Cinco años de inviabilidad del MIO, según gremiosClima de inestabilidad como la falta de flota, dificultades jurídicas, financieras y la inviabilidad operativa y económica de los operadoresEn el 2011 el Comité Intergremial del Valle Del Cauca le envió una comunicación al entonces Ministro de Transporte, donde se quejaba de la situación en su momento del Sistema de Transporte Masivo de la ciudad y especialmente en los problemas de inestabilidad, inviabilidad y sostenibilidad del MIO. Decía el entonces Presidente del Comité intergremial German Jaramillo, documento que hoy adquiere la misma vigencia: "…. podría marchitarse, de no hacerse una intervención inmediata por parte del gobierno nacional y local para contribuir a la solución o superación de los hechos que ponen el sistema en un clima de inestabilidad como la falta de flota, dificultades jurídicas, financieras, la inviabilidad operativa y económica de los operadores". Esta frase pronunciada por el principal directivo gremial en su momento, pareciera que hubiera sido escrita en esta semana de pasión, ante la situación del MIO, con la evidente quiebra técnica del Sistema de Transporte Masivo.La respuesta del Gobierno Nacional fue muy simple y la firmó el entonces Ministro de Transporte Germán Cardona Gutiérrez, en la que informa que la nación asumió un porcentaje en la cofinanciación de los costos previstos para las obras de infraestructura del proyecto. En este mismo convenio la administración municipal, además de asumir los costos restantes por infraestructura, se comprometió a velar y adelantar las acciones necesarias para promover el transporte masivo de la ciudad según el convenio de cofinanciación, respondió el Ministro.Lo cierto es que el ministerio no tuvo en cuenta que la financiación del Sistema del Transporte Masivo de Cali fue recortada abruptamente por la Nación, en una cifra que supera los $1.8 billones y que deben ser devueltos a la ciudad, no en plata si no en las obras recortadas que eran muy importante para la ciudad: Corredor Troncal Oriental, pretroncales, semaforización electrónica, puentes vehiculares y puentes peatonales, etc.Un director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita, a quien le pedimos que ayudara a salvar al MIO, no lo observó y hoy se necesita su concursoRecordemos que la Cámara de Comercio de Cali fue un cogestor importante, que estuvo haciendo inversión directa en el MIO durante más o menos 8 años, con recursos públicos y que como gremio importante en ese entonces presidido por Julián Domínguez Rivera, lideró no solamente la consecución de los recursos del sistema,su planeación, y operación, si no también aceptó el recorte de las obras que hiciera el Gobierno Nacional. Se equivocó en hacerle una especie de interventoría a costos a las las obras y no a lo importante: LA PLANEACION DEL SISTEMA. Paradójicamente un director de Planeación Nacional, Esteban Piedrahita , a quien le pedimos que ayudara a salvar al MIO, no lo observó y hoy necesita su concurso, pues preside la Cámara de Comercio y debe ser esta entidad la llamada también a ayudar a resolver este problema, de tal manera que los dineros recortados por la Nación al Municipio, le sean devueltos en las mismas obras recortadas, después de los estudios pertinentes.Y lo más preocupante es que en las inmoralidades de la corrupción en Metrocali fueron evidentes en todo el cuatrienio 2004-2012, se materializaron con la adjudicación del contrato de concesión del recaudo del sistema, a través de una tutela y timidamente los gremios proyestaron a traves de la CCC , pero en el fondo no dijeron nada a pesar de las denuncias que se generaron alrededor de la mala planeación del proyecto, la improvisación y el saqueo con la politización de esta entidad Metrocali. Hay co responsabilidad, por ello, todos los gremios por omisión, unos más que otros, CAMACOL, CCI, LONJA, ANDI, FENALCO, SCA, AIV, ACODAL, etc , deben ayudar a salvar al sistema, con su concurso dinámico, llamando a la unión de la ciudad, para atender nuestro transporte.El incumplimiento de Metrocali en la ejecución del proyecto ha sido gigantesco y todavía está muy lejos de ejecutar la infraestructura planificada y la comprometida en el documento inicial 3166 de 2002, nos deben estaciones, troncales, pretroncales, estaciones, patios, talleres, terminales, infraestructura de corredores complementarios, etc, que afectan la eficiencia del sistema y que han generado la inviabilidad técnica y económica del proyecto por la inadecuada planeación y ejecución del MIO.Solo recordar que el Plan de Desarrollo del Alcalde Jorge Iván Ospina 2008 – 2011 se comprometió en tener terminado el 100% del Sistema de Transporte Masivo y lo dejó tan sólo en una tercera parte y el Alcalde Rodrigo Guerrero Velazco también se comprometió en su Plan de Desarrollo 2012 – 2015 en terminar completamente el MIO al final de su gobierno, pero lo dejó en un 50% faltante, todo por la mala estructuración técnica, económica y financiera del sistema, medida está la ineficiencia de operación, la falta de frecuencia para la operación de los buses, el incumplimiento de las rutas, los sobre- cupos y la mala logística organizacional de estaciones y el proyecto.Acuerdo de ciudadHa dicho la verdad en cuanto a los errores, el riesgo y las alternativas de solución del principal proyecto de esta generación, entre todos los caleños debemos ayudarloHoy hay un nuevo Presidente de Metrocali, Armando Garrido que ha estudiado el tema antes de su posesión, ha dicho la verdad en cuanto a los errores, el riesgo y las alternativas de solución del principal proyecto de esta generación, entre todos los caleños debemos ayudarlo, porque el sistema de transporte debe funcionar y tener la colaboración de todos los ciudadanos. La principal tarea es reordenar técnicamente el proyecto, reorganizarlo jurídicamente en los diferentes contratos de concesión y conseguir los recursos necesarios para terminar un sistema que debe funcionar eficientemente. Toda esta tarea requiere un acuerdo de ciudad, liderado por el alcalde Armitage, el Concejo , el mismo Garrido , los empresarios, gremios, las universidades, JAL, JAC, sindicatos, etc, para que en Metrocali prime la técnica , la transparencia y desde esta plataforma ciudadana, le exijamos a la Nación, el cumplimiento con el estudio de estructuración y las obras con sus recursos del CONPES inicial, que generó el MIO.El punto de partida es cumplir la ley 1083 del 2006 , que obliga a Cali a tener un plan de movilidad y allí nace la incorporación de la linea ferrea al masivo, leer la propuesta en este sentido en la edicion de esta semana:https://historico.caliescribe.com/estudios-urbano-regionales/2016/03/26/9762-nuevo-plan-desarrollo-linea-ferrea-favor ,