Futuro del centro de Cali 1Por Marco Antonio Rodriguez MonroyMagister en Diseño UrbanoApuntes sobre la política histórica de intervenciónCali lleva más de 65 años tratando de modernizar su centro enfocándose en la renovación urbana, como si no hubiera otros métodos de intervenir el medio ambiente urbano para mejorar la calidad de vida que debe soportar. Pero este enfoque ha dejado sus huellas puntuales con resultado no tan favorables para la calidad de vida urbana en el centro de la ciudad; entre estas huellas tenemos el claustro de Santa Librada en la calle 13 ahora un edificio de parqueaderos de 6 pisos y, el Palacio de San Francisco para construir la torre actual de la gobernación, El batallón Pichincha para construir el actual CAM.Estos tres casos de los muchos que hay en el centro, representan lo que al final ha sido la política municipal de renovación urbana enfocada a demoler la manzana o parte de ella desarticulándose el vínculo con el contexto tanto de espacial como social y económico. Esta práctica aun se puede evidenciar en la denominada Ciudad Paraíso que se viene planeando desde hace más de 8 años, para desaparecer estos barrios populares; pasando por varias propuestas de renovación urbana como el Centro Cívico de Cali en los años 50, parte del Plan Piloto de Cali de 1950.El bunker para la fiscalía (proyecto generado a raíz de la crisis de infraestructura de la justicia en 2009) busca en Ciudad Paraíso detonar el proceso de renovación urbana, evidenciando la política de renovación urbana manzana por manzana que ha venido ejecutando en la ciudad, para lo cual del erario público salieron más de 13mil millones para poder ver lo que actualmente esta enmallado. Y la historia parcialmente se repite otra vez, cuando demuelen el edificio de la Plaza de mercado y después de más de 20 años se ve la construcción del Palacio de Justicia; ahora en este momento contamos el quinto aniversario de haber demolido varias edificaciones (que generaban empleo, vivienda y pagaban impuestos) además vemos diariamente que otras generaciones de la gente que estaban en la galería, luchan para permanecer esta actividad y lugar en el centro y algunos están ejerciendo su actividad en la calle, mientras otros están dentro de edificaciones y aportas de una repetición de desplazamiento.Aunque no se termina de demoler para construir el bunker, hay temas que a la ciudadanía le deberían informar tanto la administración y el concejo como ¿Cuánto fue afectado el erario público ejecutado para ver lo del enmallado, realmente? Como también ¿cuánto será afectado el erario público en la ejecución del acuerdo 300 del 2010? Porque quizás esto terminara en un subsidio indirecto para los empresarios para generar un atractivo descuento de inversión para los futuros compradores. Además no es claro como el Bunker soluciona problemas del centro como la vivienda, la invasión del espacio público, la rehabilitación de personas vulnerables que se cuentan por miles en el sitio.Igualmente este enfoque esta determinado para la construcción del denominado centro comercial ciudad paraíso que su intervención consiste en la agrupación de tres manzanas del barrio El Calvario a conformar una gran manzana acompañada de una estación central del MIO ¿para que la estación? No es suficiente con tanto trasbordos en una ciudad en la que el transporte tradicional cumplía recorridos más coherentes y en menos tiempo. Además estudios de la calidad del espacio urbano tienen evidencias del pobre beneficio que tiene para la calle –que es más que una vía- los centros comerciales, que le termina reduciendo su vitalidad o capacidad de actividades o usos social en su perímetro. En este centro comercial aun no le informan a la ciudadanía en general que el erario público se beneficiara de la plusvalía por lo menos generada por el aprovechamiento de algunos tramos de las carreras 14 y 14ª que pasaran hacer de propiedad privada ¿Cuál sería el monto de esta participación? ¿Cuánto nos costaría a los caleños no percibir el impuesto predial de 440 locales por 10 años?¿que pasara con la gente que trabaja, vive y los grupos poblacionales vulnerables, localizados en este sector del barrio?Dejando a un lado anterior muestra de evidencias históricas y recientes de la intervención para la modernización del centro de la ciudad y ahora acordado un nuevo POT que inicialmente era una revisión ordinaria del largo plazo; se generara varias inquietudes como ¿cuál es la política de intervención del centro de la ciudad? ¿Qué hay de nuevo para poder intervenir en centro?Encontrando, en primer lugar, el vacio de principios que orienten las acciones para mejorar la calidad de vida del municipio y su centro, como por ejemplo el numeral 3 del artículo 5, el lineamiento “La distribución equilibrada de las actividades económicas” es evidencia que en los proyectos de renovación urbana las actividades asentadas inicialmente desaparecen del lugar entonces ¿Cuál equilibrio? En el caso del Calvario a donde se va a reinstalar toda esa actividad empresarial que hay alrededor del reciclaje.En segundo lugar, No hay objetivos que visionen el futuro del municipio y el papel del centro en esa calidad de vida urbana a alcanzar al año 2026, cuestiones distantes de lo que decreto el artículo 2 del acuerdo 0373 de 2014 que más bien termina siendo parte del Plan de Ordenamiento Regional POR, que no es su fin ¿y los objetivos de futuro del municipio de Cali a 2026? Densificar sosteniblemente -tanto social, económica y ambientalmente- claro que debe ser un objetivo; superando esa la relación hab/ha.En tercer lugar, El mejoramiento de la calidad de vida del centro Cali es transversal a todas las políticas del Ordenamiento Territorial aunque en este nuevo POT se enfatiza en fortalecer una vocación de comercio y servicios partiendo del privilegio que tienen los barrios centrales para el emplazamiento de proyectos de inversión, lo anterior es una de las estrategia de la política especialización y productividad económica. También en el discurso del nuevo POT encontramos en su política de hábitat la pretensión de reducir la segregación socio-espacial, esto es esta reflejado en la modificación del tratamiento de renovación urbana (artículo 314) ….que propenda por la permanencia de los actuales habitantes y participación de los propietarios….. Esperar los próximos años que pasa porque actualmente ni los habitantes ni los propietarios conocen la documentación de la formulación del proyecto ciudad paraíso en el sentido de cuál va a ser su futuro; como si lo conocen los inversionistas por claras razones de inversión.En Cuarto lugar, El programa de renovación urbana (artículo 453) está orientado al desarrollo de los planes parciales que la EMRU viene gestionando desde hace 8 años. El resto de intervenciones en el centro lo decreta el programa de mejoramiento y desarrollo de redes peatonales (artículo 474) priorizando en el centro la red entre Plaza de Caicedo, El Peñon y San Antonio; Además de un plan de estacionamientos en la misma red (artículo 484). ¿Que pasara en el resto de barrios del centro? Lo anterior indica que el futuro del centro de la ciudad de Cali en la formulación del nuevo POT, es pobre en visión y poco aportara en la mejoría de la calidad de vida que necesita soportar el centro. Además demuestra el poco avance en la política de Transformación del Centro que es necesaria para un mejor desempeño urbano y soportar una mejor calidad de vida urbana.Que se puede esperar con este nuevo POT, nos deja un camino incierto, para el futuro del centro de Cali, quedando otros interrogantes ¿Qué paso con el Plan del Centro Global?¿Cuándo habrá PEMP Plan de Manejo y Protección del Centro Histórico de Cali? porque al revisar el documento técnico de soporte no referencian ningún estudio, articulo o iniciativa sobre el centro, es difícil creer que en 14 años no se haya producido nada, mientras tanto la misma administración por medio del Planeación y EMRU contrataron a la Universidad del Valle para realizar Estudios de Formulación Plan Renovación Urbana Centro Global Fase I Santiago de Cali por $140.200.000; ¿qué paso con esta consultoría?Finalmente Cali necesita pensar el futuro de su centro que soporte mejor calidad de vida, para lo cual es necesario construir entre todos una política sobre su desarrollo en la cual un principio debe ser respetar la vida y actividades presentes en sus barrios; proponiendo un objetivo como reforzar la vida y actividades actuales garantizando su permanencia en la transformación por realizar, y así es más factible el necesario ingreso de nuevas comunidades que aumente la vida y actividades de los barrios que actualmente pueden soportar cambios –sociales, económicos, culturales y ambientales- y no es tan necesario la desaparición barrial de la memoria e historia de la ciudad. Uncategorized