Una ciudad internacionalizada y productiva*RedacciónCuando éramos niños, observábamos extranjeros en Santiago de Cali con presencia alrededor de todos los puntos cardinales, especialmente, en el centro en el Paseo Bolívar y alrededor del Río Cali que vinieron a invertir en la ciudad en diferentes sectores de la industria y del comercio, o a buscar futuro.Los foráneos hacían parte de una dinámica propia de la ciudad, donde se distinguían fácilmente los Italianos, Argentinos, Gringos, Alemanes, Españoles, Ecuatorianos, Europeos, Peruanos, Venezolanos, etc., y qué recordar de la Feria de Cali, donde era una gran fiesta internacional, nacional y local, girando alrededor de la Feria Internacional de la Caña de Azúcar. Todo esto hace parte de la historia reciente de Cali y ya nos queda poco. Por ello nuestro sueño es lograr una mayor internacionalización de la ciudad con fines por supuesto, de inversión productiva, de crecimiento económico y social.Nuestros esfuerzos tienen que ver con la modernización con el Municipio y la búsqueda de líneas económicas que nos permitan crecer sosteniblemente en el Producto Interna Bruto regional, con una visión de largo plazo.La oferta de bienes y servicios regional y de la ciudad no tiene los estándares internacionales; la vocación en comercio exterior tanto el Valle del Cauca como de la ciudad de Cali sigue siendo baja y solamente podemos indicar que las exportaciones en el año pasado cayeron un 16.7% en el departamento del Valle. La ciudad, la región se desindustrializó y ya no tenemos una vocación de inversión productiva, inversión extranjera y la inversión pública en la plataforma urbana ya es escasa en banco proyectos, por todos los problemas que hemos tenido por el MIO, las Megaobras y, Termoemcali, etc.La solución tiene que ver con lograr un consenso regional para que proyectemos un mejor porvenir para la ciudad de Cali y podamos tener una misión mucho más futurista en la ejecución de nuestro Plan de Desarrollo., tarea del Bloque Parlamentario, la Sra. Gobernadora, Alcalde, Concejales, Empresarios, Gremios, Cámara de Comercio, las Universidades, los Medios de Comunicación y el Sector Social, incluyendo los sindicatos. El punto de partida es lograr el Acuerdo Nacional con el Pacífico Colombiano de tal manera que la ciudad de Cali se convierta en el epicentro de todas las actividades industriales, comerciales, económicas, legales y de relaciones exteriores entre Colombia y la Cuenca del Pacífico. La inserción de la ciudad en la Cuenca del Pacífico puede hacer realidad en la medida en que nosotros podamos tener el manejo de todo lo que tenga que ver desde el punto de vista diplomático y comercial, la nación lo descentralice en la ciudad de Santiago de Cali.Así, dentro de las grandes soluciones debemos apuntar a la Cuenta del Pacífico para exportar, conectándonos más rápido en la vía Cali – Buenaventura y hacer realidad la nueva vía Mulaló – Lobo Guerrero- Buenaventura, ya contratada.Este sueño debe convertirse en una realidad, en razón a que la globalización nos obliga a soñar con una nueva internacionalización. Uncategorized