Sueño con un transporte masivo viable*RedacciónLa ciudad presenta un transporte masivo MIO que no llena los requisitos de ejecución de toda la infraestructura necesaria construida, ni de transporte a los usuarios, ni de lograr el punto de equilibrio para los contratistas – concesionarios de los buses, hecho que la hace no factible. El problema es muy delicado teniendo en cuenta que ya se le agotó el tiempo para atender un modelo eficiente y los usuarios prefirieron cambiarse a la moto, transporte pirata, de tal manera que llegar a la meta de 940 mil pasajeros diarios inicialmente establecida es muy difícil, por no tener los recursos económicos para adelantar la infraestructura que hace falta y en consecuencia se hace necesario un gran acuerdo de ciudad con el Gobierno Nacional para poder salvar el Transporte Masivo de Cali.Un Proyecto que nace como tren ligero mediante documento CONPES de 1997 y transformado por el Gobierno Nacional en 2002 como un sistema de buses articulados, lo que genera una acción muy dinámica del sector empresarial representado en la Cámara de Comercio, para que el municipio logre la contra partida necesaria para la ejecución de sistema de transporte masivo MIO. Mediante múltiples reuniones se logró que Cali se comprometiera a través de la posición del Alcalde y del Concejo Municipal, pero los estudios con los que arrancaron a desarrollar la planeación de la construcción del proyecto en el 2003, fueron considerados como de factibilidad, cuando no tenían ese alcance. En consecuencia empiezan a ejecutar los estudios y diseños constructivos del proyecto y se encuentran que no coincide la infraestructura encontrada con lo que inicialmente proyecto. Esto dispara los costos del proyecto de US345 millones a US1261 millones, hábilmente a través del tiempo el Gobierno Nacional recortó las partidas del sistema del transporte masivo MIO y quedó mutilado el proyecto.De esta manera al Sistema de Transporte Masivo le fue recortada la troncal oriental que cubre desde la Av. 6ª Norte con Calle 70 pasando por la línea férrea y la calle 70 para abordar el sur de la ciudad a través de la avenida Simón Bolívar y es este tramo tan importante que cubre geográfica y poblacionalmente el oriente de la ciudad, hecho costoso para lograr la cobertura del sistema y que lo hace inviable. Adicionalmente se recortan obras importantes que tienen que ver con puentes vehiculares y puentes peatonales, para mejorar la velocidad del sistema y se recortan todo el paquete de semaforización electrónica que le permite dar una mayor fluidez al sistema en la movilidad del MIO. A la fecha el sistema nos entrega 500 mil pasajeros movilizados por día, lo que afecta el servicio y el futuro del mismo.El problema lo generan los operadores cuando no prestan un servicio por su situación económica, tanto de los buses como del cerebro del sistema como es el SIUR, actividades contractuales que se deben replantear a la luz de la voluntad de las partes, por la conveniencia del mismo sistema.El Gobierno Nacional tiene toda la información sobre esta circunstancia para superar el problema de la financiación de la infraestructura faltante, los operadores saben la manera como lograron sus contratos en una administración altamente cuestionada (Años 2004-2007), lo que obliga a que entre todos se puedan generar compromisos que den los recursos necesarios y la estructura jurídica bien diseñada, para que haya la viabilidad económica y financiera para sacar adelante el proyecto.La solución tiene que ver con una nueva estructuración técnica del sistema, que se revise el actual y eso es desarrollar una evaluación del sistema como existe en su actual construcción y que permita cumplir el objetivo de llegar a los 940 mil pasajeros transportados por día y de esta manera se le dé cobertura a gran parte del oriente de la ciudad que no tiene troncal oriental, áreas totalmente densificadas y pobladas para que se pueda llegar a la cobertura soñada en el proyecto.Esta evaluación no puede tomar más de 90 días y deberá hacerse de una manera ágil por que los problemas de orden público del sistema los vivió Cali en 3 oportunidades en la administración del Alcalde Guerrero y los está viviendo en Bogotá con Transmilenio, por lo que hay que anticiparse a entregarle la factibilidad técnica de nuevo al proyecto. El gobierno debe comprometerse en unos aportes al proyecto que superan el billón de pesos y el municipio en el 30% de contra partida, como lo exige la ley de metros, como única tabla de salvación para lograr un sistema viable.El sueño se logra uniendo la ciudad, convocando a la fuerza parlamentaria con los empresarios, gremios, gobierno y el Concejo Municipal para que conjuntamente se pueda comprometer al Presidente de la República a fin de montar a todo el mundo en la gran solución del sistema que le sirva a la ciudad de Santiago de Cali en el presente y en el futuro. Uncategorized