Seminario acuerdo de víctimas. ¿Impunidad en Colombia? En la Javeriana CaliEl Seminario Acuerdo sobre víctimas ¿Impunidad en Colombia? Se adelantará lod días miércoles, 10 y jueves 11 de febrero de 9:00 a.m. a 6:00 p.m. en la Pontificia Universidad Javeriana de Cali.Este seminario contará con la participación del Juez español Baltasar Garzón; la abogada y Directora del Programa de Justicia Transicional del "Center for Justice and Accountability" de San Francisco, Almudena Bernabeu; Luís Moreno, ex-fiscal jefe de la Corte Penal Internacional; Dolores Delgado, fiscal de la Audiencia Nacional de España, entre otros. La Pontificia Universidad Javeriana de Cali y sus dependencias: Instituto de Estudios Interculturales, el Departamento de Ciencia Jurídica y Política, el programa de Ciencias Políticas y la Maestría en cultura de paz y Derechos Humanos; en alianza con Fundación Baltasar Garzón y The Center For Justice and Accountability, con apoyo de la Fundación Ford, convocan al Seminario Acuerdo Sobre Victimas ¿Impunidad en Colombia?, un espacio para reflexionar y debatir sobre la mesa de concertación hacia el fin del conflicto armado en el país, específicamente el punto quinto: Víctimas del conflicto. La historia de Colombia ha estado marcada por la guerra y la violencia. Después de 50 años, el país está viviendo un nuevo panorama que se dirige a superar el conflicto armado y lograr una paz duradera, de acuerdo a los objetivos específicos que se adelantan en la mesa de concertación con las FARC en la Habana, Cuba. Este proceso ha generado gran controversia al interior del país, así como en el ámbito internacional, siendo tal vez el punto 5 del acuerdo (Victimas del conflicto), el que más polarización ha generado. Ejemplo de ello es el comunicado expuesto por Human Rights Watch, el 21 de diciembre de 2015, en donde manifestó que dicho punto promueve la impunidad, postura que comparte, desde otra línea ideológica, el expresidente Uribe y el Procurador General de la Nación Alejando Ordoñez. En tanto, otros postulados académicos defienden el valor supremo de la paz, a costa de la justicia. Este marco de justicia acordado, aborda diferentes actores que de una u otra forma han participado en el conflicto. Construido con el fin de respetar y entender las posturas de las víctimas, es considerado por muchos un acuerdo responsable e innovador en procesos de paz. Su complejidad amerita un estudio y comprensión a profundidad, teniendo en cuenta los límites que establece el derecho internacional, en especial el Estatuto de Roma, los postulados de la Corte Penal Internacional y la Jurisdicción Universal.Es por ello que estando próxima la fecha propuesta por el Gobierno de Colombia y las FARC para dar por terminadas las mesas de negociación hacia el fin del conflicto en Colombia, dada la polémica surgida y la trascendencia del punto 5 del acuerdo; así como la necesidad de visibilizar su implementación y retos de la misma, merece que comunidades indígenas, afrocolombianos y campesinos, así como estudiantes, profesores y la sociedad civil en general, participen en las discusiones, comprendan cuales son las posturas y se apropien de un conocimiento mayor del desarrollo de este punto, teniendo en cuenta el marco del acuerdo general.Positivas Al Día Javeriana Cali: Editor Oscar López Noguera celular 3155758841.