Medellín y Bogotá pudieron, Cali, porque no?EditorialNuestra ciudad volvió a ocupar el primer lugar en homicidios en el país, con unas cifras que de lejos están muy por encima de Bogotá, Medellín y Barranquilla, ciudades que le son comparables. Pero lo que si preocupa para Cali y requiere de un análisis mucho más amplio, es el por qué estamos muy lejos en número de muertos en hechos de violencia, frente a 100 mil habitantes y por qué Bogotá y Medellín si han podido bajar radicalmente sus índices de criminalidad, mientras Cali no.En el 2014 tuvimos en Cali 1.530 personas víctimas de homicidio, mientras que Bogotá tuvo 1.129 y Medellín 653En el 2014 tuvimos en Cali 1.530 personas víctimas de homicidio, mientras que Bogotá tuvo 1.129 y Medellín 653, pero esto visto en tasa de homicidios por 100 mil habitantes, Cali tiene 62, Bogotá 18 y Medellín 26, lo que quiere decir que Cali, triplica a Medellín y también aventaja ampliamente a Bogotá. En el 2014 el consolidado de la tasa nacional con 12.800 casos de homicidios, está por debajo de los 30 homicidios/100 mil habitantes; a nivel mundial la tasa calculada de la ONU es de 6.2.Medellín logró tener de 1989 – 1994 más de 5.000 homicidios por año, entre 1995 – 2003 más de 3.000 homicidios por año, así fue escalonadamente bajando, hasta llegar a 925 en 2013 y ahora 653, lo que ha reducido la violencia desde la década del 90’, desde tasas de 352 sostenidos entre 1990 – 1993, bajando progresivamente desde el año 2002 a 182 homicidios/100 mil habitantes, 2003 (98), 2004 (57), 2005 (37) y así llega al 2014 con 26 homicidios/100 mil habitantes. Medellín dio ejemplo en seguridad en el 2014 y su resultado fue histórico, pues en el 2013 hubo 925 asesinatos y en 2014 653.Medellín dio ejemplo en seguridad en el 2014 y su resultado fue histórico, pues en el 2013 hubo 925 asesinatos y en 2014 653Bogotá tuvo tasas violentes en 1993 con 81.2 homicidios, lenta y progresivamente fue bajando a través de los años, hasta situarse hoy en 18 muertos/100 mil habitantes. Indudablemente el eje Mockus – Peñalosa y los siguientes Alcaldes, incluyendo a Petro, tienen que ver mucho en esa gran victoria capitalina, contra el crimen organizado. Obviamente no es la panacea la tasa de Bogotá, pero ya se acerca a la de una ciudad de país desarrollado.Cali al inicio de los 90’ tuvo tasas de 60, 70 y 90 muertos/100 mil habitantes, en el año 2001 llegó a tener (93), 2002 (89), 2003 (91), 2004 (91), 2005 (70), 2006 (74) y ahora ha llegado a los 62 muertos/100 mil habitantes. La situación de violencia es evidente si se compara con Bogotá y Medellín, donde la producción de cultivos ilícitos de los departamentos vecinos y tener el sitio estratégico de Buenaventura de rutas, territorios, bandas criminales, guerrilleros y paramilitares, en la ciudad de Cali tenemos que trabajar más la política de programas de equidad, luchar contra exclusión social e informalidad. Pero también afecta mucho el desorden urbano con la informalidad de los barrios clandestinos y volumen de armas que se maneja en la ciudad.El incremento de la población de Cali con una presión demográfica grande, que entran a ocupar grandes terrenos no aptos para vivienda, indudablemente ha originado que aumente la violencia en la ciudad; por supuesto que el fenómeno de violencia en Cali no es ajeno a los hechos violentos de los departamentos de Cauca, Nariño y la Costa Pacífica.La ubicación privilegiada de Cali como capital de un área del suroccidente colombiano enmarcado por lo departamentos de Caquetá, Putumayo, Nariño, Cauca, Huila, Chocó, la Costa Pacífica, la hacen como receptora de una población muy humilde, muy pobre y con muchas necesidades, que sumada a la localización propia para la producción, el tráfico de drogas y transporte al mundo entero por la Costa Pacífica, son elementos importantes a tener en cuenta en el análisis de la violencia en la ciudad.El número de pandillas en la ciudad supera las 150 y no ha habido poder policial para someterlasExisten en la ciudad un volumen muy grande de armas ilegales, que se consiguen fácilmente en el mercado negro y que también permiten que mantenga un deshonroso lugar como una de las ciudades más violentas del mundo. El número de pandillas en la ciudad supera las 150 y no ha habido poder policial para someterlas, a pesar de los esfuerzos con el número de efectivos policiales y cuadrantes.Sin duda, la violencia en Bogotá y Medellín ha disminuido a tasas increíblemente insospechadas, mientras la de Cali sigue siendo tanto por número de personas asesinadas (1.530), como por tasas, son excesivamente altas frente al contexto mundial y local. ¿Por qué Medellín y Bogotá pudieron y Cali no?