Director Internacional destaca creatividad de concursantes en la Decathlón Solar*Redacción“Hace 15 años se inició este concurso y de todas las versiones, hemos encontrado que en esta ocasión los 14 participantes muestran realmente lo que es la cultura de las viviendas inteligentes y sostenibles y cómo están al alcance de todos”.Así resumió Richard King, director internacional de la Decatlón Solar, la importancia del concurso con el que se crean viviendas autosostenibles, que generar la energía que consumen a partir de paneles solares y que utilizan en su fabricación elementos amables con el medio ambiente.Agregó que cada vez es más fácil buscar que ingenieros y arquitectos se sumen a estos diseños, logrando ahorrar energía y dinero y manteniendo viviendas estéticamente bellas.“La calidad es impresionante. Varias son mucho mejores de las casas que hacen los norteamericanos. Creo que la casa del futuro ya es la casa del presente, están aquí, se pueden entrar a verlas y conocerlas. Son innovadora y ya son parte del hoy”, recalcó Mr. King.Para el líder de este innovador y científico concurso, ya es hora que se empiecen a construir con base en estos modelos, porque sencillamente las casas son “divinas, prácticas y muy convenientes en todo el sentido de la palabra”, recalcó.Apreciaciones similares entregó Carlos Eduardo Rodríguez, director de la versión para Latinoamérica, “en la villa solar hay más de 600 decatletas que representan 20 Universidades de 9 países: Estados Unidos, Méjico, Panamá, Perú, Uruguay, España, Inglaterra, Alemania y Colombia”, informó el directivo.Para los organizadores las propuestas son bastante interesantes, “todo el que venga podrá apreciar que en 80 mts cuadrados es factible tener soluciones de vivienda sostenibles y responsables con el medio ambiente y con ingredientes adicionales, porque además están presentes la innovación y la tecnología”, enfatizó.La Solar Decatlón que tiene como sede el campus de la Universidad del Valle en Meléndez, muestra a 14 viviendas modernas y que participan por ser la mejor, premio que se entregará el 15 de diciembre. También se exhibe una vivienda pensada en el sector rural, diseñada por la Univalle.Agregó que los equipos vienen trabajando desde hace un año en todos los enfoques: diseño, arquitectura, comunicaciones y lo que traen son propuestas innovadoras, bonitas, atractivas y que generan calidad de vida y confort para sus habitantes.Entre los materiales que los equipos están utilizando, están el corcho, la madera, guadua, ladrillo, esterilla, cáscaras de café y hasta champiñones, propuestas alternativas que quieren captar la atención de los jurados y de los visitantes, para convertirse en las casas del futuro pero desde ahora.Con información del Municipio