Positivas al día Javeriana CaliTaita de la comunidad Kamëntsá indígena del Putumayo dictará catedra en la Javeriana Cali, sobre los vínculos entre humanos y naturaleza para el trabajo terapéutico.Fotografía del taita de la comunidad Kamëntsá Santos JamioyLa Maestría en Familiade la Pontificia Universidad Javeriana Cali y el grupo de investigación Estudios en Cultura, Niñez y Familia organizan el taller “Vínculos entre humanos, animales y naturaleza: Aplicaciones para el trabajo terapéutico” que se llevará a cabo el sábado 9 de mayo con la profesora Pilar Hernández Wolfe, Ph.D. y el Magíster en Intervención en Sistemas Humanos, Santos Jamioy Muchavioy.El profesor Santos Jamioy “Taita” de la comunidad Kamëntsá, compartirá su conocimiento sobre el legado ancestral de su comunidad en torno a la relación con otros seres vivos. El pueblo indígena Kamëntsá, se ubica en el municipio de Sibundoy departamento del Putumayo, es una comunidad “asentada milenariamente en el Sagrado Lugar de Origen Tabanok”, donde tiene su asentamiento ancestral reivindicando los diferentes espacios, naturaleza y presencia. Actualmente el pueblo hace presencia en otros lugares del paísEl Maestro Jamioy fue gobernador de la comunidad Camëntsá. Sus áreas de investigación se enfocan en la exploración de diálogo de saberes y sus implicaciones para el trabajo clínico. La ecopsicología es un movimiento contemporáneo que reconoce la conexión entre la salud mental, nuestras relaciones con otros seres vivos y nuestro medio ambiente. Nuestras relaciones con nuestras mascotas se caracterizan por una interacción afectiva especial y duradera, no intercambiable, basada en la seguridad, intimidad, afinidad y constancia. Nuestras relaciones con la naturaleza implican reconectarnos con el espacio y con los sistemas de vida que nos sostienen para generar cambios de conciencia a nivel cognitivo, perceptual y espiritual. A lo largo de este taller se examinarán los aportes específicos de las terapias de orientación relacional y de la teoría del apego en torno a los procesos de sanación que involucran vínculos emocionales entre humanos, animales y naturaleza. La Dra. Pilar Hernández Wolfe es profesora asociada del programa de Maestría en Terapia Familiar en la Universidad de Lewis & Clark College, USA. Sus áreas de investigación se enfocan en las aplicaciones de modelos clínicos que respondan a los contextos psicosociales de práctica, terapia familiar y feminismo, supervisión clínica, violencia doméstica, estrés traumático, resiliencia y relaciones entre procesos de decolonización y salud.Positivas Al día de la Javeriana Cali entrevistó a este profesor indígena sobre su aporte a este Seminario..¿Cómo percibe la comunidad Kamëntsá a la ecopsicología y cómo se vive esta dentro de la misma? Santos Jamioy: El pueblo Kamëntsá con aproximadamente 6.500 integrantes ha hecho vida en este territorio donde de alguna manera aún conserva o ha logrado mantenerse como grupo humano diferenciado por su lengua, costumbres, creencias y forma de ver el mundo; estas diferentes formas de ver son las que le permiten de alguna forma tener relación directa con la naturaleza y el medio con que se construye para vivir y compartir con el resto de los pobladores. Cuenta con el Cabildo como autoridad tradicional y otros espacios comunitarios donde se trasmite el conocimiento tradicional. En estos espacios es donde se comparte los saberes, las creencias y las prácticas en relación con la naturaleza, el cosmos, los animales, los minerales, entre otros, considerando que son mundos distintos donde es necesario compartir en ciertos momentos de la vida humana Kamëntsá. La ecopsicología dentro de la comunidad Kamëntsá se observa, convive y comparte en la cotidianidad para darle más sentido a la vida humana sin atropellar las otras vidas, de allí que sea necesario realizar prácticas adecuadas al medio y que no alteren estos mundos, así poder recibir beneficio de ellos y hacer una vida más tranquila en relación con la naturaleza. ¿Cómo puede la ecopsicología aportar al funcionamiento de las familias? Santos Jamioy:De esta relación de mundos encontramos que es tan necesario que cada mundo exista en sus relaciones y generar espacios para su existencia, de igual manera o aún más cuando se habla de la familia que es la célula vital de la sociedad. Esta manera de convivir muestra claramente que no nos estorbamos sino que somos complemento de los otros mundos. ¿Cómo identificar las relaciones de apego hacia las mascotas o naturaleza? Santos Jamioy:Al interior de las relaciones entre los mundos se encuentra que la cercanía, necesidad, afín u otro tipo de relación encontrada en la pervivencia como la prevención, cura, por defensa, gusto, etc….como humanos debemos cuidar estas relaciones. Son tantas las relaciones que tenemos con los animales y naturaleza que nuestra tarea es identificar, cuidar y transmitir dicha experiencia relacional para hacer mundos más posibles. ¿Cuál va a ser la metodología del taller, para lograr aplicar los conocimientos teóricos que adquieran en el espacio de la práctica? Santos Jamioy:De alguna manera cada participante en el orden de vida se ha encontrado con un animal o la misma naturaleza y de ella ha podido tener una experiencia donde se tendrá en cuenta su participación. Al igual se presentarán experiencias que son de mi cultura que permiten generar o entender las relaciones con el medio natural, animal, cósmico, mineral entre otros. El conversar y practicar son unas de las mejores metodologías para este tipo de experiencias. El espacio mismo es adecuado a la necesidad de las prácticas y poder vivenciar las palabras. Mayores informes: Laura Lenis celular 3217142781. Email: laura-lenia@hotmail.com Positivas al día Javeriana Cali. Editor Oscar López noguera 3155758841. Uncategorized