Cali tercermundista, en su informalidad laboral*RedacciónEl 60.7% de las personas económicamente activas carecen de protección en la ciudad de CaliHa dado a conocer el DANE las cifras oficiales de la informalidad para el trimestre Diciembre de 2015 – Febrero de 2016 informando que el 49%, es decir casi la mitad de la población ocupada de la ciudad está en la informalidad y si a esto le sumamos que el desempleo es del 11.7%, quiere decir que la cifra es preocupante, donde el 60.7% de las personas económicamente activas carecen de protección en la ciudad de Cali. Hecho grave propio de una ciudad tercermundista.Los empleados informales son todos aquellos que no cuentan con una afiliación a seguridad social, ya sea salud y/o pensión, los empleados informales se caracterizan en general por tener bajos niveles educativos, menores niveles de ingreso y desempeñarse en establecimientos de menor tamaño de los trabajadores formales.La gran encuesta del Dane mostró que en las 13 ciudades Metropolitanas, durante el trimestre móvil Diciembre de 2015-Febrero de 2016 la proporción de ocupados informales fue de 47.2%, el mismo trimestre del año anterior se ubicó en el 48.3%. La principal rama de actividad en la que se concentraron los ocupados informales fue comercio, hoteles y restaurantes, con 43.2% y el 61% que se desempeñó como trabajador por cuenta propia.La verdad laboral de CaliEl problema social de la ciudad, en cuanto al tema empleo, está en el orden de 783.000 personas y sus familiasLos económicamente activos en la ciudad superan 1.402.000 personas, distribuidos de la siguiente manera: Ocupados 1.222.000 personas y desocupados 184 mil personas; los ocupados se distribuyen en 624 mil personas formales y 599 mil informales. Es decir, que el problema social de la ciudad, en cuanto al tema empleo, está en el orden de 783.000 personas y sus familias.Lo delicado para la ciudad de Cali es que los empleados formales están creciendo a una tasa menor que los informales, situación crítica que permite mantener un clima de descontento en la ciudad y que se refleja en las encuestas en contra de la imagen del Presidente de la República Juan Manuel Santos en estos temas de empleo. Lo triste, es que no hacen sino destacar cifras de empleo y desempleo, cuando la realidad sale, fuera del contexto.Indudablemente el problema de Colombia y el de Cali es, que no se generan los empleos suficientes de calidad, y la población de menores recursos económicos tiene que buscar la ocupación informal para generar ingresos. El Gobierno Nacional debería de estudiar la manera de volver menos costoso el empleo formal y acelerar la formación hacia el trabajo para que mejore los niveles de productividad y de esta manera se salga de este cuello de botella.Lo más delicado es que todas estas personas de informalidad laboral están demandando asentamientos subnormales para localizarse, educación de muy mala calidad y sin la debida atención de salud.Las cifras para Cali y las ciudades capitales del país indican que estamos en una situación propia de un tercer mundo en temas laboralesEl incremento de la informalidad laboral en Cali es creciente teniendo en cuenta que en el mismo trimestre del año pasado en la ciudad se habían registrado 568 mil personas en la informalidad y ahora 599 mil personas, que genera un aumento de 31 mil personas que en la ciudad entraron a pertenecer al mercado de la informalidad.Informalidad por ciudadesBogotá tiene según el Dane 1.716.000 informales, Medellín 705 mil, Cali 599 mil y Barranquilla 474 mil, que de conformidad a la población económicamente activa todas nuestras ciudades presentan situación muy delicada de informalidad.Estas cifras para Cali y las ciudades capitales del país indican que estamos en una situación propia de un tercermundo en temas laborales, que identifican la desigualdad social que se vive en Colombia. Uncategorized