Paz Colombia, imagen de un país divididoEditorialHa nacido el proyecto "Paz Colombia", como un gran acuerdo entre los gobiernos de EEUU y Colombia, que en la práctica es una nueva fase del llamado Plan Colombia que tuvo una inversión de US10 mil millones, y que ahora el presidente Barack Obama ha ofrecido financiar la paz en Colombia, con un monto inicial de US400 millones. Esta promesa está sujeta a lo que decida el Congreso de los EEUU que tiene una mayoría opositora al Presidente de los norteamericanos.Esta promesa está sujeta a lo que decida el Congreso de los EEUU que tiene una mayoría opositora al Presidente de los norteamericanosFue un lanzamiento con la pompa global de la capital del mundo, Washington, donde Colombia dejó ver una división interna, no solo en el proceso de la Paz que se adelanta en La Habana, sino en el proceso mismo de lo que fue el Plan Colombia y de lo que será el nuevo proyecto.El Presidente Obama tuvo una posición de apoyo al Gobierno colombiano, sin embargo no se metió al interior de lo que son los Acuerdos con el grupo guerrillero de Las Farc, tema del que mandó mensaje con su Secretario de Estado John Kerry. El Presidente Santos recibió gran apoyo internacional, tuvo un éxito político que no se puede interpretar como un gran triunfo en la política exterior, porque hay nubarrones grandes al interior del mismo Acuerdo logrado con los EEUU, proyectado en el debate del Congreso Americano y en las denuncias de las organizaciones de derechos humanos.En la primera rueda de prensa el Presidente Santos dejó entre ver que le tocó aclarar la mala imagen que se había construido por parte de empresarios y dirigentes políticos sobre los acuerdos logrados en el Proceso de Paz. Pero indudablemente el Plan Colombia tuvo una fuerte oposición de la izquierda colombiana y ahora Paz Colombia tiene una radical negativa de gran parte de la derecha colombiana, encabezada por los expresidentes Álvaro Uribe y Andrés Pastrana, que se ve reflejado no solamente en la dirigencia política, empresarios y hasta en los medios de comunicación.Álvaro Uribe hizo noticia antes y después de esta gran cumbre, al negarse a asistir a la invitación que le hicieron los Presidentes de EEUU y Colombia, con argumentos propios de su radicalismo ideológico y político, donde hay igualmente un sesgo por los problemas personales que él sostiene con el Presidente de Colombia. Andrés Pastrana fue al acto de lanzamiento de Paz Colombia, aguando la fiesta permanentemente por los medios de comunicación nacionales e internacionales, al señalar que asistía al entierro de el Plan Colombia.Para un buen entendedor, Paz Colombia permitió precisar que estamos todavía muy lejos de lograr el acuerdo sobre la refrendaciónLa interpretación de los medios de comunicación de orden nacional, RCN, Caracol, Todelar, El Tiempo, El Espectador, la W, etc., para señalar unos pocos, indica la gran división que existe entre el pueblo colombiano, pues mientras algunos acentuaban la oposición que tendrá "Paz Colombia" de parte de los Congresistas Americanos, otros se dedicaban a sacar lo positivo y lo light de la cumbre de este gran encuentro internacional del Gobierno colombiano.El almuerzo de trabajo con el Secretario de Estado John Kerry fue agridulce cuando el Jefe de la diplomacia norteamericana precisó sobre las grandes violaciones de los derechos humanos realizados por la guerrilla y los paramilitares colombianos, que deben tener una justicia significativa, hecho que deja entre ver la posición del gobierno de los EEUU frente al Proceso de Paz, que se verá reflejada en los debates del Congreso de los EEUU para otorgar el apoyo económico condicionado de los US450 millones.Y el debate nacional alrededor que si los dineros de Paz Colombia son para solucionar problemas sociales del denominado postconflicto o para continuar la guerra con los grupos alzados en armas, como el ELN o las bandas criminales Bacrim o para seguir combatiendo el narcotráfico en el entendido que sus cultivos han crecido a lo largo y ancho de Colombia, también radicalizó la división de la dirigencia política colombiana.Para un buen entendedor, Paz Colombia permitió precisar que estamos todavía muy lejos de lograr el acuerdo sobre la refrendación, las reuniones entre dirigentes del Centro Democrático y el abogado de las Farc acompañado del exministro Álvaro Leiva Duran, indica que rápidamente se está pasando a buscar un Acuerdo Nacional sobre el proceso y la refrendación de los diálogos que se adelantan con las Farc, ante un plebiscito que va a tener una fuerza electoral del constituyente primario escasa, alrededor de 5 millones de votos.Por lo anterior y se ha ventilado en la misma semana en que todos estaban en Washington que se vendría un Acuerdo Nacional que terminaría en una Asamblea Constituyente, lo que permite prever que sería la única manera de lograr que haya un verdadero pacto nacional por la Paz de Colombia.De todos modos la imagen que dejó el país alrededor de la visita en los EEUU, es que nos encontramos totalmente divididos frente al problema principal de la agenda del Presidente Juan Manuel Santos, como es la Paz. Uncategorized