La marcha del Centro DemocráticoRedacciónEl Centro Democrático como principal partido de oposición al Gobierno de Juan Manuel Santos, ha afectado la gobernabilidad del Presidente de la República que está altamente cuestionada por los colombianos. Susana Correa Borrero es la vocera del partido CD en el Valle del Cauca y en su calidad de Senadora de la República, expresa la posición del jefe natural Álvaro Uribe Vélez. En entrevista exclusiva con Caliescribe en todos los temas de actualidad como el proceso de Paz en La Habana, marcha de indignación para el 02 de Abril y la misma detención de Santiago Uribe, la Senadora Correa nos presenta la posición oficial en momentos en que la República no está pasando por buenos momentos económicos, sociales y políticos:1. ¿Por qué marchar o concentrarse el 02 de abril?Esta es una idea que surge a partir de un trino del presidente Uribe, y que ha sido acogida por muchos ciudadanos simpatizantes y no simpatizantes de nuestro partido, que se sienten indignados por todas las adversidades que el país está sufriendo por culpa de un gobierno inepto que hoy solo tiene graves noticias para toda la población; crisis económica, inminente apagón, crecimiento desbordado del desempleo, alza insostenible en el costo de vida especialmente para las personas de menos recursos, venta de los activos más rentables como Isagen para poder repartir mermelada, niños muriéndose de hambre por corrupción en la contratación, todo mientras en palacio compran almendras y cortinas de 600 millones de pesos y sobre todo porque queremos una paz verdadera y no unos acuerdos ilegítimos cargados de impunidad.Marchamos porque debemos rechazar las concesiones que le está otorgando Santos a las Farc; veamos lo que pasó en El Conejo en la Guajira, donde con hombres fuertemente armados los cabecillas de las Farc realizaron un acto proselitista supuestamente para socializar el proceso de paz. Eso no lo podemos permitir.Los colombianos no queremos a las Farc haciendo política armada y asesinando policías mientras hablan de paz, el 2 de abril le demostraremos al terrorismo y al gobierno nacional que este país se respeta.2. La aspiración del Centro Democrático es marchar en todas las ciudades capitales de Colombia o en todo el país?Las marchas o concentraciones se harán en todos los lugares de nuestro país, donde los ciudadanos quieran demostrar su indignación con el manejo que se le ha dado al país, el 2 de abril de 2016. Centro Democrático acompañara las marchas en varias ciudades en su gran mayoría capitales.3. ¿Por qué SI a la constituyente y NO al plebiscito?En el Centro Democrático hemos sido claros en decir que estos ACUERDOS necesitan SI una refrendación popular, y que lo más coherente es una CONSTITUYENTE para temas específico como:1. La reforma de la justicia,2. Poder revisar los contenidos de los acuerdos3. Cuáles son los requisitos para los elegibles de las FARC4. ¿El Centro Democrático demandó el acto legislativo del plebiscito? Si la respuesta es afirmativa, cuáles son las razones de la demanda? Si la respuesta es negativa, debería acatarse el plebiscito?Y hasta ahora nuestra posición es que no estamos de acuerdo con el plebiscito, aún no hemos definido si vamos a apoyar el NO o la ABSTENCION, pero lo que sí sabemos es que se le hace un daño a la democracia un plebiscito cuyo umbral bajó al 13%, un plebiscito que no es serio, que deslegitima, esa no es la paz que queremos. Le hemos solicitado a la Corte Constitucional que se haga una audiencia pública sobre el plebiscito para que se escuchen nuestros argumentos.-Aceptar el plebiscito es jugar con la paz. NO CUALQUIER MEDIO DE REFRENDACIÓN DA LO MISMO.-Se requiere refrendación porque necesitamos conocer los acuerdos que el gobierno ha mantenido en secreto o los ha divulgado parcialmente.-El plebiscito es dañino porque sólo habría una pregunta de SI o NO y no permite discutir los acuerdos con la población.-El plebiscito es engañoso, pues se bajó el umbral del 50% del censo electoral (15.573.588) de posibles votantes) al 13% (aprox. 4.200.000 votantes). El Censo Electoral 2015 en Colombia es de 31.147.177 votantes.4. ¿El Centro Democrático demandó el acto legislativo del plebiscito?No, lo que hicimos en las comisiones primera tanto de Senado como de Cámara, fue presentar ponencia negativa a ese proyecto de acto legislativo, y ejercimos nuestro derecho al debate como bancada, sentamos nuestras posiciones acerca de la inconveniencia de este plebiscito como mecanismo de refrendación.¿Debe acatarse el plebiscito?Somos un partido político y acatamos la constitución y la ley, esperemos que resulte de la revisión de constitucionalidad que haga la corte.Estamos solicitando a la Corte Constitucional que se haga una audiencia pública para poder exponer nuestra posición.5. ¿Qué puntos de lo acordado en La Habana rechaza el Centro Democrático?Recordemos los 6 puntos de la agenda:1. Política de desarrollo agrario integral2. Participación política3. Fin del Conflicto4. Solución al problema de las drogas ilícitas5. Victimas6. Implementación, verificación y refrendaciónSiempre hemos sido críticos frente al proceso de paz y escépticos frente a los acuerdos, nuestro jefe natural el expresidente Álvaro Uribe y nosotros como bancada manifestamos en un primer documento las llamadas 52 CAPITULACIONES DE SANTOS EN LA HABANA, y a finales del año pasado una vez se fijó la fecha final de terminación del proceso de paz, en 10 puntos concretos plasmamos nuestro desacuerdo a los cuales le llamamos PREOCUPACIONES FRENTE AL PROCESO Y A LOS ACUERDOS ENTRE GOBIERNO Y FARC.1. No Cárcel:El Gobierno ha aceptado que delincuentes responsables de atrocidades no vayan a la cárcel a condición de confesar sus responsabilidades criminales.Para los cabecillas confesos se mencionan trabajos sociales, restricciones de libertades, pero NO CÁRCEL.Que el guerrillero raso no sea llevado a la cárcel es aceptable, pero concederle esta indulgencia al cabecilla, responsable de atrocidades, es mal ejemplo promotor de nuevas violencias, es quitarle a la justicia restaurativa la compañía de la disuasión del criminal, con lo cual se priva a las víctimas de la mayor reparación: el derecho a LA NO REPETICIÓN DE LA VIOLENCIA.2. Igualación de las Fuerzas Armadas con el terrorismo:El Gobierno ha aceptado aplicar idénticos mecanismos de justicia a terroristas y a las Fuerzas Armadas, que han sido respetuosas de la democracia y no sustentadoras de dictaduras como en otros países. Las Fuerzas Armadas, como guardianes de la Nación y no actores de conflictos con terroristas, necesitan un tratamiento digno e independiente de los criminales.Con este acuerdo todos los soldados y policías de Colombia, incluidos en la teoría del contexto, quedan con el riesgo de tener que confesar crímenes que no cometieron o de irse a la cárcel.3. Igualación de la sociedad civil con el terrorismo:El Gobierno ha aceptado igualar a la sociedad civil con el terrorismo, lo cual constituye grave afrenta a la comunidad colombiana, en este acuerdo convertida en victimaria, cuando durante 50 años ha sido víctima del secuestro y del asesinato narco terrorista.Cualquier ciudadano queda expuesto al riesgo de tener que aceptar un delito que no cometió como condición para no ser condenado a la cárcel.4. El acuerdo no excluye al narcotráfico como conexo del delito político. El acuerdo no es contundente para excluir al secuestro como conexo del delito político:El Gobierno, el Presidente de la Corte Suprema y el Fiscal General han aceptado por anticipado que el secuestro y el narco terrorismo queden impunes al considerarlos conexos al delito político. Esto es un premio a delitos de lesa humanidad como la masacre de Bojayá, el carro bomba a El Nogal o el asesinato masivo de los diputados del Valle del Cauca. El narcotráfico, como financiador del terrorismo, no ha sido delito político, al contrario, ha sido una atrocidad continuada, nunca indultable.5. El Gobierno ha aceptado abrir a los terroristas todas las posibilidades de participación en política, sin excluir a los responsables de atrocidades.6. El Gobierno no ha exigido entrega del dinero del terrorismo para reparar a los víctimas. Y, en lugar de exigir la entrega de armas, el Gobierno ha aceptado la palabra dejación que equivale a que el terrorismo las mantenga y las use cuando quiera.7. La indignante presencia de jerarcas de la tiranía de Venezuela que posan de acompañantes del proceso:Rechazamos la presencia de la dictadura de Venezuela que ayer no más acribilló con genocidio a centenares de familias colombianas y hoy anunció más cierres de frontera.8. Las facultades ilimitadas al Gobierno, ley habilitante al mejor estilo chavista, y la suplantación de la Constitución para complacer al terrorismo, constituirán una nueva dictadura, avalada por el Congreso y respaldada por los fusiles y explosivos del terrorismo.9. El Centro Democrático sigue en el compromiso de interpretar a millones de colombianos que quieren una paz estable, esto es, con justicia de verdad, que quieren una refrendación reflexiva, con las reglas vigentes, y no un plebiscito dictatorial, a millones de colombianos que nunca aceptarán el golpe de estado que se trama contra la democracia, para lo cual se aprovecha, con oportunismo sin igual, la época electoral, como sucedió en las elecciones de 2014.6. Uno de los acuerdos del proceso en La Habana es permitirle la acción política a comandantes guerrilleros acusados de delitos de lesa humanidad ¿Qué propone el CD al respecto?Que el guerrillero raso no sea llevado a la cárcel es aceptable, pero concederle esta indulgencia al cabecilla, responsable de atrocidades, es mal ejemplo promotor de nuevas violencias, es quitarle a la justicia restaurativa la compañía de la disuasión del criminal, con lo cual se priva a las víctimas de la mayor reparación: el derecho a LA NO REPETICIÓN DE LA VIOLENCIANo aceptamos que se le abra a los terroristas todas las posibilidades de participación en política, sin excluir a los responsables de atrocidades o delitos de lesa humanidad.Los terroristas que han asesinado, secuestrado, desterrado y amenazado a decenas de miles de activistas de los partidos políticos de la democracia, piden “respeto por el opositor político”. Cinismo sin límites.Proponemos lo más lógico: NO ELEGIBILIDAD A CABECILLAS QUE HAN COMETIDO CRIMENES DE LESA HUMANIDAD, ELLOS DEBEN PAGAR CON CARCEL.7. ¿Qué lectura le da a la captura del hermano del expresidente Álvaro Uribe?Nos retiramos de las comisiones primeras conjuntas donde se discutía la reforma a la ley de orden público, leímos una constancia donde manifestamos que la detención es infame, que en el país se están limitando las libertades públicas, que hay una estrategia del gobierno para perseguir judicialmente al uribismo para que aceptemos los acuerdos de la habana.Somos una oposición democrática, y hemos denunciado todos los atropellos de las FARC ante la comunidad internacional.-Hay politización de la Fiscalía y del Fiscal Montealegre-No contamos con garantías como partido de oposición-Por eso convocamos al pueblo colombiano para que ejerzan el derecho a la protesta.-No hay pruebas contundentes para dictar esa medida de detención.-Las pruebas son de paramilitares extraditados por el presidente Uribe.