La desigualdad socialPor Luz B. Jiménez/Pablo BorreroSobre el tema de la desigualdad social se han expuesto diversas teorías, todas ellas encaminadas a señalar las posibles causas de este drama social que afecta a millones de personas y familias que hoy se debaten en medio de la pobreza y la miseria, y cuentan con muchas dificultades para ascender en el escalafón social y mejorar así sus condiciones de vida y de bienestar general.No obstante, lo anterior para algunos dirigentes, la desigualdad social no es un obstáculo para el crecimiento y desarrollo de la sociedad en su conjunto, sí la misma depende de las diferencias naturales de los individuos derivadas de las capacidades y habilidades que se reflejan, por ejemplo en la diferencia de ingresos, puesto que tales diferencias pueden constituir un incentivo para que las personas se superen y en este sentido contribuyan a su desarrollo individual y al de la sociedad en general.Para otros la desigualdad está asociada a la falta de oportunidades, impidiendo que los individuos más pobres tengan acceso a la salud, educación, vivienda, trabajo, etc., circunstancias éstas que se convierten en un obstáculo para el desarrollo. Igualmente hay quienes consideran que la desigualdad está ligada fundamentalmente a la puesta en marcha de las políticas neo-liberales que han contribuido a incrementar la concentración de la riqueza causante de la desigualdad económica y social.En todos estos casos la causa de la desigualdad se encuentra estrechamente ligada con las diferencias de ingresos y de oportunidades, asociadas con la pobreza de amplios sectores de la población y con el proceso de acumulación de la riqueza, que impide en la práctica una justa distribución de la misma, en favor de los sectores sociales más pobres que demandan de una política pública que tenga por objeto mejorar la distribución del gasto social y/o del reparto de la riqueza entre los sectores más pobres de la sociedad.En este sentido, en el Plan Nacional de Desarrollo que se tramita en el Congreso, se establece el compromiso de reducir para el año 2018 el índice de Gini que mide la desigualdad en la distribución del ingreso de 0.54 a 0.52, propuesta que muy poco contribuirá a mejorar la creciente concentración de la riqueza que sin lugar a dudas se ha constituido en un factor determinante de la pobreza y la desigualdad social en nuestro país.La desigualdad social surge en términos generales en medio de las diferencias de clase que se producen en el marco de la vida económica y social.Así las cosas, la situación de igualdad o desigualdad de los individuos depende en lo fundamental, de qué clase o grupo social es el que posee y ejerce su dominación sobre los demás miembros de la sociedad en virtud de ser la propietaria de tierras, acciones, depósitos financieros, etc. Desde luego que el concepto de igualdad o desigualdad no deviene mecánica o automáticamente de las condiciones económicas, en tanto que dichos conceptos no solo surgen de la influencia de las cambiantes y dinámicas relaciones sociales, sino de la acción consciente de los seres humanos precedidas de diversos objetivos y fines concretos ligados a sus intereses y necesidades esenciales.De lo expuesto podemos decir que los conceptos de igualdad o desigualdad, no se pueden entender como algo derivado de la naturaleza humana (capacidades, habilidades) o de la actividad social (conocimientos, experiencia, oportunidades, etc.), con lo cual se pretende ocultar su verdadero contenido de clase en donde unos individuos aparecen como sujetos libres e iguales en derechos pero ricos frente a una inmensa mayoría de individuos libres e iguales pero pobres, sujetos a la explotación económica y social.Frente a los que abogan por una mejor distribución del ingreso y de las oportunidades como objetivo principal para reducir la desigualdad social, se levanta la consigna de los sectores sociales que viven en lo fundamental de su trabajo de abolir el poderío de las clases económicas y políticamente dominantes, en contraposición a la concepción formal de la igualdad ante la ley sustentada en la desigualdad económica y social como también de aquella concepción que plantea simplemente superar las diferencias de clase derivadas de las diferencias de ingreso o de oportunidades en materia educativa, salud, vivienda, etc., en procura de lograr la paz y el bienestar general sin que con ello se afecten las bases del sistema capitalista al cual le es inherente la desigualdad económica y social acrecentada con la globalización y la concentración de la riqueza social en pocas manos.VEEDURIA CIUDADANA POR LA DEMOCRACIA Y LA CONVIVENCIA SOCIALEl Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de laDemocracia y la Convivencia Social