Colombia afianza comercio con Corea del Sur y el PacíficoPor Humberto GiratáEn desarrollo de la política de libertad económica a través de los convenios comerciales, el congreso de la republica ratificó el tratado de libre comercio TLC entre Colombia y corea del sur, firmado el 21 de febrero del 2013 por el gobierno nacional y pasó a sanción presidencial y su revisión de control por la corte constitucional para que tenga plena vigencia. De idéntica manera, el legislativo avaló el protocolo comercial de la alianza del pacífico, aval que se encontraba pendiente para consolidar el proceso de integración regional con los países de la cuenca pacifica, entre las cuatro economías más exitosas de américa latina e impulsa los encadenamientos productivos entre los empresarios de los países miembros de la alianza.Con relación al TLC con corea del sur, el cual ha generado mucha controversia en diferentes sectores de la economía colombiana porque algunas industrias como la agropecuaria considera que será beneficiada, otros sectores industriales, que consideran perjudicial la competencia de las manufacturas coreanas.La realidad es que este convenio comercial se convierte en una puerta de entrada al mercado asiático, cuya conquista es una tarea en la cual Colombia ha estado quedada frente a otros países de la región.Según el ministerio de comercio industria y turismo, el 98% de los productos colombianos tendrán acceso inmediato a corea sin aranceles. El restante 2% lo hará en 5 años. Entre tanto, para sectores sensibles, como los vehículos y la línea blanca de electrodomésticos, se establecieron plazos de desgravación largos.Las principales oportunidades de negocio son las exportaciones de café y sus procesados, flores, carne de res, azúcar, banano, frutas, hortalizas, tabaco, cigarrillos, etanol, carne de cerdo y avicultura. Estas actividades comerciales tienen una gran ventaja competitiva porque ni corea ni los países vecinos son productores agrícolas y, en consecuencia, garantizarán la disminución del déficit de la balanza comercial con el país asiático, registrado actualmente.Los primeros análisis de esta decisión comercial indican que el TLC con corea del sur debe analizarse desde una perspectiva dual; la de los productores que deben aprender a conocer el mercado coreano, como un puente para entrar a Asia, apoyándose mutuamente con la alianza del pacífico.La segunda es la de los consumidores. Ellos serán beneficiados porque el fuerte de corea del sur son los productos tecnológicos y llegarán a precios más bajos. Por ejemplo, los vehículos coreanos son los de menor precio ante vehículos de calidad similar, en los países que han suscrito tratado comercial con ese país.Otra fortaleza del TLC es que al igual que Colombia, la economía coreana cuenta con un aliado sólido en las transacciones comerciales, estados unidos. Desde que este país firmó un TLC con corea del sur en 2012, los surcoreanos diseñaron la estrategia de abrirse al mundo para ser competitivos y ampliar sus exportaciones.Con Colombia están buscando, además de bienes primarios y compradores para sus mercancías, la construcción de encadenamientos productivos o clústers para el desarrollo de productos finales. Por consiguiente, los surcoreanos están en busca de proveedores de software, y de talento humano calificado y a bajo costo. Uncategorized