las finanzas públicas municipales.4. Las obras que actualmente están en construcción y que se financian con recursos de los contratistas para pagar en vigencias futuras de los años 2016-2017, están en altísimo riesgo como ampliamente y por escrito se ha informado.De contera también tumba el Acuerdo 348 de 2013, pues éste lo que hizo, fue comprometer y extender las vigencias futuras hasta el 2017.El fallo en primera instancia, se repetiría en segunda…La declaratoria de nulidad de los artículos 23 y 24 del Acuerdo 241 de 2008 que expidió el Concejo de Cali y que decretó las 21 Megaobras, según fallo del 25 de Noviembre de 2014, de contera también tumba el Acuerdo 348 de 2013, pues éste lo que hizo, fue comprometer y extender las vigencias futuras creadas en el Acuerdo cuyos artículos fueron nulitados; es decir, se caerían las vigencias futuras aprobadas el año pasado hasta el 2017, las que sirven para financiar la continuidad de la ejecución del plan de obras. En el año 2008 que se aprobó el Acuerdo 241 no existía norma legal que permitiera la ejecución de un programa en vigencias futuras sin tener en cuenta la Nación. Si bien es cierto que se expidió la ley 1483 de 2011 y su decreto reglamentario 2767 de 2012, el Acuerdo Municipal que hoy da posibilidad de financiar las obras en vigencias futuras es el 348 de 2013, quedóaría al ser extendido el Acuerdo 242 del 2008 y los art. 23 y 24 nulitados, como una norma nulitada en lo que respecta a las vigencias futuras. Obras en construcción con pagos en vigencias futuras, están en riesgo.La Administración Municipal ha contratado dos obras con recursos de la valorización y tiene tres obras en proceso de licitación, todas ellas para ser financiadas por los contratistas y con recursos de la valorización, los cuales no existen en caja, pero la disponibilidad presupuestal permite que puedan ser cancelados en vigencias futuras en los años 2016 y 2017. Son ellas:*El puente de la Av. Ciudad de Cali con la Carrera 1ª, esta obra fue contratada con la firma Conalvías por un valor de $29 mil millones, a cancelar en cuotas mensuales hasta un año después de terminada la obra; es decir, que su pago terminará en el 2017.*Rehabilitación de vías de la Carrera 1D, Carrera 29 y Carrera 28D entre Calle 44 y 54, que forma parte del plan de las Megaobras mediante el Acuerdo 241 de 2008, fue contratada con el consorcio Ingevías Cali, por un valor de $11.500 millones. Su pago depende de los recursos del sistema de valorización.*Ampliación de la vía Pance hasta La Vorágine, que forma parte del plan de las 21 Megaobras, actualmente se encuentra en proceso licitatorio y el valor estimado es de $20.349 millones. El valor del contrato se pagará una vez se termine el proyecto en 12 cuotas iguales mensuales, contadas a partir del mes de Marzo de 2016; es decir, que su pago se terminará en el 2017.*Construcción de espacio público, mobiliario, financiación del Parque Río Cali. Actualmente se encuentra en licitación y tiene un presupuesto estimado de $17.276 millones. El valor del contrato se pagará una vez se termine el proyecto en 12 cuotas iguales mensuales, contadas a partir del mes de Marzo de 2016; es decir, que su pago se terminará en el 2017.*Megaobras, puente Chipichape con la apertura de la Calle 36 Norte y tiene un costo aproximado de $7.000 millones con dos puentes vehiculares en concreto. El valor del contrato se pagará una vez se termine el proyecto en 12 cuotas iguales mensuales, contadas a partir del mes de Marzo de 2016; es decir, que su pago se terminará en el 2017.Se han comprometido $85.125 millones de recursos de la valorización que tienen alto riesgo de no ser pagados por la comunidadDe esta manera en el 2014, se han comprometido $85.125 millones de recursos de la valorización que tienen alto riesgo de no ser pagados por la comunidad, ante las dificultades en el cumplimiento de las obras ofrecidas, por la sentencia en primera instancia, referida en este artículo, por las numerosas demandas que pesan contra la valorización por las 21 Megaobras y la incapacidad de pago de las gentes.Los sobrecostos y el atraso de las obrasEl Plan 21 Megaobras fue aprobado en Julio de 2008, contratadas las obras en Junio de 2009 y se esperaba su terminación antes de Diciembre de 2012. En este momento hay obras que están sin ser financiadas y que su construcción podría demorarse 8 años ó más, pues deben ser asumidas por el Municipio de Cali, son estas:*La Av. Circunvalación del Sur, desde la Carrera 80 hasta la Carrera 122 en doble calzada y con servicios públicos, pasando los ríos Meléndez y Lilí, cuyo costo hoy supera los $200 mil millones.*La carretera al mar entre la Portada al mar y el Km 8 de la vía a Buenaventura, con un valor estimado de $458 mil millones, en dos calzadas, con dos carriles cada una y un separador central, donde el ítem de compra y reubicación de predios es el más costos. Esta obra no puede ser financiada por la Nación, porque ya fue cobrada y pagada por los caleños.*El puente de la salida a Jamundí (Carrera 100 con Calle 25-26/Autopista Simón Bolívar), es una interseccion ión a desnivel que hoy supera los $40 mil millones, al que le han ido reduciendo de alcance en el diseño para bajarle los costos.Así mismo se encuentran sin financiación y con los costos creciendo, las siguientes obras:*El puente de la Autopista Sur con Carrera 66, rehabilitación de obras viales por $100 mil millones, el parque lineal de la Av. Roosevelt y la Institución Educativa Eustaquio Palacios (ya fue comenzada).Y para el siguiente Alcalde 2020 – 2024, le tocará contratar, financiar y cancelar las obras más complejas del plan de las 21 MegaobrasAl próximo Alcalde 2016 – 2020, le corresponderá pagar las obras que están contratadas y/o en proceso de licitación y que según el Acuerdo 348 de 2014, ascienden a $218 mil millones, que corresponde al paquete de segunda fase de obras de contribución de valorización. Teniendo en cuenta los sobrecostos, intereses y obras adicionales, éstas tan solo podrán ser pagadas por el Municipio al fin de la vigencia del 2020. Y para el siguiente Alcalde 2020 – 2024, le tocará contratar, financiar y cancelar las obras más complejas del plan de las 21 Megaobras: La Circunvalación del Sur, la Carretera al mar y el resto de obras del programa inicial. Pdta: En estos 9 años que faltan para contratar y/o construir el resto de Megaobras, tendremos el fallo definitivo de las setenta (70 ) demandas que están en proceso en los Juzgados Administrativos, en el Tribunal y en el Consejo de Estado. Uncategorized