La paz, el plebiscito y la división del paísRedacciónSe han generado una serie de hechos políticos, sociales, económicos, jurídicos y congresionales, que proyectan nubarrones muy oscuros a la democracia colombianaEstamos finalizando el año 2015 y paradójicamente mientras el país alcanza los acuerdos con la güerilla de las FARC, a los que nunca se había llegado, por otro lado se han generado una serie de hechos políticos, sociales, económicos, jurídicos y congresionales, que proyectan nubarrones muy oscuros a la democracia colombiana.El proceso de paz lo apoyamos la mayoría de los colombianos, pero tiene tantas aristas, errores del gobierno, intransigencias de la subversión y posiciones exageradas y acertadas de la oposición, que han generado un sendero no muy claro dentro del desarrollo político colombiano.Hemos tenido durante un poco más de tres años una guerrilla en una radicalidad, propia de haber estado 50 años en el monte, juegan su propio partido, no el de Colombia y esto afecta muchísimo el proceso que estamos viviendo. Un gobierno tirado por la paz, pero que ha desplazado actividades para el desarrollo económico y social del país. El sector industrial se queja de estar desprotegido y allí un resultado de un crecimiento grande de la informalidad laboral colombiana, que afecta indudablemente la gobernabilidad entre un presidente de la república y sus administrados. Por ello la gran mayoría de la encuestas las pierde el señor presidente de la república Juan Manuel Santos, en donde el balance, la imagen y la calificación que hacen los colombianos, no es positiva para un mandatario, tema que le resbala, teniendo en cuenta que su gran apuesta es por la paz.Un plebiscito que fue aprobado por el Congreso, donde se bajó el umbral a un 13%, se desarrollan unas estrategias para refrendar el proceso de paz pero que no consulta el consensoUn plebiscito que fue aprobado por el Congreso, donde se bajó el umbral a un 13%, se desarrollan unas estrategias para refrendar el proceso de paz pero que no consulta el consenso de los colombianos. La guerrilla debe ser escuchada y ellos no están de acuerdo en el plebiscito, la oposición paradójicamente tampoco está conforme con el mismo y he insólitamente los une, una asamblea nacional constituyente dedicada exclusivamente al tema del proceso de paz, como mecanismo de refrendación de los acuerdos que se lleguen en la Habana. Todas estas controversias hicieron parte de la agenda del 2015 y sería la gran división colombiana en el año 2016.Para nadie es un secreto que hay muchas críticas en el interior del ejército colombiano y los reservistas sobre el proceso de paz y las fuerzas militares abiertamente están apoyadas por el partido Centro Democrático y específicamente por el Ex Presidente Dr. Álvaro Uribe Vélez, que significaron en la pasadas elecciones presidenciales casi el 50% del país. Este hecho ha tomado mayor importancia, con la salida de la cárcel del Coronel Plazas Vega, quien estuvo detenido por más de 5 años por la retoma del Palacio de Justicia, horroroso holocausto donde murieron cientos de personas entre ellos los magistrados, donde la Corte Suprema de Justicia ha trazado un norte jurídico frente a este tema y como lo ha llamado el senador Antonio Navarro Wolf, está haciendo equilibrio dentro del proceso de paz de los colombianos. Hoy se requiere un punto de unión de los colombianos y es lo que nosotros desde Caliescribe le pedimos a nuestros gobernantes.Requerimos indudablemente un acuerdo nacional para evitar esta división de Colombia que se proyecta a pasos agigantados y en donde ni el plebiscito, ni la reforma constitucional, parecieran unir a los colombianos y por el contrario nos divide. Un acuerdo de paz necesitamos los colombianos y desde allí, seguir invitando a la guerrilla. Uncategorized