La Educación más anuncios, que realidadesRedacción Pero la realidad en $millones/estudiante, está muy lejos de otros países, como el nuestro Chile y desarrollado como Corea del Sur.Sin duda la llegada de una gran profesional y con gran sensibilidad social al Ministerio de Educación, Gina Parody , generó esperanza porque es la EDUCACION es la manera como se puede disminuir la desigualdad social en el país y puede ofrecer una perspectiva diferente en la juventud colombiana, al tener en claro que la gran diferencia entre los países desarrollados, en vía de desarrollo y los pobres, está en el conocimiento. Esta es una tarea con la que se ha obsesionado la titular de la cartera educativa, pero la realidad en $millones/estudiante, está muy lejos de otros países, como el nuestro Chile y desarrollado como Corea del Sur.Los logros de la Ministra aún son incipientes, pero si se le ve muchas ganas por mejorar la educación pública colombiana. La inversión buscando una excelencia por parte de los docentes, es uno de los compromisos importantes del ministerio, tratando de capacitar y profesionalizar más a los maestros y profesores de instituciones educativas públicas, donde le dieron prioridad en invertir las regalías en becas para éstos. Dentro de 2 años y medio, encontraremos el esfuerzo y la misma realidad, de tener un sector no prioritario “presupuestalmente”, dentro del estado.En solo Cali, la reparación de la infraestructura educativa, está totalmente alejado de la posibilidad económica del Municipio con la ayuda de la NaciónDestacamos que la tiene clara en el sentido que ya no importa la cobertura educativa, es decir, que el niño esté en clase, sino que se garantice su aprendizaje. Están seleccionando los mejores maestros en matemáticas y de lenguaje del país, bajo el programa TODOS A APRENDER. Se están formando 3.000 tutores que buscarán 4.000 colegios a reproducir lo aprendido en las aulas. En Cali especialmente, se busca mejorar los niveles educativos de la ciudad, teniendo en cuenta los pésimos resultados que presenta la educación pública caleña y la de la cobertura educativa, hecho que ha enfrentado a la Ministra con el Alcalde y Secretario de Educación de Cali; lo que demuestra que el Ministerio se la está jugando toda en el largo plazo por los estudiantes de Colombia. Sin embargo, el análisis del universo – problema, es muy superior a los avances presupuestales.La infraestructura es otro de los grandes retos de la educación colombiana, hace falta más de 50.000 aulas y rehabilitar aproximadamente 100.000 aulas en el país, cifra que puede superar los $2 billones y que están programados dentro del Plan de Desarrollo 2014 – 2018. Pero en solo Cali, la reparación de la infraestructura educativa, está totalmente alejado de la posibilidad económica del Municipio con la ayuda de la Nación, en aulas, baterías de baños, redes de energía, acueducto alcantarillado, pintura, áreas deportivas, recreativas, salones tecnológicos, etc. Invertir más en el maestro, el Ministerio aún está lejos de cambiar la cultura y mentalidad de los maestros, ya que son mal pagos y no tiene estímulos, en esta tarea debe desarrollarse un esfuerzo mayor, para que esa energía avasallante y mediática en programas que el Ministerio transmite publicitaria, política y jurídicamente hacia la comunidad y las secretarías de educación departamentales – municipales, llegue a los profesores y maestros. Esa es la clave y aun no se ha podido encausar un programa donde el maestro pueda ser tenido en cuenta en sus peticiones de mejoramiento de infraestructura educativa, calidad, pero sobretodo de atención personalizada para que se convierta de nuevo en ser protagonista del desarrollo del país, ciudad y barrio.Mientras la inversión de un niño/ año en Colombia es de US 800, la de un chileno es US 4.000 y la de un coreano está por encima de US 11.000 al añoOjalá las alianzas públicas y privadas, para infraestructura educativa, tengan rápida estructuración para tener proyecto financiero y educativo viable, lo que podría mejorar el modelo de la recuperación de la infraestructura educativa colombiana.Destacamos que el programa SER PILO PAGA, para acceder a becas de pregrados y posgrados, incluyendo universidades nacionales e internacionales, ha generado un campo de influencia masiva para que otros niños puedan acceder. Con esto se busca que la deserción escolar sea menor donde haya unos estímulos para lograr escenarios prospectivos de mejor calidad en la educación y que el Estado le pueda responder a quien es muy buen estudiante.Sin duda hay una dinámica educativa con la Ministra, ojalá atacara la corrupción de las secretarias de educación, para que los dineros rindan más. Estamos lejos de resolver nuestros problemas, mientras la inversión de un niño/ año en Colombia es de US 800, la de un chileno es US 4.000 y la de un coreano está por encima de US 11.000 al año, no hay manera que lo mediático de la Ministra supere la realidad social. El gobierno está obligado a multiplicar los recursos y a invertirlos muy eficientemente para no seguir rezagados en el escenario mundial. Y ahora en crisis económica, proceso de paz con un costoso post conflicto, la paz con los niños y la educación de Colombia, no llega.