El holocausto, tragedia sin terminar…Se conmemoraron los actos de los 30 años de los acontecimientos del Palacio de Justicia en Bogotá y lo que se puede identificar es que las heridas, las dudas, y los interrogantes siguen creciendo, sin que allá una respuesta por parte del estado, llámese Fuerzas Militares, Fiscalía General de la Nación, llámese Presidencia de la República. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.El ataque demencial de la guerrilla del M19 fue bien planeado, con muchos recursos del narcotráfico y por ello pudieron hacer una toma con estructuración estratégica de la manera como se dominaba el Palacio de la Justicia, con la información muy precisa al interior de las entidades que lo vigilaban, así como como ellos iban a manejar el ingreso de los guerrilleros, sus proclamas de exigir un juicio político al Presidente de la Republica y la manera violenta para apoderarse de la situación.Las Fuerzas Militares fueron lideradas directamente por el Presidente de la República, según lo dice el Ministro de la época Jaime Castro y el Ejército Militar estuvo al frente de todo lo que es la retoma del Palacio de Justicia y en especial de desarrollar un operativo gigantesco, ante la magnitud, armas y numero de guerrilleros al mando de la operación, con hechos iniciales de tener varios muertos sin contemplación.Los primeros interrogantes nacen de la manera como se desarrolló el operativo militar que originó la destrucción del Palacio, respuesta violenta, en especial la manera como entraron los tanques, se originó el incendio que consumió al Palacio y sus ocupantes, sin distinguir magistrados, funcionarios, ciudadanos rehenes y guerrilleros, que originó en gran parte que los cadáveres quedaran calcinados e irreconocibles.Pero las preguntas también tienen que ver con las personas que salieron con vida del Palacio, está probado que algunos tuvieron torturas y allí es que precisamente aparecen sin dar respuesta sobre los desaparecidos, que es el hecho más preocupante para los familiares de las víctimas.El número de desaparecidos que se tenía establecido según las investigaciones era 11 pero las dudas siguen creciendo cuando se encontraron unos cadáveres en el Cementerio Central que antes no habían aparecido como personas que fueron atendidas inicialmente como que salieron con vida y luego aparecieron muertas . Los hallazgos de los restos de 3 mujeres que estaban desaparecidas y la confusión de que los restos de unos cadáveres fueron equivocados, no hay una plena identificación de los cadáveres de algunos muertos, que habían sido enterrados en nombre de otros, ha generado una mayor confusión a los 30 años del holocausto, que las autoridades deben resolver cuanto antes para bien de los familiares y de la justicia Colombiana.Los medios de comunicación fueron censurados, situación que hoy se sigue cuestionando, por la ausencia de transparencia cuando muchos de los rehenes del Palacio de Justicia, entre ellos el mismo Presidente de la Corte Reyes Echandía tuvieron acceso a comunicación con sus casas, con los medios de comunicación, hasta que el Gobierno Nacional ordenó cesar cualquier transmisión en directo, por televisión o por radio de los hechos del Palacio de Justicia.El Presidente Betancur, el Presidente Santos y el M19 han pedido perdón por todo estos hechos de una manera clara, especialmente la guerrilla reinsertada con proceso de paz, que condujo a la Asamblea Nacional Constituyente de 1991, ha señalado que este es el mayor fracaso histórico, político del M19, quien no tuvo otro mecanismo diferente a iniciar un proceso de paz como se hizo en el Gobierno del Presidente Cesar Gaviria. La financiación del narcotráfico fue evidente y está demostrada por los miembros del cartel de Medellín que están en este momento vivos, donde se ordenó precisamente quemar los archivos, donde se adelantaba la extradición de narcotraficantes a los Estados Unidos.Es urgente que el estado colombiano pueda cerrar este proceso de investigación que conduzca a la verdad de lo que sucedió en el Palacio de Justicia, porque se escribió una página muy dolorosa y triste de la historia de Colombia, donde miles de víctimas no han podido reparar los daños sufridos.