Villavicencio Por Benjamín Barney Caldas Arquitecto de la Universidad de los Andes con maestría en historia de la Universidad del Valle. Ha sido docente en Univalle y la San Buenaventura y la Javeriana de Cali, y continua siéndolo en el Taller Internacional de Cartagena, de los Andes, y en la Escuela de arquitectura y diseño, Isthmus, en Panamá. Miembro de la Sociedad Colombiana de Arquitectos, la Sociedad de Mejoras Públicas de Cali y la Fundación Salmona. Escribe en Caliescribe.com desde 2011.En muy poco tiempo Colombia se transformó en un país de ciudades mas aun sin cultura urbana, generando por eso mismo violencia urbana e interfamiliar, delincuencia y comportamientos mafiosos. Ausencia de urbanidad, ruido ajeno y falta de respeto por el derecho de los otros. Destrucción de las tradiciones sociales, urbano arquitectónicas y culturales. Falsos progreso y modernidad: sólo crecimiento económico y modas ya pasadas de moda.Pero las ciudades también significan posibilidades para muchas mas personas, como mas y mejor información, y sobre todo mas diversa y mas amplia. Acceso no apenas a conocimientos escolares y universitarios, sino también a los espontáneos propios de las ciudades, como a muchas mas libertades individuales, familiares, sociales y culturales, y en últimas a la posibilidad de una democracia real.Por eso la mejor calidad de vida está es en las ciudades intermedias como Villavicencio, que aun no tienen los problemas de las grandes como Bogotá o Cali, pero en las que aun la vida es mas segura, funcional, económica y confortable. Y que permiten que las personas colaboren unas con otras, como dice el economista Edward Glaeser, pues se pueden relacionar fácilmente en calles, plazas, parques y edificios públicos. Pero suelen ser menos emocionantes, y de ahí el valor de estar cerca de una gran ciudad.Villavicencio, en pleno centro de Colombia y a 86 km de Bogotá por la Autopista al Llano, es la capital del Departamento del Meta y el centro comercial más importante de los Llanos Orientales. Fundada en 1840, cuenta aproximadamente con 488.366 habitantes, y ofrece grandes posibilidades para el desarrollo agroindustrial y minero, al punto de que se perfila como polo de desarrollo económico nacional.Localizada en el Piedemonte de la Cordillera Oriental, en la margen izquierda del río Guatiquía, presenta un clima cálido aunque húmedo, con temperaturas medias de 28° C y 30°C. Conforma un área metropolitana de hecho con Acacías, Cumaral y Restrepo, con los que debería unirse con un tren de cercanías que incluso debería llegar hasta Puerto López, a 83 km, desde donde el río Meta ya puede ser navegable hasta el Orinoco.Sin embargo el mayor reto de las ciudades intermedias es cómo seguir siendo pequeñas, y además el futuro de Villavicencio estriba en su vinculo con el resto del país, el que depende de la autopista al llano y de su aeropuerto, que pronto deberá ser el alterno al Dorado para los vuelos a Europa, los que debido a la altura de la sabana de Bogotá y su cercanía a la ciudad, actualmente están saliendo de Cali.Por eso es urgente que se entienda allá que las ciudades no se pueden orientar sin saber nada de ellas. Que precisan de concejales y alcaldes con conocimientos en lo urbano arquitectónico, como estudios, seminarios, lecturas. Con experiencias pertinentes a través de vivencias, viajes de estudio, eventos. Con experticia en lo urbano arquitectónico como cargos, encargos, relaciones.El artefacto urbano y los ciudadanos se influencian mutuamente; son espacios creados por el hombre donde se dan actividades puramente urbanas. De ahí que urbanismo y arquitectura sean las dos caras de la misma ciudad junto con la urbanidad de sus ciudadanos. Pero inquietan los terratenientes que rodean las ciudades en rápido crecimiento y los constructores de vivienda que llegan es a hacer negocios no ciudades; y que a su crecimiento natural se sumen mas desplazados del campo.