Peaje del sur, una nueva BicentenarioIndudablemente que toda propuesta que tenga como fin solucionar los problemas de Cali y especialmente de su movilidad, tiene el apoyo nuestro y en especial para el sur de la ciudad, pues es necesaria una nueva orientación al plan vial de Cali. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.Desarrollar una propuesta sin un proyecto ni un plan de movilidad, es descabellada y se cae fácilmenteLos estudios que proyecta la Administración Municipal deben identificar la necesidad de resolver congestiones vehiculares presentes pero ante todo que sirvan para planificar el futuro inmediato del desarrollo urbano en las áreas de expansión de las vías Cali – Jamundí, para las comunas 17, 19 y especialmente la 22 del sector de Pance que tanto atrae y genera tráfico vehicular (estudiantes de universidades y colegios y residencias). Pero desarrollar una propuesta sin un proyecto ni un plan de movilidad, es descabellada y se cae fácilmente, como se cayó la Autopista Bicentenario, fundamentada ambas en peaje, a través de una alianza público y privada lo que debe repensarse.Siguen siendo ideas y no proyectosLa Secretaría de Infraestructura y Valorización sigue avanzando con su alianza pública – privada para desarrollar las dos iniciativas viales con peaje uno para rodear la ciudad en el perímetro urbano y el otro busca desembotellar al sur de Cali la comuna 22. Como son ideas presentadas como proyecto hay muchos interrogantes, uno con SAINC, firma que estructura el anillo del sur de Cali por la circunstancia de la reacciones del Alcalde de Jamundí, el Gobernador del Valle y los Caleños que viven en Jamundí contra el proyecto.Propuesta de recoger en un anillo Cali- Jamundí- Puerto Tejada pasajeros del sur de Cali, de Jamundí y del Cauca, no resiste una consulta popularLa alianza pública- privada la ha firmado la administración Municipal para hacer unos estudios de prefactibilidad con la firma caleña, que actualmente es uno de los contratistas de Megaobras (Institución Educativa Eustaquio Palacios). Se busca con esta alianza la financiación privada a través del sistema de concesión de peajes el desarrollo de un proyecto que puede tener un costo de US460 millones y que indudablemente generaría una gran carga económica para el Municipio en el momento en que el peaje no de los recursos suficientes para su ejecución.Reiteramos que la propuesta de recoger en un anillo Cali- Jamundí- Puerto Tejada pasajeros del sur de Cali, de Jamundí y del Cauca, no resiste una consulta popular para instalar peajes a miles de caleños, que con moto y carro viven en Jamundí y áreas de influencia. El error fue haber entregado Cali, una ciudad dormitorio a Jamundí, por falta de planeación, luego con tantos caleños peaje no habrá.Información que debe dar el Municipio de Cali1. ¿Cómo fue la escogencia del contratista APP (Sainc) y a que se comprometió?2. ¿Qué trámites se han hecho a la fecha por escrito con el Ministerio de Transporte o entidad del Ministerio para anunciar el cobro del peaje?3. ¿Qué estudios ha hecho el consorcio hacia el sur, para que el alcalde informe que solo pagan los vehículos que ingresen a Cali de Jamundi?4. El análisis de lo que ha pasado con el sistema valorización de Cali, con un número de 350.000 usuarios morosos, esto es un buen indicativo de lo que podría pasar desde el punto de vista económico y financiero con una alianza pública y privada, para darle la sostenibilidad a un proyecto urbano que incluya peaje.5. La Administración Municipal y la Alianza Publica Privada APP están terminando la prefactibilidad en 2 meses, y esta información debe ser pública y debe ser escrutada por la comunidad y especialmente por el Concejo de Cali antes de pasar a un estudio de factibilidad. Solamente es recordar lo que pasó con la Autopista Bicentenario que la actual administración no fue capaz de sacar por el temor de los costos de las obras y la reacción ciudadana.MIO y Megaobras, deben tener cierre técnico y económicoLa Secretaría de Infraestructura y Valorización de Cali y Metrocali, lideradas por la Alcaldía Municipal de la ciudad deben comprometerse en estos 10 meses que hacen falta de la Administración Municipal, en resolver técnicamente los problemas del sistema de transporte de Cali MIO y de las 21 Megaobras. Allí debió nacer la alianza pública – privada con la firma SAINC, para evaluar técnica, económica y socialmente las malas experiencias del MIO y las 21 Megaobras.En el primero de los casos la necesidad es superior a $1 billón según lo ha dicho en varias ocasiones la vicepresidencia técnica de Metrocali y en las 21 Megaobras nosotros nos hemos encargado de darle el informe a la ciudad, que también hacen falta más de $1 billón para poder planificar la ejecución económica, presupuestal y financiera de las 21 Megaobras que hacen falta. Cuales Megaobras están sin financiar:1. La ampliación de la vía al mar en el tramo entre la portada y el reten forestal del Km 9 de la vía al mar.2. La ampliación de la avenida circunvalación del sur entre la Cra.80 y Cra.122 pasando por el Rio Meléndez y el Rio Lili, y atravesando los corregimientos de la Buitrera y Pance.3. El puente de la Cra.66 con la autopista sur.4. El puente de la salida a Jamundí en la Cra.100 con la Simón Bolívar y la línea férrea.5. La prolongación de la Avenida Ciudad de Cali desarrollando el puente sobre el canal CVC sur.6. El parque lineal de la Av. Roosevelt entre la calle 5ª y la Av. del estadio.7. Un sin número de decenas de rehabilitación de vías, dentro de la Megaobra rehabilitación de 200 Km de rehabilitación de vías.Estos faltantes son deberes de la administración y derechos de la comunidadEstas obras hacen falta que la administración municipal desarrolle la planificación económica de las mismas. Hay otras Megaobras que aparentemente están financiadas en el papel como el puente de Chipichape, el parque lineal del Rio Cali, la ampliación de la vía a Pance, etc, todavía no han sido contratadas y que deben ser financiadas por los contratistas. Estos faltantes son deberes de la administración y derechos de la comunidad, que deben definirse antes de meterse a firmar contratos de alianzas públicas y privadas como lo pretende la Secretaria de Infraestructura y Valorización y la Secretaria de Transito de Cali, sin el respaldo de tener un verdadero plan de ciudad.¿El primer peaje urbano de Cali?Indudablemente que un análisis económico y social, tanto de los habitantes del sur de Cali si finalmente les tocaría pagar este peaje, como a los miles de caleños que viven en el área de Jamundí, Indica que no se resistiría el pago de un peaje urbano. Nunca se ha utilizado en Colombia y no es Cali la ciudad que debe generar el plan piloto por las condiciones sociales y económicas presentes. Se podría estudiar una tarifa muy preferencia para los habitantes del sur de Cali, o para los habitantes de Jamundí, sin embargo esa tarifa preferencial seria de un valor muy mínimo, lo que no permitiría financia una obra de lo que se está hablando del orden de más de US460 millones .Alcalde, primero lo primeroLa ciudad no tiene un plan vial, de transito y de transporte en una visión de largo plazo. Esa fue la prioridad que señaló el entonces candidato y también luego como alcalde el Dr. Rodrigo Guerrero plasmado, en su plan de Desarrollo 2012-2015.Hay que decirle no, a la firma de una alianza pública y privada, que conlleve la ejecución de peajes, mientras no haya un plan vial de ciudadNo se puede seguir destruyendo lo poquito que tiene, mediante proyectos parciales inconsultos de desarrollar ejecución de obras sectoriales sin tener la planeación exacta de la ciudad, como pasó con el área de influencia Cali Jamundí.Antes de firmarse un contrato en alianza pública y privada por parte de la administración municipal, debe simular técnicamente que va a pasar al sur de Cali, con la avenida circunvalación del sur, que va a pasar con el puente de la vía a Jamundí en la Cra. 100 con la línea férrea y con la calle 26 con la Av. Simón Bolívar en donde ambas obras han sido pagadas y facturadas a los caleños por la valorización municipal. Esa es la gran equivocación de esta alianza que entra a beneficiarse de obras que están en el área de influencia y no se conoce el efecto técnico de la demanda y la oferta de vehículos alrededor de una nueva malla vial en el sur de Cali. Por esta simple razón hay que decirle no, a la firma de contrato que conlleve peajes, mientras no haya un plan vial de ciudad.