Nuevo Plan de Desarrollo: La línea férrea, por favorEn estos 5 años de Caliescribe hemos visto morir, 2 multimillonarios proyectos La Autopista Bicentenario y el Corredor Verde. En estos 5 años de Caliescribe hemos visto morir 2 multimillonarios proyectos La Autopista Bicentenario y el Corredor Verde. El Gobierno anterior presidido por Rodrigo Guerrero le dio entierro de tercera categoría a la mal llamada Autopista Bicentenario, aquella que fue programada en la administración del Alcalde Jorge Iván Ospina, aprobada en dos oportunidades por el Concejo de Cali, quienes no escucharon las barbaridades que se cometieron en la planeación de esta obra, hicieron una inversión en estudios superior a $6 mil millones, que fueron tirados a la caneca de la basura, con maquetas, planos, render(s) y demás ayudas audiovisuales para la promoción, difusión y adopción del proyecto. Adicionalmente y como respuesta a la Bicentenario, se aprobó el Plan de Desarrollo de Guerrero 2012 – 2015 con un Corredor Verde por la línea férrea, como una propuesta de transporte de Metrocali y de la Administración Municipal, en la que se ofreció una gran obra en Cali, sin tenerla concebida dentro de un proyecto de ciudad y nuevamente sin plan vial, de tránsito y transporte actualizado, con un valor de $1.2 billones del 2012 y que no se ejecutó ni un peso, quedando finalmente en un proyecto de espacio público ( andenes y zonas verdes) por la Cra 8ª.El fracaso de la Autopista BicentenarioRecordemos que en un acto muy promocionado del mes de febrero del año 2009, la administración municipal sin estudios de prefactibilidad, ni ningún tipo de aprobación, menos estudios de origen y destino, oferta y demanda de transporte, se lanza a la tarea de construir una autopista de doble calzada con peaje que atravesara la ciudad por el oriente y específicamente paralelo a la línea férrea.Johanio Marulanda de Planeacion Municipal, la Secretaría de Infraestructura y la EMRU coordinaron la horrorosa iniciativa. Tuvo ponencia de primero y segundo debate en los meses de Junio y Julio de 2009, liderada por el entonces concejal Nelson Garcés Vernanza q.e.p.d.., quien gestionó la aprobación del proyecto y que fue señalado en su momento con un costo de US300 millones. El Concejo Municipal desestimó las denuncias que en su momento se hicieron y sin tener los estudios técnicos definitivos le dieron vía libre al proyecto. Pero no hubo control ciudadano eficaz para estas metidas de pata del cabildo.Legalmente se le dio aprobación por el Acuerdo No. 268 de 2009, facultades al Alcalde de Cali para contratar por concesión una Autopista de 14.8 Km y allí, les tocó desarrollar la adición del Plan de Desarrollo, recomendada por la entonces ex constituyente Doctora María Teresa Garcés Lloreda, quien realizó los estudios jurídicos para la estructuración del proyecto de la Autopista.El proyecto nació inviable, el Concejo Municipal a la carrera tuvo que salir a aprobar otro proyecto de Acuerdo cuando se vencieron las facultades del inicial y se alcanzaron a ejecutar más de $6.000 millones en estudios y diseños, pagados a la firma Diconsultoria en contratos celebrado con la EMRU, todo bajo la orientación privada de Fernando Garcés Lloreda, quien fue uno de los gestores de la 1ª vía por concesión en Colombia, la autopista Buga – Tuluá.El Alcalde Jorge Iván Ospina casi saca la licitación pero finalmente no pudo obtener la disponibilidad presupuestal para ello y dejó que el Alcalde entrante (Rodrigo Guerrero) , se encargara de ese proyecto. En los 4 años de la administración 2012 – 2015 el proyecto Autopista Bicentenario fue enterrado y cambiado por otro denominado Corredor Verde, y tampoco se hizo a pesar de que fue diseñado y proyectado desde el Plan de Desarrollo para su ejecución a través de la línea férrea. De esta manera murió el proyecto y nunca ni el Concejo Municipal, ni la Administración, ni la Personería, ni la Contraloría Municipal, le hicieron control a estos dineros perdidos por la ciudad de Cali, un desgaste impresionante ante una obra que se programó sin planeación y afortunadamente no se ejecutó. Que descanse en paz la Autopista Bicentenario, pero los organismos de control nos deben una evaluación disciplinaria, fiscal y penal de lo que pasó allí.El entierro del Corredor VerdeEl Corredor Verde consistía en una extensa zona que atravesaría la ciudad desde el norte y hasta el sur, pasando por el corredor férreo de la 25 y 26El Corredor Verde consistía en una extensa zona que atravesaría la ciudad desde el norte y hasta el sur, pasando por el corredor férreo de la 25 y 26 que estaría dotado de un sistema de transporte masivo con amplias zonas de espacio público, ciclorrutas y zonas de esparcimiento, pensaron en buses eléctricos como solución en la línea férrea para el S.T.M., pero también pretendieron convertir el trazado férreo que atraviesa la ciudad en el Corredor Verde de Cali, en el transporte idóneo para esta zona, integrado a una red de transporte único para toda la ciudad como es el MIO y dentro de sus objetivos está la compatibilidad con las necesidades de los usuarios, para que se mueva rápido de un lugar a otro. Finalmente la administración Guerrero no pudo con el proyecto, incumplió el plan de desarrollo, no la enlazó con el MIO como un proyecto de transporte y dejó contratadas obras de andenes, zonas verdes, por la Cra 8ª de la Calle 44 a la 70, pero olvidando el sentido visionario de la línea férrea.No hemos podido entender en Cali que:Articularse territorialmente hacia el futuro con la línea férrea, todo el Valle del Cauca y el Pacifico, lo demás es jugarle al pasado. La importancia hacia el futuro del corredor férreo, para Cali y para el Valle del Cauca, con un desarrollo territorial, ciudades intermedias, tren de cercanías, costa pacífica…. Y su potencialidad desde el punto de vista urbano y regional de lo que podría desarrollarse generando una dinámica de desarrollo alrededor de la línea férrea, para terminar con la concentración urbana en Cali y desarrollando económica y socialmente todo el departamento. La Gobernadora del Valle Dilian Francisca Toro y el alcalde de Cali, Maurice Armitage, deben articularse territorialmente hacia el futuro con la línea férrea, todo el Valle del Cauca y el Pacifico, lo demás es jugarle al pasado. Obviamente este proyecto nace en el nuevo plan de movilidad que debe tener Cali, en el reodenamiento técnico y economico del MIO y con la reorganización de Metrocali, tareas en las que debemos estar ayudando todos los caleños, para proyectar un gran sistema de transporte, que se logra con el concurso de la nación: https://historico.caliescribe.com/estudios-urbano-regionales/2016/03/26/9764-cinco-anos-inviabilidad-del-mio-segun-gremios Uncategorized