Se perdió confianza y credibilidadPor Guillermo E. Ulloa TenorioEconomista de la Universidad Jesuita College of the Holy Cross en Estados Unidos, diplomado en alta dirección empresarial INALDE y Universidad de la Sabana. Gerente General INVICALI, INDUSTRIA DE LICORES DEL VALLE, Secretario General de la Alcaldía. Ha ocupado posiciones de alta gerencia en el sector privado financiero y comercial.Vladimir Putin, Humberto de la Calle, Mauricio Macri, Frank Pearl, Leonel Messi, Jackie Chan, Pedro Almodóvar, Carlos Gutiérrez Robayo, Michel Platini, son algunos de los nombres, que aunque parecieran una lista de invitados a un gran evento internacional, son señalados por los “Panama Papers” de realizar transacciones ocultas en Panamá.Desde el siglo 17, los piratas del Caribe, fueron los primeros en establecer algunos refugios en el Caribe. Con ello guardaban sus posesiones, provenientes del saqueo corsario, alejándolas del escrutinio del imperio Español, Holandés, Portugués, Ingles y Francés y así evitando que fueran reclamados y repatriados.Con el pasar del tiempo, estos refugios fueron modernizando su legislación. Se fortaleció el secreto bancario y una baja e inexistente tasa impositiva de impuestos. Con ello se promovió inversión y canalización de recursos, a través de empresas de papel, lejanos a su origen. Las revoluciones europeas del siglo 20 y las dos guerras mundiales pusieron a disposición de sus poblaciones desplazadas esta herramienta. Lastimosamente se sumaban actividades ilícitas de organizaciones criminales que encontraron un verdadero refugio para ocultar sus fortunas.Existen 73 países considerados y reconocidos por la OCDE (Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico) como refugios o paraísos fiscales.Un consorcio periodístico, encabezado por el periódico alemán Süddeutsche Zeitung, infiltró los archivos de la firma panameña de abogados Mossak & Fonseca. Ha obtenido más de 11.5 millones de documentos, de su larga lista de clientes, a quienes les había asesorado en la constitución de empresas de papel. Se ha violado, no solamente la relación cliente-abogado, sino la misma esencia del secreto bancario.Los involucrados reiteraran sus declaraciones de legalidad, de ser usuarios legitimos del sistema de paraísos fiscales y salvaguardar la confidencialidad bancaria. Difícilmente podrán las autoridades, como en el caso Colombiano, donde no existe acuerdo sino simplemente interminables mesas de negociación con el vecino país, intervenir, investigar y sancionar a los responsables.Lamentablemente el gran perdedor de todo este asunto es Panamá. Haber perdido confianza y credibilidad como destino financiero y refugio fiscal pone en dificultades la esencia fundamental de uno de sus pilares económicos.Recuperar y superarse de la fuga de información de la prestigiosa firma de abogados, muy cercana al Presidente Varela, y quedar en entredicho su seguridad informática es difícil tarea.Muy seguramente los recursos aterrizaran en cualquiera de los otros 72 destinos, algunos con normas más estrictas del origen de fondos, como Suiza, y otros con más laxa legislación.Arduo trabajo de convicción les espera a los cientos de firmas de abogados especializados en asesor la incorporación para disfrutar los beneficios de los paraísos fiscales. Uncategorized