CCI habla claroRedacciónLa Cámara Colombiana de Infraestructura Regional Occidente hace el balance de la administración saliente, Rodrigo Guerrero y le expresa una serie de recomendaciones al alcalde electo, Maurice Armitage. La Ing. María Claudia Álvarez directora seccional de la CCI, expresa sus conceptos sobre el presente y futuro de Cali, sin ahorrarse palabras por los problemas causados en los principales proyectos de inversión de la ciudad, donde no se estructuraron las obras de ingeniería, ni se hicieron estudios completos, ni se adelantaron procesos de selección transparente.Caliescribe entiende que la ausencia de estudios de pre-inversión en todos los proyectos de gran magnitud de la ciudad, han generado el fracaso de los mismos, donde la ciudad está muy comprometida económicamente. Recordamos a TERMOEMCALI sin una estructuración económica que quebró a Emcali con más de $1 billón de perdidas, al MIO que nació en el 2002 con una factibilidad que no lo era y hoy está quebrado técnicamente, las 21 Megaobras con un déficit superior a $1 billón y la plata no aparece.Les entregamos a nuestros lectores un muy buen documento de la CCI, que permite proyectar el futuro de Cali.1. Balance del área de competencia del gremio en la administración de Rodrigo Guerrero Construir región y ciudad de la mano del desarrollo en infraestructura, en una coordinación sincronizada entre el sector público y privado, ha sido siempre la línea de trabajo propuesta por la Cámara Colombiana de la Infraestructura.Al evaluar la gestión de la administración saliente de Cali, es posible hacer diferentes balances: Se requiere un plan de intervención que comprometa reposición de redes de servicios públicos y recuperación de la estructura vial.1. Destacable las labores emprendidas en torno algunos procesos de recuperación de la malla vial con el plan bacheo. Hay lugares de la ciudad que requerían una intervención de dichas características, aunque sin lugar a dudas en algunos sectores se requiere un plan de intervención que comprometa reposición de redes de servicios públicos y recuperación de la estructura vial.2. Importante la labor y los resultados de la Secretaría de Infraestructura respecto al Plan Adoquines. Esta iniciativa además de tener un alto componente social, se constituye en una iniciativa movilizadora que sirve para recuperar algunas vías de poco tráfico, pero que sin lugar a dudas contribuyen a mejorar del entorno.3. Importante y destacable la proyección y puesta en marcha del Corredor Verde como uno proyecto de movilidad integral que no solo involucra el componente de infraestructura vial, sino se configura la movilidad vista como un todo al integrar el espacio para el peatón, el ciclista y el transporte público, además del componente de vivienda y renovación urbana.4. La puesta en marcha y operación de importantes obras como la Estación Menga, la Julio Rincón, el MIO Cable, la terminación en un alto porcentaje de la Troncal de Agua Blanca, el inicio de la Estación Paso del Comercio, la ampliación de algunas estaciones, dejan en evidencia que el Masivo Integrado de Occidente es el proyecto transformador más importante para la ciudad de Cali.5. En lo referente al plan de obras por Valorización, es destacable la decisión de la administración de darle continuidad al proyecto, haciendo una revisión de las intervenciones pendientes en materia de diseños, lo mismo que en lo referente a la adquisición de predios.La entrega de obras ha permitido la incorporación de nuevos sitios emblemáticos para la ciudad como el Boulevard de la Avenida Colombia y La Plazoleta Jairo Varela, muestra del impacto que el desarrollo de infraestructura propicia.2. Qué retos cree usted que tiene el nuevo alcalde electo para su periodo, ejemplo, seguridad, movilidad, etc.Terminar las obras proyectadas vía valorización correspondientes al programa 21 MegaobrasNueve líneas de trabajo perfila la Cámara Colombiana de la Infraestructura como prioritarias para el alcalde que asumirá funciones a partir de enero de 2016. Infraestructura para servicios públicos, la recuperación del Río Cauca, el mantenimiento de la malla vial, los accesos a Cali, proyectar la Avenida de los Cerros, darle continuidad al Corredor Verde, garantizar la terminación de las obras del Masivo Integrado de Occidente – MIO y su efectiva operación, trabajar en torno al programa “Cali Sismo Resistente” y terminar las obras proyectadas vía valorización correspondientes al programa 21 Megaobras, se constituyen en las prioridades propuestas por el gremio en materia de infraestructura.Unirse a la campaña de posicionamiento de la “Ingeniería Vallecaucana”, el aspecto transversal al desarrollo físico de la capital del sur occidente de Colombia al que también ha invitado el gremio al nuevo alcalde.3. Recomendaciones que hace el gremio a la administración entrante.Varias son las recomendaciones que hace el gremio a la administración entrante:Infraestructura de Servicios públicos:Pérdidas de aguaLa CCI considera indispensable la renovación de las redes de acueducto de la ciudad, como factor importante para reducir las altas pérdidas. Es importante llevar a cabo la sectorización hidráulica de la ciudad para enfocar la reducción de las pérdidas. Por lo tanto las inversiones en este sentido deben ser priorizadas.Calidad del aguaEs necesario modernizar las plantas de potabilización del rio Cauca, para tratar aguas de calidad más compleja, lejana a la calidad para la cual se diseñaron originalmente las plantas y proteger así la salud de la población.Alternativas de fuentesEs claro que se debe investigar otras fuentes como los ríos Timba, Claro, Jamundí y otros cuyas aguas son de excelente calidad para alimentar el sur de Cali.Podría considerarse también utilizar estas fuentes del sur para reforzar el rio Meléndez y proveer de suficiente agua a la planta de La Reforma que sufre de marcados periodos de escases con clara afectación de la población que debe servir. Y también para reforzar el río Cali, con lo cual se vuelve muy factible el embalse planteado en su parte alta. Para estas opciones u otras soluciones, la CCI considera que debe abrirse espacio a Alianzas Público Privadas APPs que planteen soluciones, ojalá multipropósito, incluyendo generación de energía.AlcantarilladoRecuperar los ríos y sanearlos de manera responsableEntre algunas acciones propuestas se encuentra: recuperar los ríos y sanearlos de manera responsable, pensar en la construcción de una PTAR en el sur con tratamiento terciario para proteger las bocatomas que captan agua del rio Cauca aguas abajo y modernizar las prácticas de disposición de residuos sólidos diferentes a los hoy ya obsoletos rellenos sanitarios.Es urgente desarrollar la reglamentación para el manejo y aprovechamiento de escombros, dando seguridad a inversionistas que pudieran encarar y resolver el problema.Recuperación del Río CaucaVelar porque el desarrollo del proyecto “Jarillón del Río Cauca” se complete a cabalidad, dada la incidencia que tiene en el desarrollo de Cali y en la reducción del riesgo para los habitantes del oriente de la ciudad.Liderar la participación de las distintas entidades del orden nacional, regional y municipal en los procesos de recuperación del río Cauca.Mantenimiento de la Malla VialDiseñar una estrategia para recuperar e intervenir la malla vial de manera integral, entendiéndola como una solución a la movilidad general de la ciudad.Lo anterior implica evaluar los resultados del diagnóstico del estado de la malla, revisar la totalidad de las obras previstas por el MIO, con el fin de evitar duplicidad de esfuerzos.Mantener el esquema exitoso del programa de pavimentación con adoquines, , que ha logrado la recuperación de kilómetros entre vías, sardineles, andenes Adicionalmente, es imperativo buscar nuevas fuentes de recursos para el mantenimiento vial, entre las cuales se puede estudiar la posibilidad de revisar la destinación del sistema de tributos y multas vinculados a la movilidad.Se requiere de toda la habilidad de la Alcaldía, en el sentido de encontrar nuevos recursos y nuevas fuentes de financiación para llevar a cabo la solución de los conflictos de movilidad, que repercuten tanto en la economía, como en la calidad de vida de los habitantes de Cali.Se propone mantener el esquema exitoso del programa de pavimentación con adoquines, , que ha logrado la recuperación de kilómetros entre vías, sardineles, andenes, entre otros, beneficiando a los barrios Mojica y San Judas, entre otros. Este esquema, que fue iniciado por la Administración a mediados de 2014, dio inicio al programa bandera en la comuna 15, que más allá de recuperar la malla vial de la ciudad, tiene un alto componente social, ya que capacita en este trabajo a jóvenes que viven en sectores vulnerables de Cali y a su vez les brinda una oportunidad para generar ingresos.Accesos a CaliCorredor Cali – PalmiraMantener controles de tránsito en asocio entre el municipio de Cali y Palmira y la concesión de la Malla Vial del Valle y Cauca.Corredor Cali – YumboSe propone a la Alcaldía de Cali velar por la agilización de todos los procesos ligados al proyecto, pese a que no está en su jurisdicción municipal. El proceso de compra de predios y en consecuencia la falta de recursos para agotar este trámite ha dificultado el avance, cuya necesidad se hace cada vez más evidente a partir de las grandes congestiones que deben soportar quienes realizan a diario este recorrido.Corredor Cali – JamundíAdoptar propuestas bajo la figura de APP que han surgido como alternativa de soluciones viables.Una de las opciones plantea tomar la carrera 100 y la avenida Simón Bolívar hasta llegar a Menga. 32 kilómetros sería el trayecto de intervención, incluyendo pasos a nivel y desnivel, carriles exclusivos sin cruces semaforizados y como alternativa la construcción de corredores especiales para quienes deseen no ingresar a los trayectos expresos. Inversión del privado: $1,7 billones.La otra APP intervendría 46 kilómetros, contempla ampliar a tres carriles la vía Cali-Jamundí, desde la carrera 100 hasta la carrera 122 y ampliar a doble calzada desde la carrera 122 hasta la calle 18, vía Cali-Jamundí; ampliar a tres carriles la avenida Cañasgordas y el mejoramiento de vías internas en la comuna 22. Inversión del privado: $1,3 billones. La instalación de peajes electrónicos con tarifas diferenciadoras según trayecto, hora y día sería la alternativa de financiación.Corredor Cali – CandelariaSe propone a la Alcaldía de Cali velar por el desarrollo de las soluciones para este corredor. Pese a que el proceso está en camino, las preocupaciones en torno al presupuesto asignado para mejorar el ingreso a Cali por este sector del oriente generan incertidumbre.El modelo de contratación no evidencia con antelación la necesidades de intervención, razón por la cual los $26.970 millones financiados por Invias y las vigencias futuras autorizadas por la Asamblea del Valle correspondiente a los años 2015, 2016 y 2017 podrían quedar cortas.Avenida de los Cerros / Avenida CircunvalaciónAvanzar en la extensión de la Avenida de Circunvalación e involucrarla, como está previsto, dentro de las obras a ser financiadas por el mecanismo de valoración de beneficio general.No se descarta evaluar la opción de estructurar una concesión para la ejecución de la Avenida de los Cerros.Corredor VerdeContinuar con el proyecto “Corredor Verde”, dado el claro impacto positivo que tendrá para Cali, aprovechando que cuenta con estudios y recursos. Los pasos a seguir serían:• Adelantar gestiones con la Agencia Nacional de Infraestructura ANI para conseguir titularidad de los predios de la antigua vía férrea.• Continuar con los estudios de Factibilidad Financiera, Técnica y Legal del Proyecto, desarrollados por Financiera de Desarrollo Nacional.• Culminar el diseño final del Proyecto.• Iniciar construcción de la Fase II del Proyecto (Parque lineal + sistema de transporte)Vía al MarLa ‘Megaobra’ pendiente, partiendo desde la Portada al Mar hasta el km 12, en el corregimiento El Saladito. Valorado en aproximadamente $250 mil millonesLa Alcaldía de Cali debe buscarle posibilidades a la construcción de la ‘Megaobra’ pendiente, partiendo desde la Portada al Mar hasta el km 12, en el corregimiento El Saladito. Valorado en aproximadamente $250 mil millones, el proyecto contempla la adecuación de una doble calzada (cada una de dos carriles) lo que implica la compra de un total de 400 predios la mayoría correspondientes a zonas de desarrollo incompleto. Ante la falta de recursos que permita poner en marcha esta solución, la Administración caleña ha convocado al Gobierno Nacional para que se integre a esta alternativa con un aporte cercano a los $150 mil millones. Pero el embudo de la Vía al Mar no sólo está medido por el tránsito en el trayecto correspondiente a Cali, desde el Retén Forestal hasta el Km 18, sino que el Invias debe encargarse del mantenimiento y recuperación de algunos tramos que se han deteriorado. Si bien el corredor vial permite la movilización de 50 mil vehículos diariamente y las condiciones de las obras de construcción, rehabilitación y mantenimiento aliviarían en cerca del 50% el tráfico, el compromiso para la proyección de la Vía al Mar debe ser de todos.Dada la complejidad del proyecto, podría incluso evaluarse una posible modificación al trazado de la vía.Masivo Integrado de Occidente MIOLa solución más urgente para el MIO es mantener operativos contundentes contra el paralelismo y la piratería.Con el mejoramiento del servicio, es imperativo hacer una campaña para mejorar la imagen del sistema ante los usuarios.Programa “Cali Sismo Resistente”Con el acompañamiento del Clúster de la Construcción del Pacífico, liderar la campaña “Cali Sismo Resistente”, que tiene como fundamentos:• Contar con un referente de seguridad y tranquilidad para los caleños, ubicados todos en zonas de amenaza sísmica alta.• Diseñar y ejecutar las obras necesarias para intervenir las edificaciones para estar acorde con lo dispuesto en la normatividad vigente en materia de reforzamiento estructural de las edificaciones indispensables y de atención a la comunidad.• Iniciar un proceso de concientización y de acciones concretas y prácticas para alcanzar los estándares técnicos requeridos en la infraestructura urbana de la ciudad, con la finalidad de minimizar el alto riesgo de desastres ante las amenazas de actividades sísmicas.Obras por ValorizaciónSobre este particular, la CCI Occidente propone que las obras a contratar por la Alcaldía de Cali cuenten con diseños COMPLETOS, antes de iniciar los procesos contractualesA juicio de la Cámara Colombiana de la Infraestructura (CCI) la información técnica, es decir, estudios y diseños previos asociados a cada uno de los proyectos de infraestructura, es la base fundamental para lograr el éxito de los mismos.Sobre este particular, la CCI Occidente propone que las obras a contratar por la Alcaldía de Cali cuenten con diseños COMPLETOS, antes de iniciar los procesos contractuales.El nivel de información adecuada y suficiente que debe ofrecer la Alcaldía en los procesos de selección debe ser el fundamento idóneo y necesario no solo para la eficaz transferencia de los riesgos al contratista, sino también para el éxito del proyecto en término del alcance de la obra y la adecuada culminación de la ejecución del objeto que se contratará.Es por lo anterior que la CCI ha propendido por el cumplimiento previo y riguroso en los proyectos de obra pública y de concesión, de la etapa de pre inversión, es decir, como mínimo, de los estudios de ingeniería básica (factibilidad o fase II), previo a la apertura de los procesos licitatorios. Esta circunstancia minimiza los riesgos asociados a la ejecución de los proyectos, tanto para la entidad como para los eventuales oferentes. Uncategorized