El agua y el impacto del Fenómeno del NiñoPor Andrés MejíaEl Niño es un fenómeno climático relacionado con el calentamiento del Pacífico oriental ecuatorial, el cual se manifiesta erráticamente cíclico. Historicamente el fenomeno afecta suramerica y centroamerica, sin embargo en esta ocasión se afectó el hemisferio norte en donde ciudades como Montreal en Canada ha tenido temperaturas de 16ºC el 24 de diciembre, siendo lo habitual temperaturas de inferiores a -10ºC. En el Artico se llego a cero grados siendo lo normal temperaturas inferiores a -20ºC.Foto del Río Cali en diciembre 2015 a la altura del Zoologico.En Colombia apenas empezamos con El Niño, en las primeras semanas del año en Cali tenemos racionamiento en el Acueducto del Río Cali (600.000 personas). Pero lo más grave es que el acueducto del Río Cauca ha bajado tanto su caudal que en cualquier momento podriamos tener un situacion de Alerta Roja ya que ese acueducto que suministra el agua al 70% de la ciudad, no podra captar agua del Río Cauca. Ya no se trata de racionamiento, se trata de desabastecimiento.El critico particular Niño en el 2016 es una consecuencia del galopante Calentamiento Global. A pesar de los énfasis en el control ambiental, estos han llegado tarde y hoy estamos sintiendo sus efectos.La sequia que apenas comienza en Colombia y puede extenderse hasta octubre. El Niño es un fenómeno meteorológico pero su impacto en Colombia es aún mayor por la destrucción de las cuencas hidrográficas. Un intenso Fenómeno del Niño, podría estar mitigado por unas cuencas en buen estado. La deforestación y la minería ilegal han destrozado las cuencas, de los 6 ríos en Cali que abastecen el Río Cauca, únicamente con tener sus cuencas en buen estado sería suficiente para soportar este fenómeno climático.Ya es tarde, las consecuencias a corto plazo van a ser una pesadilla para habitantes, industriales y agricultores. Es el momento de repensar y comprometerse con el medio ambiente. Luego del Niño vendrá la Niña y con ella vendrá lluvias intensas que con las cuencas arrasadas por el hombre y la intensa sequia va a generar inundaciones y desabastecimiento de agua potable por los lodos presentes en los ríos.Mirando hacia atrásEn la mitad del siglo XX el Río Cali era el único acueducto abasteciendo con agua potable los mismos 600.000 habitantes, la expansión de Cali genera la necesidad de un nuevo acueducto abastecido por el Río Cauca. En los 60s tuvimos una intensa sequia y tuvimos el primer racionamiento. En ese momento Emcali y la CVC tomaron medidas para recuperar la cuenca del Río Cali. Se realiza un programa de reforestación utilizando especies para conservar e incrementar la cuenca hidrográfica del Río Cali. Adicionalmente se evita el acceso en la parte alta del Río hasta la bocatoma. En pocos años la cuenca estaba restaurada. Con el tiempo se fue descuidado el cuidado y protección de la cuenca y hoy tenemos las consecuencias, no solo en el Río Cali, en todos los ríos de Colombia.Nuestros Ríos un compromiso de todosLa EPM tiene un programa para fomentar la reforestación de cuentas a través de un vivero con las especies apropiadas para ello. Es necesario un compromiso de los ciudadanos, entidades municipales y departamentales para realizar agresivo plan de reforestación de las cuencas de nuestros ríos, de no realizarse los problemas del agua van a aumentar día a día.