Cali sin cultura política*RedaccionAnálisis en conjunto, para entender que el problema de Cali es mayor, que los proyectos individuales. Es de cultura política para administrar una ciudad.Esta semana de reflexión sirvió para entender sobre la gran derrota de los Alcaldes, sus gobiernos y el Concejo Municipal en los periodos 2008 – 2015 que no cumplieron su principal función constitucional, que les corresponde, garantizar la eficiente prestación de los servicios a cargo del municipio, AGUA, TRANSPORTE Y MOVILIDAD. No funcionaron ellos como autoridades administrativas, pues no orientaron adecuadamente los problemas y lo peor , no dejaron un camino de solución, proyectos importantes de ciudad, que amerita un análisis en conjunto, para entender que el problema de Cali es mayor, que los proyectos individuales. Es de cultura política para administrar una ciudad.Agua, lo más importante y Emcali sin proyecto Desde hace 16 años el 75% de Cali que se abastece de las plantas río Cauca y Puerto Mallarino, tiene corte de agua por los problemas de contaminación y turbiedad de las aguas del río Cauca, pero ninguna solución está aprobada por los organismos competentes. Desde el año 2000 se iniciaron los problemas de la suspensión del servicio de suministro de agua potable de Cali en las cinco plantas: Puerto Mallarino, Río Cauca, Río Cali, la Reforma y la Rivera. La causa de la suspensión de agua a los caleños se debe a situaciones que tienen que ver con alta carga contaminante, sin fluido eléctrico, causas eventuales, alta turbiedad, variaciones de voltaje, daños de equipos y mantenimientos programados, llegando al 2016 a 950 Suspensiones de la planta de Puerto Mallarino,en que ha operado, con problemas originados por la turbiedad del río Cauca, la misma contaminación o los problemas internos de la planta.No hay anteproyecto, ni estudio que permita decir que Emcali tiene la solución de agua a 5 años o 10,, que irresponsabilidad con la ciudadTodo esto es un problema estructural del agua de Empresas Municipales de Cali que no ha podido ser resuelto por la falta de definición de un nuevo Acueducto para Cali fundamentado por: La intervención de la Nación en Emcali que tuvo un poco más de 13 años, paralizando la inversión en la empresa.; los Gerentes Interventores de Emcali 2012 – 2013, los Alcaldes Cobo, John Maro, Apolinar, Ospina, Guerrero y el mismo Concejo Municipal que no miraron suficientemente el futuro de la prestación de los servicios, paralizando las inversiones de largo plazo y atrasando el Plan de Desarrollo del agua. Aquí también cabe responsabilidad del bloque de parlamentarios vallecaucanos, quienes en 2006 recibieron la iniciativa de apoyar la financiación de los estudios para proyectar un nuevo acueducto para Cali, pero no entendieron la prioridad de esta decisión; Termoemcali, inversión de las Empresas Municipales de la ciudad que le generó su quiebra, no le permitió crecimiento económico ni proyección de inversiones públicas; la visión cortoplacista y equivocada de Alcaldes , Gerentes de Emcali y Gerentes de Acueducto que ante esta situación tan delicada del agua de la ciudad, se dedicaron a observar proyectos cortoplacista con reservorios y pozos profundos, sin adelantar con seriedad los problemas de la empresa y especialmente del suministro de agua potable; la falta de ejecución del convenio Emcali – CVC por $9.000 millones, de los cuales la Empresas Municipales colocaban $2.000 millones y CVC $7.000 millones, pero que no tuvo actuaciones económicas como presupuestales para cumplir el objeto del estudio, que era darle solución al problema del agua potable en la ciudad de Cali.Y lo más preocupante, no hay anteproyecto, ni estudio que permita decir que Emcali tiene la solución de agua a 5 años o 10,, que irresponsabilidad con la ciudad.Megaobras, puede quebrar al Municipio y sin MovilidadEl cabildo de Santiago de Cali entregó a la ciudad en el 2008 la decretación de las 21 megaobras, con conocimiento de ser un proyecto irregular e ilegal y cuyos resultados los ha expresado con claridad el Señor Secretario de Infraestructura y valorización, sin diseños cuando se aprobó el proyecto de las Megaobras, sin presupuestos reales de las obras a ejecutar por la valorización. Violatorios de los estatutos de valorización nacional y municipal.Muchos ciudadanos lo dijeron: El plan 21 Megaobras de las 2 administraciones, del alcalde Jorge Ivan Ospina ( hoy Senador de la Republica ) y también de Rodrigo Guerrero, porque fue inicialmente concejal, no era el necesario para solucionar el problema de movilidad.No se puede decir que el gobierno municipal y los Concejales no conocían desde el año 2008 las irregularidades denunciadas previamente por los ciudadanos, por los veedores y no hubo poder humano que los hiciera cambiar esta decisión. Los Concejales, el alcalde con los funcionarios de Valorización y del área jurídica, seguramente deberán responder por dichas ilegalidades.Posteriormente en el mismo gobierno Ospina tuvieron la oportunidad los concejales cuando los hechos fueron evidentes hubo necesidad de ampliar el plazo para contratar obras, 2 años después, pero repitieron esa historia negra para la ciudad de Santiago de Cali, con la honrosa excepción de 2 Concejales Unas megaobras que son obligación de hacer y puede arrasar con la finanzas municipales.Siguieron los funcionarios municipales y los concejales conociendo más evidencias en los años 2010 , 2011,2012 , 2013, 2014 y 2015 que aprobaron presupuestos del Municipio y allí los concejales mantuvieron una participación equivocada frente a la valorización para las 21 megaobras, con la excepción de los cabildantes John Jairo Hoyos, Michel Maya, Patricia Molina, Juan Carlos Olaya y Roy Barreras quienes votaron en contra de la ampliación de las vigencias futuras de la valorización para las 21 megaobras. Estos cinco concejales se salvan de esta situación tan delicada para la ciudad de Cali donde se han comprometido una cifra superior a 1 billón y medio de millones de pesos, en razón que los tribunales deben de fallar en contra, con la precisión ante todo con la realidad de los hechos, donde las obras no se pudieron construir, no hay recursos para hacerlas.. Problema para el Alcalde Armitage y el Concejo, para la solución definitiva de unas megaobras que son obligación de hacer y puede arrasar con la finanzas municipales.Y el MIO, con una responsabilidad compartida de los alcaldes y los concejos municipales , desde el 2006 que se verificaron las evidencias de su pésima planeación y ejecución hasta la fecha, donde se han hecho correctivos menores , pero el problema es mayor, como se informa en la presente edición (https://historico.caliescribe.com/estudios-urbano-regionales/2016/03/26/9764-cinco-anos-inviabilidad-del-mio-segun-gremios). Hay una responsabilidad política de los alcaldes, especialmente Ospina y Guerrero, donde tuvieron la información y no dejaron soluciones ni al agua, ni a Megaobras, menos al MIO, lo que también le cabe a los partidos o movimientos políticos que fueron inferiores a la responsabilidad con el Municipio,. Indudablemente estamos muy atrasados, no hay cultura politica en la ciudad. Uncategorized