Plan de Desarrollo sin proyecto de ciudad, ni terminación de MegaobrasNo aparece con fuerza el problema más grande que tiene Cali, por su costo $1.2 billones, como es la terminación del plan 21 MEGAOBRAS*RedacciónHa dado a conocer la oficina de Planeación Municipal la primera versión del Plan de Desarrollo Cali 2016-2019 sin un real proyecto de ciudad, y sin darle la importancia debida al Plan Integral de Movilidad Urbana , tiene como uno de sus ejes la Movilidad sostenible, segura y accesible, con programas de movilidad peatonal, en bicicleta, transporte público y privado- infraestructura; optimización del trafico y la seguridad vial; y la gestión institucional, pero no aparece con fuerza el problema más grande que tiene Cali, por su costo $1.2 billones, como es la terminación del plan 21 MEGAOBRAS, obligación de hacer esas obras , solo aparece como “continuación de las 21 Megaobras”. Realmente se olvidan del problema legal y de movilidad, esas obras ya fueron facturadas y canceladas por los contribuyentes. Si aparecen con nombre propio, otros proyectos como Puentes en la Carrera 100 con Calle 13, con Calle 16; la calle 5ª con carrera 80, la carrera 80 con calle 25 y la calle 70 con avenida 3ª norte, etc., para ser construidas.En PMD, no hay un proyecto de ciudadY lo más preocupante, no aparece un verdadero proyecto de ciudad, que permita proyectar el desarrollo urbano de Cali en el largo plazo, no menciona la terminación, aprobación por Acuerdo municipal e implementación del Plan Integral de Movilidad Urbana de Santiago de Cali, con el fin de dotar a la ciudad de un mejor instrumento de soporte a la toma de decisiones en movilidad y que se encuentre en concordancia con lo establecido en el Plan de Ordenamiento Territorial POT de Cali.Impulso al programa de la movilidad en bicicleta, genera un gran compromiso de ejecutar 228 km de ciclo infraestructuraInteresantes propuestas sobre la movilidad peatonal, hace referencia al compromiso de los pasos peatonales, de las aceras en el centro histórico, de los andenes en la red peatonal de la ciudad; en los estudios y diseños para el mejoramiento de corredores peatonales, en las soluciones peatonales urbanas y rurales construidas y en la solución peatonales urbanas y rurales mantenidas.Y podríamos pensar que lo más importante será el impulso al programa de la movilidad en bicicleta, genera un gran compromiso de ejecutar 228 km de ciclo infraestructura (ciclo ruta, bici carril y bici bus), construidos corredor de infraestructura mejorado, puntos de ciclo estacionamientos dotados y sistema de bicicletas públicas estructurado al 100% con estacionamiento para bicicleta pública.En el programa de transporte público está todo los compromisos del sistema de transporte masivo MIO ( ver columna en esta edición).En el programa para la movilidad en transporte privado aparecen intersecciones a desnivel anunciadas por el señor Alcalde como la carrera 100 con calle 13, la carrera 100 con calle 16, la calle 5ª con carrera 80, la carrera 80 con calle 25 y la calle 70 con avenida 3ª norte, para ser construidas.Así mismo vías y obras de drenaje en zona urbana y de ladera en un volumen 122 km y de mejoramiento en 291 km. 404 puentes peatonales y vehiculares también mantenidos y obras varias en el proyecto.Muy tristemente aparece la continuación de la ejecución de las 21 Megaobras a realizar por el Sistema de Contribución de Valorización, pero en ningún momento aparece la terminación de este programa, con sus proyectos a ejecutar, que es una obligación de hacer por $1.2 billones algo muy delicado para la municipalidad.De esta manera recordamos las obras que hace falta por terminar:Compromiso con Cali, donde hay 4 Acuerdos Municipales (241 del 2008, 261 del 2009 , 297 del 2010) que obligan la ejecución de este proyecto.Prolongación Av. Circunvalación del Sur por $154 mil millones, Ampliación de la vía al mar por $165 mil millones, 250 Km de vía carril por $148 mil millones, Puente de la autopista sur con 66 por $28.000 millones, Puente Simón Bolívar con Carrera 100 por $54.000 millones, Soluciones puentes peatonales por $15.627 millones, Parque Alameda y Av. Roosevelt por $19.000 millones y los costos en cifras oficiales hay un déficit superior a $300 mil millones, en Caliescribe estimamos este faltante por encima de $1.2 billón. Total de las obras pendiente alcanza los $585 mil millones en cifras de la Secretaría de Infraestructura y Valorización, que a valores con estudios finales ascenderá a más de $1.2 billón, de conformidad a los sobrecostos de la fase I del 100%, 200% y hasta el 300% , certificados por la Personería Municipal.A este proyecto, que es el verdadero problema de ciudad, algunas obras están sin los estudios realizados, unas terminadas, otras en construcción, en licitación y la mayoría sin los recursos económicos para ser construidas. Demandas ante los tribunales de forzoso seguimiento y temas que la Valorización Municipal debería poner en cintura, ante el compromiso con Cali , donde hay 4 Acuerdos Municipales (241 del 2008, 261 del 2009 , 297 del 2010) que obligan la ejecución de este proyecto.Obras en PMD sin plan y sin 21 MegaobrasHoy la ciudad no está dotada de un instrumento de soporte a la toma de decisiones en vías, tránsito y transporte con un Plan Integral de Movilidad Urbana de Santiago de Cali adoptado por Acuerdo Municipal, en real concordancia con lo el Plan de Ordenamiento Territorial POT de Cali.Como pueden planificarse proyectos como Puentes en la Carrera 100 con Calle 13, con Calle 16; la calle 5ª con carrera 80, la carrera 80 con calle 25 , sin construir o evaluar la avenida circunvalación, entre la carrera 80 y la carrera 122; ó el puente de la carrera 100 con Simón Bolívar , que son deber de ejecutar lo comprometido por el Municipio de Cali?Por ello, ponemos en duda, una eficiente ejecución del eje del PMD 2016 – 2019 para lograr una Movilidad sostenible, segura y accesible, pero se puede alcanzar si se corrigen oportunamente los términos del PMD. Uncategorized