Procaña apuesta por la producción de energía para el Valle del CaucaAl oído de SebastiánEn una encrucijada que avanza a nivel mundial sobre la generación de energía, el valle del Cauca tiene en su principal producto la caña de azúcar, todo un potencial.La biomasa de la caña de azúcar tiene un gran potencial calórico y económico derivado del uso de los residuos de cosecha y bagazo, que tiene beneficios para el cañicultor en el mejoramiento de suelos o en la generación de energía en pequeñas plantas ubicadas en sus fincas.“Queremos mostrar todas las posibilidades que hay a partir de la caña, traemos expertos internacionales para que nos digan cuál es la potencialidad de generar energía a partir de los residuos de cosecha y que los agricultores puedan hacer una evaluación adecuada de cuánta caña requieren para producir energía”, enfatiza Martha Betancourt, directora de PROCAÑA.Por Oscar López Noguera Comunicador social periodista Universidad Javeriana.En el 2014 Ganador Premio Nacional de Periodismo Deportivo ACORD:Mencionde Honor en premio Nacionald e Periodismo Ambiental Amway Colombia. Mención de Honor en premio de Periodismo Caucano.En los últimos años la implementación de nuevas tecnologías ha permitido el procesamiento de las mieles para producir alcohol carburante, cogeneración de energía y a futuro, alcoholes de segunda generación.Por tal motivo, PROCAÑA convocó a un grupo de expertos que compartirán los resultados de sus investigaciones y experiencias, así como las ventajas y desventajas de los nuevos negocios en caña. En el seminario también se presentará la metodología ‘Consecana’, modalidad utilizada en Brasil para liquidar la caña a los cultivadores.Conocer el potencial calórico y económico de la biomasa de la caña de azúcar para el mejoramiento del suelo y como cogenerador de energía; el aprovechamiento de las mieles de caña en la producción de etanol y los avances en la investigación de producción de Etanol de segunda generación; presentar la metodología "Consecana", modalidad utilizada por Orplana en Brasil para pagar a sus cañicultores.Entre los panelistas que participaron en este seminario estuvo Arturo García, el Subdirector de la Unidad de Demanda de Planeación Minero-energética del Ministerio de Minas quien expuso, cuáles son las opciones que existen para el agricultor y para los campesinos, a partir de la promulgación de esta Ley 1715.Esta ley abre una oportunidad para todo el sector agropecuario, en la búsqueda de nuevas fuentes de energía. En el caso de la caña, un grupo de agricultores puede reunirse y con los residuos de las cosecha puede comprar plantas pequeñas y generar energía hasta de cinco megas.En el siguiente enlace la Directora de PROCAÑA, Martha Betancourt nos habla sobre las potencialidades de la caña de azúcar.Video Procaña apuesta por la producción de energía para el Valle del Cauca. Uncategorized