Valorización sigue con mandamientos de pago de MegaobrasLas estrategias del candidato Armitage para aliviar el problema de Megaobras era la suspensión de anuncio de remates de 120.000 bienes inmuebles y embargos para los contribuyentes que se encuentran en proceso jurídico, hecho que no ha cumplido la actual administración, pues en este mes de Enero del 2016, están llegando los mandamientos de pago dentro de procesos de jurisdicción coactiva a través del cobro administrativo coactivo por mora en la valorización. Por Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali.Están llegando los mandamientos de pago dentro de procesos de jurisdicción coactiva a través del cobro administrativo coactivo por mora en la valorizaciónEl alcalde Armitage prometió “Suspensión de anuncio de embargos de 120.000 bienes inmuebles para los contribuyentes que se encuentran en proceso jurídico”. Sin embargo, las notificaciones de procesos están llegando a través de Servientrega a las viviendas en mora en el pago de la valorización, lo que aún no ha sido suspendido por el Alcalde.AntecedentesEl proyecto de “21 Megaobras” que adelanta la Secretaría de Infraestructura y Valorización se quedó sin recursos de la valorización en el 2012 para terminar las obras que adelanta, ante las irregularidades cometidas en la planeación, diseño y ejecución del citado programa. Las Megaobras en ejecución de I Fase, costaron $700 mil millones, faltando el valor por terminar las obras del Sur. Obras en ejecución de II Fase se han contratado por $81.000 millones (financiadas por contratistas), pero hay Megaobras sin recursos para ejecutar, $627 mil millones (valor que se aumentará por no tener estudios, ni diseños terminados)Según informe de la Personería Municipal, los incrementos de las obras del Plan 21 Megaobras) hay mayores valores y sobre costos en la gran mayoría de las obras, que inicialmente fueron promocionadas a los caleños por el entonces alcalde Ospina, como contratos de concesión, a precio fijo, sin ajustes. Veamos por ejemplo que hubo aumento del 162 % en la rehabilitación vial del barrio Versalles, 99 % en el Hundimiento de la Av. Colombia y del 69 % en la prolongación de la Av. Circunvalar, por la ausencia de estudios definitivos en servicios públicos para las Megaobras faltantes. Tendríamos un mayor valor de más de $600 mil millones y un faltante de obras por ejecutar, superior a $1.2 billones, por las obras complejas como la Av. Circunvalación hasta el Callejón de las Chuchas, ampliación Carretera al Mar, etc.En estos 4 años tendremos sentencias definitivas, sobre estos hechos, que afectan en más de $1 billón las finanzas municipales, por la obligación de hacer obras no contratadasEl estatuto de valorización que reglamentó el decreto 1604 de 1966, y el decreto ley 3160 de 1968, y los Acuerdos 241 del 2008 y 297 del 2010 estipulan como plazo máximo para ejecutarse las obras 2 años de lo contrario los propietarios que hubieren pagado las contribuciones por tal concepto tendrán derecho a que se les devuelva en lo que corresponden el derecho pagado y no invertido. Las pruebas tienen que ver con las actas del Concejo en la aprobación del Acuerdo 297 del 2010, fecha del 2 de Noviembre del 2010 donde ya se habían iniciado las obras de la 1ª Fase de las 21 Megaobras y en donde claramente el Concejo amplía el plazo hasta el mes de septiembre del 2011, para contratar e iniciar esa 2ª Fase. El Sr. Alcalde Rodrigo Guerrero abrió y adjudicó licitaciones para las Megaobras de la Cra 1ª con Avenida Ciudad de Cali, ampliación a Pance, el parque lineal del Río Cali I y II etapa, etc., que han cumplidos los estatutos de valorización municipal y nacional, lo que se prueba con la situación actual de las obras, que originaron denuncias disciplinarias y penales y que no debe repetirse en la actual administración.Conclusión de Megaobras:El desfase se presenta en Megaobras por ejecutar por un valor de $640 mil millones pero que con los costos adicionales se superan los $1.2 billones y no hay recursos para construirlas; hay Megaobras financiadas por contratistas por un costo de $81.000 millones, obras y dineros por cobrar de $0.4 billones por concepto de contribución de valorización. Es decir, que el desbalance será superior a $1 billón, teniendo en cuenta que el atraso de las obras origina unos costos adicionales por inflación que afecta el programa.En estos 4 años tendremos sentencias definitivas, sobre estos hechos, que afectan en más de $1 billón las finanzas municipales, por la obligación de hacer obras no contratadas. Adicionalmente puede arrasar con el marco fiscal de mediano plazo del Municipio, ante una “eventual” derrota en los Tribunales, con el agravante que no se han hecho las previsiones fiscales que recomendó la Procuraduría de la Nación.No olvidar las palabras de Rodrigo GuerreroHoy son igualmente ciertas las palabras en el 2010 del Concejal, hoy ex Alcalde de Cali , Rodrigo Guerrero, para expresar”… la falta de planeación y de gestión que muestra la administración a lo largo de la Administración, específicamente, en el manejo de estas Megaobras…”, por ello hay decenas de demandas que cursan contra la valorización en el Consejo de Estado , Fiscalía General de la Nación y CSJ ( sala penal ) , Tribunal de lo Contencioso del Valle y Jueces Administrativas , la mayoría en curso, unas ganadas por el Municipio y otras por los contribuyentes.No olvidar las palabras de Nelson GarcésDeberá gobernar con los habitantes, permitiendo una participación activa y cumplir la palabra de suspender los embargos por MegaobrasLas palabras expresadas por Nelson Garcés Vernaza (q.e.p.d ), ex Concejal y Asesor del ex Alcalde Guerrero, quien aprobó en el 2008 las Megaobras y las padeció en la administración municipal entre el 2012 – 2014 , quien afirmó sobre la valorización :“las Megaobras son un ejemplo de cómo se hacen las cosas sin los estudios suficientes. Como irresponsablemente, yo diría, se adicionan las obras. También se cambia el concepto de las obras, no se hace una labor efectiva en materia de recaudos y se va dispersando por falta de actividad y de actitud política, las cosas se tiene que hacer en determinado tiempo… las obras se atrasan, valen más y la gente entra a desconfiar de lo que se está haciendo… si ésta administración se pone a escarbar y pelear con todo lo que se encuentra, no va a poder gobernar… si hubiera la posibilidad de cómo no se administra una ciudad, diría que como se administró en la última Alcaldía”El Alcalde Maurice Armitage establece un nuevo modelo de ciudad, se comprometió a que “El gobierno de Cali no es el alcalde y sus funcionarios, somos todos sus habitantes; Seremos el gobierno de la comunidad, con la participación activa de los ciudadanos; Creo que el ejemplo que damos las autoridades públicas con nuestros actos son la base de la confianza y el respeto ciudadano”, promesas que entusiasman por el cambio positivo de orientar la ciudad. Con base en lo anterior deberá gobernar con los habitantes, permitiendo una participación activa y cumplir la palabra de suspender los embargos por Megaobras.