Solar Decathlon 2015: Conozca los equiposAgencia de Noticias UnivalleDesde casas desmontables a viviendas con huertas inteligentes, los proyectos que competirán en el 'Decathlon Solar' para Latinoamérica y el Caribe 2015 son tan diversos y creativos como los equipos detrás de ellos. Cada uno se inspira en las culturas, experiencias y paisajes únicos de sus lugares de origen, que representan a más de 20 instituciones de Alemania, Chile, España, Estados Unidos, Inglaterra, México, Panamá, Perú, Uruguay y Colombia.Todo su trabajo duro e ingenio se exhibirá del 4 al 15 de Diciembre de 2015 en la Villa Solar, ubicada en el Campus Meléndez de la Universidad del Valle. Los 16 equipos pondrán sus diseños finales para la prueba en 10 concursos (de ahí el nombre de "decathlon"), con los máximos honores a la casa que mejor combine la accesibilidad, atractivo para el consumidor y la excelencia en el diseño con la eficiencia energética y la sostenibilidad.Desde hace un año, los equipos interdisciplinarios trabajan en sus países de origen en la arquitectura y diseño de los prototipos de casa que serán trasladados al campus de Meléndez; una vez instalada la “Villa Solar”, los visitantes podrán recorrerla de manera gratuita.La primera fue realizada en Estados Unidos en 2002. Luego de seis versiones en su país de origen, el evento se extendió. A la fecha se han realizado tres versiones en Europa (España y Francia), una en Asia (China) y por primera vez se llevará a cabo en América Latina (Cali, Colombia 2015). La siguiente será en Dubái.1. MIHOUSEIntegrado por estudiantes y profesores de arquitectura e ingeniería de materiales de la Universidad de San Buenaventura Cali y de ingeniería eléctrica e ingeniería ambiental de la Universidad Autónoma de Occidente, MIHOUSE (Multi Intelligent House Using Solar Energy) – Vivienda Multifamiliar Inteligente que Utiliza Energía Solar, demuestra que es posible conseguir un conjunto habitacional de altas densidades, con posibilidad de expandirse en cualquier momento, que a la vez proporciona zonas verdes de calidad promoviendo diferentes espacios de encuentro y experiencias, a la par de las bondades ambientales y climáticas que ofrecen las zonas tropicales.Responde a las condiciones ambientales y climáticas de Cali y de otras áreas ubicadas en zonas tropicales, brindando condiciones de confort desde la escala urbana hasta la arquitectónica, a partir del máximo aprovechamiento de la luz solar, promoción de la ventilación cruzada, y un adecuado manejo térmico de los materiales a utilizar.Todos los equipos y elementos a utilizar en el proyecto han sido seleccionados por ser de producción local, de fácil consecución, y especialmente porque son seguros para los habitantes de los proyectos.2. KUXTALIntegrado por estudiantes del Tecnológico de Monterrey, México, "Kuxtal", palabra Maya que significa "vida", retoma esta idea central para el proyecto: “queremos que nuestras ciudades cobren vida”. Con el propósito de demostrar la adaptabilidad de la propuesta de naturaleza urbana, al clima tropical – subhúmedo, seleccionaron la capital del estado de Chiapas, Tuxtla Gutiérrez, como caso de estudio.La estructura del módulo ha sido conceptualizada como la repetición del triángulo, lo que resulta en un esqueleto ligero, desmontable y de fácil unión. El techo funciona como una doble capa que cumple con la función de aislar el microclima del módulo y ayuda a recolectar el agua a través del uso de los textiles. También tendrá la tarea de generar energía a través de los paneles solares colocados en la parte superior. La envolvente estará constituida por paneles (desmontables) que cumplirán diferentes funciones como el aislamiento del calor, ventilación, producción de energía y captación de aguas pluviales, buscando una alta adaptabilidad a las condiciones de orientación a la que estaría expuesto.3. PEIEl equipo Programa de Estudios Internacionales de la Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá entiende el desarrollo de una propuesta de vivienda colectiva sostenible como la oportunidad para ensayar una alternativa real de vivienda social, analizando los procesos y las variables que pueden permitir el acceso a la vivienda digna de colectivos vulnerables, permanentemente desplazados. Primero por la violencia, luego por las políticas institucionales. Pretenden llevar un modelo autosostenible a zonas donde los recursos no han llegado para lograr generar una sinergia entre lo ambiental, social y económico.4. AYNIConformado por estudiantes y egresados de la Universidad Nacional de Ingeniería del Perú, buscan aportar soluciones a la problemática habitacional de Latinoamérica. Según el BID una de cada tres familias de América Latina y el Caribe —un total de 59 millones de personas — habita en una vivienda inadecuada, construida con materiales precarios y/o carentes de servicios básicos, instada en las zonas marginales, a causa de una oferta insuficiente de viviendas adecuadas y asequibles. En el caso específico del Perú, el 70% de la población vive en situación de informalidad y con niveles de habitabilidad casi nulos.Ayni, palabra quechua que significa cooperación y solidaridad recíproca, aplicado por los pueblos andinos originarios, surge como premisa en la propuesta, desde el proceso diseño y construcción del prototipo, hasta su implementación urbana, como solución sustentable y de largo plazo, que requiere además de la movilización de recursos del sector privado, el respaldo y promoción del ente público.5. CalicivitaConformado por estudiantes y docentes de la Pontificia Universidad Javeriana de Cali y la Universidad Icesi, busca desarrollar propuestas para proyectos de vivienda en el trópico, proporcionando soluciones sostenibles y accesibles.Habitabilidad simbiótica (HS) es el concepto principal que sustenta el proyecto, que se enfoca en el desarrollo de una comunidad en armonía con el contexto inmediato. El concepto de HS busca fortalecer el componente social por medio de una unidad de vivienda adaptable a su contexto, al estilo de vida del trópico, las características sociales de la región, mejorando su relación con la naturaleza y sobre todo la convivencia armoniosa entre las personas. Al igual que la naturaleza, el complejo habitacional es una estructura flexible y autosuficiente, desarrollándose progresivamente y ajustándose a las necesidades de sus usuarios. Al interior se propone un espacio adaptable que el usuario puede transformar de acuerdo a sus necesidades.6. Habitec TeamConformado por estudiantes y docentes de las Universidades de La Salle (Colombia) y Hoschule Ostwestfalen de Lippe (Alemania), quienes buscan demostrar una postura y visión diferente frente a la problemática de la vivienda social en el trópico.7. PanamassConformado por estudiantes y docentes de las Universidades Tecnológica de Panamá y Western New England, de EE.UU. El diseño del proyecto se caracteriza por: ser sostenible, modular, aestético, reciclable y tropical; con base en el uso de materiales reciclables, (SMART). Incluirá elementos como plantas depuradoras, techos verdes modulares, además de huertos privados y públicos que permitirán el contacto con la naturaleza, mientras hacen un uso eficiente del espacio.8. HeliometEquipo de la London Metropolitan University, de Inglaterra. Además de enfocarse en la arquitectura y en la ingeniería, piensan que el objetivo central de la competencia es la gente. Buscan trabajar con la gente de Cali, considerar sus puntos de vista y crear un diseño que incluya aspectos de su rica cultura. Usarán tecnología simple y soluciones de construcción alternativa, dos elementos que nos permitirán optimizar el tiempo de construcción. Además, de ser fácil de ensamblar, el diseño será funcional y con una apariencia estética e innovadora. 9. VRISSA Integrado por estudiantes del Servicio Nacional de Aprendizaje – SENA Valle del Cauca propone un mejoramiento de las condiciones de habitabilidad, confort térmico y acústico, partiendo de la premisa de que la propuesta se desarrolla en 70 m2, lo que supera el área promedio de las soluciones de vivienda convencional del país; aplicando en él estrategias de climatización pasiva para garantizar una mayor permanencia en la zona de confort. Proponen el manejo de las aguas lluvias a través de la tecnología de sistemas de drenaje urbano sostenible (SUDS), que garantizan una mayor permeabilidad del desarrollo urbanístico y la continuidad del ciclo natural del agua, además del tratamiento y reutilización de las aguas grises; en el manejo de los residuos sólidos se retoma la estrategia de Basura Cero. Su motivación como equipo es generar una solución de vivienda sostenible de interés social, que permita la participación en el proyecto ecociudad navarro.10. Madrid-PerirAlive Integrado por estudiantes y docentes de la Universidad Politécnica de Madrid, España, y la Universidad Tecnológica de Pereira.Desde 2002 miles de estudiantes han sido llamados para diseñar y construir viviendas solares; Washington o Irvine; la asiática Pekin; o las ciudades europeas Madrid y París han sido sede de ediciones de esta competición. En 2015 por primera vez se dará cita en una ciudad con un clima tropical, Cali, lo que supone encarar el proyecto con un nuevo punto de vista a nivel bioclimático. Frente a otras ediciones, donde la hermeticidad y estanqueidad de la vivienda era casi una obligación para tratar de conservar la temperatura interior, ahora la ventilación se rige como factor clave para la climatización de la vivienda.MADRID-PEREIRALIVE se inspira en la vivienda más tradicional para desarrollar una propuesta tecnológica en la que la flexibilidad y lo espacios multiusos jerarquizan la planta. Viviendas protegidas por una doble piel exterior que las climatiza y contribuye a la creación de espacios intersticiales públicos.11. Unal Colombia Integrado por estudiantes y dicentes de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, pretende, además de beneficiar al medio ambiente con viviendas menos contaminantes, brindar soluciones a las necesidades de los habitantes y contribuir al progreso de la sociedad. Por medio de la integración de la tecnología a la vida cotidiana, se pretende poner al servicio de las poblaciones de escasos recursos, innovaciones y aplicaciones tecnológicas que vayan en busca del bienestar económico, ambiental y social de las mismas. En últimas, el objetivo que se persigue, es lograr que las familias puedan vivir en espacios confortables y sostenibles, a partir de los cuales se promueva el emprendimiento y la sana conveniencia.12. HISCALI Integrado por estudiantes y docentes de la Universidad de Sevilla, España, y la Universidad Santiago de Cali, presentan un planteamiento urbano enfocado hacia las relaciones de proximidad entre vivienda y equipamientos, que hagan prescindible el uso del automóvil, priorizando los traslados a pie, en bicicleta y en transporte público. Su diseño se adentra en un prototipo de vivienda inserta en edificios plurifamiliares, con ventilación natural, comfort y protección solar, utilizando una estructura flexible y ligera, que permita su puesta en obra de forma rápida y con mano de obra no cualificada. El proyecto aúna el bagaje del debate contemporáneo sobre el habitar, el tratamiento mediterráneo de la luz y los retos de la sostenibilidad en un entorno tropical.13. Yarumo Integrado por docentes y estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana, le apuesta al concepto de Mejoramiento Integral de Barrios, en la que la Universidad ha venido trabajando durante los últimos 7 años. Las teorías contemporáneas de sostenibilidad hablan de la importancia de las ciudades compactas; creen que una manera de enfrentar el problema del crecimiento descontrolado de las ciudades latinoamericanas es mejorando las condiciones de los barrios existentes; tanto en su conectividad, como en sus espacios públicos y en sus viviendas. Nuestro proyecto piloto se ubica en el barrio llamado Yarumito, ubicado al sur del Valle de Aburrá (Antioquia)-Colombia. Es un territorio de invasión que refleja las dinámicas de los barrios Latinoamericanos, que brinda la posibilidad de formular soluciones que puedan ser replicables en otras realidades similares de nuestro continente. Yarumo UPB tiene como objetivo principal generar conocimiento a partir de la investigación que se desprende de una lectura de ciudad, que si bien tiene como ejemplo a Yarumito, sea capaz de responder a las dificultades sociales, económicas, técnicas y ambientales en realidades similares.14. La Casa Uruguaya Integrado por estudiantes y docentes de la Universidad ORT Uruguay. En Uruguay, existen diversas ventajas que posibilitan la construcción de este tipo de viviendas como el acceso a la energía en todo el territorio nacional de acuerdo al plan de políticas energéticas, la promoción de la eficiencia energética, el uso de energías renovables, el automatismo en los hogares, acceso universal a la conectividad wi fi, el Plan Ceibal y la arquitectura bioclimática. Este proyecto busca proveer a las organizaciones sociales otra herramienta para construir viviendas de interés social. Todas estas estrategias deben ser incorporadas en proyectos sociales y esta es la finalidad del Solar. Este equipo imagina una casa austera pero tecnológica y económica, que pueda ser protegida de las agresiones del ambiente externo de forma automática para ayudar a generar hábitos de eficiencia energética, pero con la participación activa del usuario que interactúa con los sistemas de la casa.15. ECCUC Chile Integrado por docentes y estudiantes de la Pontificia Universidad Católica de Chile, el equipo ha decidido enmarcar Casa Solidiaria dentro del contexto haitiano, ofreciendo una solución real para la mitigación del cambio climático y ofreciendo una oportunidad de desarrollo a las familias del país. El equipo busca aprovechar sus conocimientos para diseñar y construir a una vivienda adecuada a sus futuros integrantes. El enfoque es entonces generar una vivienda que responda a la necesidad de cuidar el medio ambiente de manera innovadora y a bajo costo, y que a la vez sea una solución adaptada a la vida en el trópico. Un proyecto que genere compromiso por parte de las familias que involucradas para que contribuyan con el mantenimiento y sostenibilidad de la propuesta.16. + Huerto + Casa Integrado por estudiantes y docentes de la Universidad de los Andes Colombia, busca ser una alternativa sostenible para las personas que esperan habitar viviendas de los estratos medios y bajos, por medio de una aldea ecológica y en gran parte auto sostenible económicamente; que más allá de representar un lugar de vivienda digna, brinde oportunidades económicas para sus habitantes al disminuir los costos y generar ingresos para el funcionamiento de la comunidad.