El Valle en Ley 550, más allá del 2020*RedacciónSeguirá el Departamento, más allá del año 2020, en la reestructuración de sus pasivosSe ha conocido el plan de inversiones de la Gobernación del Valle 2016 – 2019, que hace parte del PLAN DE DESARROLLO de la administración de la Gobernadora Dilian Francisca Toro y allí hay una información de importancia para los vallecaucanos, como aquella que seguirá el Departamento, más allá del año 2020, en la reestructuración de sus pasivos. Es decir, que se ha decidido, mantener el manejo de pasivos para realizar inversión pública.Que busca para mantenerse en Ley 550 de 1999 Restablecer la capacidad de pago, mejorar la estructura administrativa financiera y contable de las mismas una vez reestructuradas, facilitar la garantía y el pago de los pasivos pensionales, Para ello, mantendrá la negociación y celebración de acuerdos de reestructuración de pasivos y la normalización de los pasivos pensionales y la negociación de deudas contraídas con cualquier clase de personas privadas, mixtas o públicas.En otras palabras, cuando todo mundo esperaba que el Departamento saliera de la ley 550, la Gobernadora busca negociar con el sector financiero sus deudas, a fin de tener mayores recursos para la inversión en su mandato. Por eso la pregunta es pertinente: ¿ Importa el departamento o su periodo constitucional?Deuda de $640 mil millonesSe presupuesta para el 2016 unos ingresos de la administración central de $1.44 billones.Se tiene una deuda de $640 mil millones y sus obligaciones a pagar en los dos próximos años ascienden a $280 mil millones; las deudas post-acuerdo del Departamento del Valle, en especial la del POS (Plan Obligatorio de Salud) y el No POS, sobretodo en el régimen subsidiado hace que el valor de las obligaciones con la EPS por el No POS este representado en $170 mil millones. Se cancelará en siete años $93 mil millones a unas EPS, bajo el pago de $13 mil millones anuales dándoselos al HUV como un plan de salvamento, lo que permitió que esta entidad entrara a la ley de quiebras.Es importante precisar que aunque las finanzas públicas nacionales son críticas en el año 2016, el Valle del Cauca no sale tan afectado en el sentido de que no es un departamento petrolero, no depende de las regalías como si lo tienen otros departamentos. Los ingresos totales del Valle del Cauca en el 2015 fueron de $1.44 billones, de los cuales en los ingresos corrientes fueron de $1.38 billones, observándose una disminución en los ingresos por la baja de los ingresos de capital que pasaron de $538 mil millones a $42.998 millones, con una caída del 92%. Se presupuesta para el 2016 unos ingresos de la administración central de $1.44 billones.INGRESOS DEL CUATRENIO: $6.03 billonesPara el 2016-2019 se esperan ingresos totales del orden de $6.03 billones, los cuales provendrán en un 93.9% de los ingresos corrientes, equivalentes a $5.67 billones. Se proyecta crecimiento moderado promedio del 3% de acuerdo al comportamiento regional y las previsiones macroeconómicas.Dentro de los ingresos totales para el departamento, la Gobernación del Valle ha proyectado para su cuatrienio como el más importante, los ingresos tributarios provenientes del impuesto sobre vehículo automotor del orden de $448 mil millones, de registro de instrumento públicos por $350 mil millones, del consumo de cervezas por $629 mil millones, del consumo de licores por $331 mil millones, del consumo de cigarrillos y tabacos por $167 mil millones, estampillas por $490 mil millones. Dentro de los ingresos no tributarios se ha proyectado una participación de licores de $393 mil millones y de transferencias de la nación en $2.28 billones.El Plan de Inversión 2016-2019: $$3.97 billonesLas inversiones en el cuatrienio de recursos propios de libre destinación alcanzaran $396 mil millones, de recursos propios de destinación específica $902 mil millones y de transferencias del sistema general de participación en salud $864 mil millones y de transferencias en el sistema general de participación de la educación $1.72 billones, para un total de $3.88 billones como inversiones del Gobierno Central y $85 mil millones de recursos propios de entidades centralizadas para un total de inversiones en el cuatrienio 2016-2019 de $3.97 billones de pesos.P.D.: La Gobernadora del Valle debería ser más agresiva en las alianzas público-privadas para acometer obras y proyectos en diferentes áreas de la economía regional y ser cuidadosa con el mantener esos niveles de endeudamiento tan costosos para las finanzas departamentales. Uncategorized