Debemos ahorrar agua y energía, compromiso de los Vallecaucanos*RedacciónLa CVC nos presenta un balance muy importante de actividades en la orientación y control ambiental del departamento del Valle, también sobre los aportes al futuro del agua de Cali, al plan del jarillón del Río Cauca, al plan de siembre de 20.000 árboles en la ciudad, el control de la minería ilegal, al tráfico de madera, fauna y flora especialmente.Su Director General, Ingeniero Rubén Darío Materon, muy comprometido en la planeación y ejecución de obras que le permitan al Valle del Cauca garantizar su viabilidad hídrica en el largo plazo, empeñado en combatir los flagelos ambientales de la región , lidera el compromiso para enfrentar el fenómeno del Niño, ahorrando agua y energía.Caliescribe invita a leer las importantes declaraciones de la región, teniendo en cuenta que nuestra revista digital, ha asumido el compromiso ciudadano, de comprometer al alcalde de Cali y éste a su vez a los ciudadanos a apagar el exceso de energía que se consume en diciembre y qué mejor, que haciéndole la guerra al consumismo de agua y energía, especialmente a los alumbrados navideños, públicos y privados.1. ¿Cuáles son las principales problemáticas ambientales que padece una región como el Valle del Cauca?R//. El Valle del Cauca al igual que el resto del país sufre fundamentalmente de tres situaciones ambientales, uno es el tráfico de fauna y flora, el tráfico de madera y la minería criminal. Estamos empeñados en combatir estos flagelos y creo que vamos por buen camino, el liderazgo por ejemplo en la Mesa Minera, donde el Departamento también tiene asiento, ha dado enormes resultados en nuestra región, tenemos solo en este año más de 100 minas intervenidas y cerca de 40 capturados por este concepto. Frente a la madera estamos endureciendo los controles, más retenes móviles e incluso está pendiente una resolución por parte de la Gobernación del Valle para que restringirá el tránsito de madera en las noches y esto será muy útil para la gestión en el control de la madera. 2. ¿Cuál es el panorama de la minería ilegal en el Valle del Cauca?R// Para que una actividad minera se realice legalmente, además de contar con título minero inscrito ante la autoridad minera debe obtener la aprobación de su licencia o plan de manejo ambiental según corresponda.Si no se cumple con cualquiera de estos requisitos la actividad minera es ilegal y muy seguramente se configura el delito de explotación ilícita de yacimiento minero.Casi el 80% de la minería que se realiza en el Valle del Cauca corresponde a pequeña minería y de esa pequeña minería un gran porcentaje son mineros que cuentan con título inscrito pero que no tiene licencia ni plan de manejo ambiental o que simplemente no cuentan con título minero.En el Valle del Cauca, los principales problemas de ilegalidad se presentan en la extracción de materiales de construcción en las cuencas de los ríos Guadalajara, Dagua, Bugalagrande, La Vieja y río Cauca en Jamundí, Cali y Yumbo.También hay informalidad en la explotación de carbón en Cali; de bauxita en Jamundí; de caliza en San Marcos (Yumbo), de arcilla en Ansermanuevo, Cartago y Candelaria y de oro en Ginebra y Buenaventura siendo la situación de Zaragoza la de mayor gravedad desde el aspecto ambiental y social, por lo cual desde la CVC hemos tomado medidas y declaramos la emergencia ambiental y estamos tratando el tema dentro de la Mesa Regional Minera con todas las instituciones competentes, solo en los últimos dos año se han destruido en coordinación con Policía más de 20 retroexcavadoras por encontrarse en zona de reserva y allí se puede aplicar el decreto que permite la explotación in situ, también hemos acompañado el cierre de cúbicos por el riesgo que representan para la vía a Buenaventura. Otro golpe importante que acompañamos fue la Operación Farallones donde en coordinación con el Ejército, Alcadía de Cali, Dagma, Emcali y CVC, recuperamos el cauce de una quebrada, cerramos más de 70 socavones y se capturaron a 14 mineros ilegales, son resultados importantes y por ello no cesaremos en la lucha frontal contra la minería criminal. 3. ¿Y cómo avanza la formalización minera? R//. En el año 2013 la CVC trabajó un proceso de formalización minera con el Ministerio de Minas. En este programa se beneficiaron 674 mineros artesanales con insumos para la formalización minera y 872 mineros artesanales beneficiados en capacitaciones. El convenio tuvo un monto de $670 millones aproximadamente.Para este año hemos instalado en coordinación con Minminas lo que se denomina la Junta Directiva Regional para la Formalización de la pequeña Minería en el Valle del Cauca, en el seno de la cual, se desarrolla la estrategia en 12 municipios del departamento para la coordinación e implementación de las políticas de formalización minera y la disminución de la minería ilegal en el Valle del Cauca.Para ello se están caracterizando todas las operaciones mineras que se encuentran desarrollando sus actividades en los municipios priorizados, tomando en cuenta los componentes técnico, minero, social, empresarial, ambiental y legal, en el marco de la política nacional de formalización minera.Es importante recordarle a los vallecaucanos que la CVC no expide títulos mineros, la competencia de la Corporación es expedir la licencia ambiental, la cual se debe tramitar antes de iniciar cualquier tipo de explotación, de resto quien esté haciendo explotación sin título minero o sin licenciamiento ambiental o estudio de impacto ambiental, está en la ilegalidad.4. ¿Cuál ha sido la situación de lluvias en la región el último año? R// Las altas temperaturas propias de esta temporada de verano, sumado al déficit en las precipitaciones y a la influencia del fenómeno de El Niño han sido el común denominador de la actual temporada seca que se ha extendido desde mayo hasta octubre, con su correspondiente repercusión sobre la oferta de aguas superficiales. Tan solo en los últimos días hemos experimentado algunas precipitaciones que han ayudado a refrescar los días pero que aún son insuficientes para superar los bajos caudales en ríos y embalses.Lo hemos advertido desde finales del año pasado, en lo que va corrido del 2015, nueve de los diez meses del año han presentado déficit en las precipitaciones por debajo de los promedios históricos. Esteaño influenciado por "El Niño" ha sido predominantemente seco con déficit de precipitaciones. Los impactos de este intenso verano ya han afectado el abastecimiento de agua en los municipios de La Cumbre, Cali (en dos comunas) y Vijes, en sus corregimientos de Carboneros y Villamaría, donde las fuentes de agua están en su mínimo nivel. Aunque para el caso de Vijes se gestionó en coordinación con la Alcaldesa la reactivación de un pozo profundo. Ante esta situación debimos ajustar la regla de operación en Salvajina para aprovechar las pocas lluvias y preparanos para el resto de año y sobre todo el primer trimestre del 2016 y así garantizar caudales en Juanchito que permitan la captación para el 75% de la población caleña. Estas maniobras han recuperado el embalse pasado del 17% al 26%, esperamos en diciembre poder acercanos a un 40% de almacenamiento.5. Frente al tema climatológico en la región, ¿qué le espera al Valle del Cauca en los próximos días, es cierto que hay un “Fenómeno del Niño” presente, que aunque moderado, nos podría en el 2016?Debemos ahorrar agua y energía, debe ser un compromiso de todos los vallecaucanosR//. El mensaje es muy claro, debemos ahorrar agua y energía, debe ser un compromiso de todos los vallecaucanos, el “Niño” llegó para quedarse unos meses más y por ello no podemos dejarnos distraer por estas pocas lluvias que estarán en 60% por debajo de los promedios históricos, ante el panorama no queda otra opción que el uso eficiente del agua y la energía tanto en los hogares como en el sector agrícola e industrial.6. ¿Qué está pensando la CVC a largo plazo para hacer un adecuado manejo del río Cauca?R// Hemos estado ligados a al río Cauca desde la creación de la CVC, y en esta oportunidad después de recorrer una y otra vez el corredor del río Cauca para analizar integralmente su comportamiento, fortalezas y debilidades ante eventos de inundaciones, con el equipo de expertos holandeses y de la CVC tenemos los primeros resultados y recomendaciones para la construcción del Plan Director que tiene como objetivosla protección contra inundaciones, la restauración de los ecosistemas y la gobernanza sostenible del río Cauca. Esto lo estamos haciendo más allá del famoso documento CONPES. En total se han inventariado 205 medidas de intervención preliminares entre estructurales y no estructurales, identificado 100 humedales, 14 anillos de protección y 13 corredores de conectividad encontrados, entre otros; que componen los elementos a tener en cuenta dentro de las acciones a desarrollar en la implementación del Plan Director para la gestión de inundaciones en el río Cauca.Estas medidas nos dan un marco conceptual para trabajar e ir definiendo criterios para definir cuáles son las que finalmente vamos a implementar, con el modelo holandés Sobek se evalúan diferentes alternativas combinando las medidas, para determinar cuáles son las que generan mayor protección.Para poder llegar a estos resultados, el equipo de CVC que trabaja bajo la asesoría holandesa, adelantaron estudios técnicos en hidráulica del río Cauca, hidrología del departamento, manejo de paisaje, análisis de crecientes, caracterización de inundaciones, cálculo del Geoide regional, levantaron desde el aire la información topográfica Lidar, mapas de bosques y levantamiento y análisis de información histórica del río, entre otros.El Plan Director contempla a nivel conceptual medidas estructurales y no estructurales a implementar consideradas las más convenientes de acuerdo a las características de los distintos tramos del río. Por ejemplo, para las medidas estructurales en el caso de protección contra inundaciones se han establecido periodos de retorno de 1 en 30 años para el sector agropecuario, de 1 en 100 para centros poblados y para Cali de 1 en 500 años. Para el objetivo del proyecto que busca mejorar la biodiversidad, en necesaria la restauración de los ecosistemas, siendo muy relevante la Laguna de Sonso, por las funciones que cumple para la regulación del río. Pero esto no lo podemos hacer solos, requerimos el compromiso de los entes territoriales y la industria además de recursos de cooperación internacional que ya estamos gestionando ante el BID.7. ¿Pero entiendo qué también se ha avanzado en el tratamiento de agua residuales? R//. Efectivamente, ya tenemos en Tuluá el tratamiento del 100% de sus aguas residuales, único municipio vallecaucano con este avance pero adicionalmente invertimos cerca de 12 mil millones de pesos en diseño de obras y construcción de colectores y de plantas de tratamiento de aguas residuales en las poblaciones de Candelaria, Jamundí, Sonso, Guacarí y Palmira. El objetivo es mejorar la calidad del agua del río Cauca.Con las plantas de tratamiento se atenúan los impactos por las cargas contaminantes vertidas a las fuentes de agua, sin embargo, de los 42 municipios del departamento, solo 16 tienen su PTAR, algunas de ellas con deficiencias en su operación y es allí donde requerimos un mayor compromiso de las administraciones municipales y las empresas operadoras de estos sistemas, de nada sirve que los construyamos si no hay una correcta operación.8. ¿La CVC ha retomado el ejercicio de cooperación internacional que tantos frutos le dio en el pasado, cómo avanzan estas gestiones en la nueva era?Es la financiación de los estudios de prefactibilidad del abastecimiento de agua para la ciudad de CaliR//. Es algo fundamental para la gestión ambiental en la región, ya mencionaba lo del corredor ambiental del río Cauca y el jarillón de Cali con asesoría del Gobierno Holandés, pero también le debo mencionar las importantes gestiones con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID.Aquí están participando representantes del BID, el Departamento Nacional de Planeación, DNP, APC y la CVC, con el fin de armonizar las prioridades nacionales y regionales, en cuanto a la exploración de fuentes futuras de abastecimiento de agua para el departamento.Entre los estudios que adelanta la CVC, la delegación del BID encontró importantes propuestas de proyectos sobre los cuales ya se firmó un convenio para financiar tres componentes.Esta es una gran noticia para Cali y para el Valle, tenemos el respaldo del BID, ellos hicieron la convocatoria directamente, van a administrar los recursos ofrecidos de la cooperación técnica, la CVC sigue con su compromiso de realizar estos estudios para llevar a feliz término estos proyectos en el mediano plazoEl primero de ellos es la financiación de los estudios de prefactibilidad del abastecimiento de agua para la ciudad de Cali y control de inundaciones en la cuenca río Meléndez y el abastecimiento de agua para los municipios del sur del Valle a partir del río Cauca antes de la desembocadura del río Palo, donde el BID hace un aporte de US $700 mil dólares y la CVC de US $265 mil dólares.Se va estudiar una opción de traer agua desde Salvajina a la ciudad de Cali en un esquema de acueducto regional y mejorar la captación en el acueducto de La Reforma, regulando el caudal del río Meléndez y controlando el riesgo de crecientes.El segundo componente es el de los estudios de prefactibilidad y factibilidad de seis embalses en el departamento, donde la CVC inverte US $4,3 millones de dólares, de recursos propios. Embalses de regulación en las cuencas de los ríos Mediacanoa, Claro, Jamundí, la quebrada El Buey en Bugalagrande, la quebrada Chambimbal en Buga y las quebradas La Leona y Vilela de la cuenca Bolo.El último componente apunta al aumento de las capacidades institucionales de la CVC, donde el BID hace un aporte de US$ 65 mil dólares. En total son más de 5 millones de dólares entre CVC y BID para estas gestiones.Pero también hemos avanzado con la organización RARE-ONG Mexicana, las administraciones municipales y los propietarios de predios en las cuencasde losríos La Paila, Sonso, Frayle, Jamundí-Pance, Dagua y RUT, en los Acuerdos Recíprocos por el Agua, ARA, firmados por los actores relacionados y vinculados a una cuenca hidrográfica en los cuales se reciben beneficios a cambio de las áreas que ceden para la conservación, para aumentar la cobertura de los bosques o preservar las franjas forestales protectoras.9. ¿Es cierto que la CVC está retomando el modelo que la hizo exitosa y es la administración por cuencas?R// En este tema hemos tenido el total apoyo del Consejo Directivo, el primer empeño consistió en estructurar y adoptar un nuevo modelo de gestión por cuenca y la conformación de Grupos de trabajo denominados Unidades de Gestión por Cuenca. Con este planteamiento se realizó la distribución espacial territorial por cuencas hidrográficas en cada una de las Direcciones Ambientales Regionales acogiendo los principios de que destaca el Decreto 1640 de 2012. Esta organización tiene la pretensión de fortalecer el proceso de planificación ambiental, contribuir al cumplimiento de la misión institucional y garantizar la vigilancia, seguimiento, y control en la gestión del medio ambiente y los recursos naturales, en cumplimiento de los principios de oportunidad, celeridad, economía, imparcialidad y debida atención al usuario.Así mismo, la Corporación a finales del 2014, en el marco del proceso de Modernización, realizó cambios a la estructura de procesos y procedimientos con lo cual se inició la implementación mediante la adopción principalmente de dos nuevos procesos Gestión Ambiental en el Territorio y Atención al Ciudadano. El primero busca que la gestión misional de la CVC se realice bajo una mirada integral, se fortalezca la presencia en el territorio y se consolide una visión gerencial por cuencas. El segundo proceso pasó de ser un proceso de apoyo a un proceso misional con la finalidad de mejorar la prestación de los servicios corporativos en el marco de mejorar la eficacia, eficiencia y efectividad para la atención al usuario. 10. ¿Cómo avanza la ordenación de cuencas del Valle del Cauca y el famoso Plan de Gestión Ambiental Regional, PGAR? R//. En cuanto a la consolidación de instrumentos de planificación ambiental se obtuvo por parte del Consejo Directivo de la Corporación la aprobación del Plan Regional Ambiental Regional- PGAR, instrumento estratégico de largo plazo, que permite orientar la gestión e integrar las acciones de las entidades gubernamentales, con la participación los sectores productivos, las organizaciones ambientales, la academia, las comunidades de base y en general de la población del departamento, con el fin de que el proceso de desarrollo avance hacia la sostenibilidad de la región.El PGAR se constituye entonces en uno de los instrumentos rectores, que en el ciclo del proceso de planificación ambiental, orientan la formulación de los futuros planes de acción Corporativos, fortalecen la gestión ambiental regional y local, y se articulan al planteamiento de la estrategia de crecimiento verde con la cual se formulará la política pública nacional ambiental según lo dispone el nuevo Plan Nacional de Desarrollo 2014-2018 “Todos por un nuevo País”. Tenemos a la fecha 17 planes de manejo de cuencas hidrográficas aprobados, pero requerimos que todas las cuencas estén ordenadas y con los usos adecuados. 11. ¿Cómo se está actuando en el Jarillón de Aguablanca en Cali? Se firmó el Convenio Plan Jarillón con el cual la Corporación invertirá cerca de 79.000 millones de pesos en los próximos tres años.R// Ya tenemos los diseños listos para entrar a intervenir el Dique y gracias al Consejo Directivo recibimos la aprobación de vigencias futuras hasta el 2018 asegurando recursos que permitirán minimizar y mitigar los efectos de riesgo por inundación de la ciudad de Cali en lo que se denomina Plan Jarillón de Cali, el cual consiste en el reforzamiento, reconstrucción y aumento del altura del dique. Con la presencia del Presidente, representantes del Fondo de Adaptación, la Alcaldía de Cali, las empresas Municipales de Cali –EMCALI y CVC, se firmó el Convenio Plan Jarillón con el cual la Corporación invertirá cerca de 79.000 millones de pesos en los próximos tres años.La próxima semana se firmará el contrato para la ejecución de los trabajos de reforzamiento del dique en un primer tramo de 6,7 km por un valor de $ 57.000 millones, en la margen izquierda del Canal Interceptor Sur.12. ¿En qué consiste el proyecto 20 mil árboles para Cali?Con estos nuevos 20 mil árboles, Cali mejora su índice de árboles por habitantes en la zona urbana con un 7 % más de los árboles existentesR//Yo diría que este es uno de los proyectos ambientales más ambiciosos de los últimos años en Cali, en este sentido, arrancamos esta semana la siembra de árboles para la compensación y renovación de la cobertura arbórea del área urbana y suburbana de la ciudad. En total serán 20 mil nuevos árboles de varias especies.La selección de los sitios donde se realizará la siembra obedece a un proceso planificado de intervención con base en los resultados obtenidos con el censo arbóreo que realizó la CVC en convenio con la Universidad Autónoma de Occidente que determinó la existencia de 296 mil árboles en la ciudad. Los árboles cumplen un rol fundamental en la producción de oxígeno, captura de carbono, control climático, hábitat de fauna y elemento estético del paisaje, entre otros.Con estos nuevos 20 mil árboles, Cali mejora su índice de árboles por habitantes en la zona urbana con un 7 % más de los árboles existentesactualmente. Es decir, la ciudad pasa de un rango de 1 árbol por cada 8 habitantes, a 1 árbol por cada 7 habitantes. Uncategorized