El deportista hay que dignificarloClara Luz Roldán, la nueva directora de Coldeportes fue enfática en su afirmación: “Voy a trabajar de la mano con el COC. Lo primero que voy a hacer es mejorar las relaciones. Son dos entidades que sólo pueden trabajar unidas. Vi en las últimas reuniones en las que estuve, las tensas relaciones del Comité Olímpico y Coldeportes, los dos entes del deporte colombiano. No es posible que el uno no sepa lo que hace el otro. Insisto, los dos cogidos de la mano, con federaciones, deportistas, directivos, entrenadores, todos. Si nos ven como uno solo, un equipo, ganaremos más medallas, habrá más mística. El Presidente quiere la paz y la paz arranca en el deporte. Si estamos unidos, venceremos.“Voy a hacer un plan de acción para esto. Lo primero es unir fuerzas. Lo primero que le voy a decir al Comité Olímpico es que dejemos las enemistades a un lado, que bajemos las animadversiones y que vayamos a los Olímpicos de Rio, todos tomados de la mano.Para Clara Luz Roldán la prioridad de todas sus acciones iniciales estará supeditada a la participación en los Juegos Olímpicos Río 2016: “Por supuesto, arrancaremos mirando a los deportistas que están en proceso de clasificación, para ver qué necesitan. Me sentaré en una reunión urgente con el Comité Olímpico y con las federaciones, y pondré énfasis en que los que están clasificados lo tengan todo. No quiero que esté pasando lo que pasó con la luchadora Carolina Castillo, quien se iba a ir sin entrenador a buscar su cupo a Juegos Olímpicos, porque el Comité no tenía la plata para pagarle el entrenador. No quiero que en este momento haya algún deportista que esté buscando su cupo, que no tenga todas las condiciones para lograrlo.“Después de mejorar el número de cupos a Rio, me sentaré de nuevo con el Comité Olímpico Colmbiano, para que todos los deportistas clasificados vayan con todas las de la ley, sin escatimar en gastos”.La primera mujer en ocupar la dirección de Coldeportes, en los casi 50 años de historia de la entidad estatal, se desempeña actualmente como Gerente de Indervalle, cargo que viene ocupando desde hace sólo cuatro meses, por designación de la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, con quien ha trabajado mucho tiempo en su vida política y lamenta tener que partir de su lado: “Dilian fue la primera que me llamó para decirme que estuviera pendiente, que me iban a llamar de Presidencia, pero tengo sentimientos encontrados: es mi amiga, mi mentora,…. Hemos trabajado durante muchos años, por este sueño de llegar a liderar su proyecto por el Valle del Cauca, y yo me soñaba liderando el del deporte, que bauticé ‘Valle, oro puro’, que duramos planificándolo un año, y del que hemos avanzado mucho en sólo cuatro meses.. Ella sabía exactamente qué plata le faltaba a Indervalle, cuánto tenía que poner para nuestro programa bandera, que busca recuperar el poderío histórico que hemos tenido. Hubo un equipo de trabajo. Se hizo un proyecto en el cual se decía cuánto faltaba para que los deportistas tuvieran una buena escala de remuneración. A los entrenadores no se les incrementaban los honorarios desde hacía siete año, lo mismo la tabla de deportistas; hemos subido de 143 a 207 entrenadores, en cuatro meses, y de 421 a 490 deportistas apoyados. Encontré cero becas de estudio; ahora hay 13. Repatrié a 14 deportistas que representaban ocho medallas de oro y siete de plata; vinculé a 19 nuevos deportistas de otros departamentos, con 12 de oro y 10 plata, y actualmente se están concretando a ocho más.Actualmente hay 16 deportistas vallecaucanos con marca mínima a Rio 2016. Aunque no se compromete en cifras, solo atletismo está trabajando las marcas para cuatro atletas adicionales. La Villa Olímpica la reabre en junio, para 80 deportistas. Ya ubicó a 20.000 deportistas, contrató a 240 nuevos monitores, en Escuelas Deportivas para la Paz, destinadas a los 42 municipios del departamento.“Nada se logra sin voluntad política. Además, con la gobernadora, Dilian Francisca encontramos un presupuesto de Indervalle vegetativo de $39 mil millones al año, solamente para competición, en salarios de deportistas, de entrenadores. El sólo calendario único vale $19 mil millones. Si Dilian no ponía los $14 mil millones en junio tendríamos que cerrar Indervalle. Fuera de eso nos tenía que poner los $4 mil millones de más, para poder sostener la competición. Pero, además de eso, nos tiene que poner la plata para las obras de los Juegos Departamentales; nos tiene que poner la plata para los Juegos Nacionales, y ya nos aseguró todo….”A la nueva directora de Coldeportes le duele dejar su tierra vallecaucana que tanto ama, para partir rumbo a Bogotá: “Tengo sentimientos encontrados, porque con ese gran proyecto, tengo asegurado un Plan de Desarrollo, y me da nostalgia dejar al Valle, dejar ‘Oro puro’. Indervalle queda garantizado por tres años, pero ella (Dilian) me dice que es muy importante para Colombia, para mi carrera profesional, porque el Valle del Cauca necesita una representación nacional y el deporte, una nueva fuerza, de ‘Oro puro’”.-¿Con el éxito que se vaticina en Rio 2016, usted espera sacar la ley de Deporte en diciembre, como un regalo al deporte, al deportista, a la paz?“Estoy totalmente identificada con el proyecto de paz de nuestro Presidente, convencida de que vamos a tener pronto esa anhelada paz. Sé que el deporte va a ser uno de los mayores aportes al posconflicto. Ya tengo dos proyectos. Se los alcancé a manifestar al Presidente, que los iba a presentar al Ministerio del Pos-conflicto, para darle la posibilidad a esos jóvenes que se van a reincorporar a la vida civil, mientras que a través de la tecnología del deporte podamos incorporarlos como monitores deportivos. Qué mejor posibilidad para un muchacho, que estudie en el Sena, que tenga la tecnología en deporte y lo llevemos a lo que le gusta. Hacer un convenio tripartito con el Sena, Coldeportes, para que ellos, mientras están estudiando hagan sus prácticas como asistentes de los monitores actuales.“En este sentido, lo primero que voy a hacer es una reunión con el COC y con todas las federaciones deportivas nacionales, para evaluar el texto y concertarlo con todos, como lo importante y lo urgente para Rio 2016.“A la ley le falta liderazgo. Es difícil. El problema es plata. Voy a liderar la Ley del Deporte. Hay que hablar con los congresistas, con los ponentes, de nuevo hacer la mesa con los deportistas. La ley nos va a servir mucho para el posconflicto, en el tema de la actividad física. Resulta que el profesor de educación física, el licenciado no se exige sino para bachillerato. Este es el momento de lograr que el profesor de educación física se exija para primaria, pero que lo bajemos a tecnólogo en deporte, para que nos sirvan estos muchachos reincorporados, con los profesores y licenciados en edufisica, para integrarlos como maestros de educación física.-Colombia tiene liderazgo internacional en fútbol, ciclismo, atletismo, pesas y otros deportes. ¿Qué va a hacer para mantener ese liderazgo deportivo?“Haré todo lo que esté a mi alcance. Colombia en el deporte ya ha avanzado mucho en el mundo. Vamos a acercarnos a los comités del COI, a las federaciones deportivas internacionales. Ya conozco a muchos de estos dirigentes, en ciclismo, atletismo y los que estuvieron en Cali, en varios deportes en Juegos Mundiales, como patinaje y tantas disciplinas a las que les hicimos escenarios de primer nivel. Pediré cita con la Organización Deportiva Panamericana, Odepa; con la entidad suramericana, Odesur; la centroamericana, y la bolivariana. Sé que el liderazgo del Presidente Santos por la paz le servirá al deporte.“Me dedicaré a Santa Marta para sacar con éxito los Juegos Bolivarianos, en noviembre del próximo año; a Barranquilla, para cumplir bien con los Juegos Centroamericanos y del Caribe. Pero también a Bolívar, para que haga unos muy buenos Juegos Nacionales en el 2019. En todo esto, las instrucciones del Presidente Santos son precisas y el Ministerio de Hacienda nos debe ayudar.“Pero ante todo mantendremos el liderazgo invirtiendo, mejorando el programa de incentivos. Para esa Ley del deporte, primero tenemos que escuchar mucho cuáles son las necesidades de nuestros deportistas, para que quienes dan todo por nuestro país, más aún si son medallistas olímpicos, tengan una connotación especial.“Estoy convencida de que al deportista hay que dignificarlo, que nuestros deportistas tienen que tener una tranquilidad económica, para poderse dedicar a hacer deporte y a lograr los triunfos. Casi todos nuestros deportistas son de sectores populares, de estratos socioeconómicos en lo que los padres han hecho unos esfuerzos inmensos, y que una vez sus hijos llegan a esos pódiums esperan descansar un poquito. Mi sueño es dignificar al deportista colombiano”.El comunicado de Casa de Nariño dice que el éxito de Clara Luz Roldán radicó entre otras cosas en la organización del Mundial de Atletismo 2015, los Juegos Mundiales y el Mundial de Ciclismo de Pista. ¿Estos eventos marcaron su vida?“Le dije al Presidente que fue un reto hermoso haber sacado adelante los Juegos Mundiales, en 2013, y el Mundial de Ciclismo de Pista. Pero para mí el hijo más grato fue el Mundial de Atletismo Juvenil, que hicimos el año pasado, porque lo vivimos de principio a fin”.¿Cuál es su estilo de administración?“Definitivamente el estilo gerencial mío es trabajar con todos, con ligas, clubes, federaciones. Si quieres tener éxito tienes que rodearte de los mejores, de los que saben y, sobre todo, tienes que tomar las decisiones con los que vas a trabajar, con personas de confianza, leales con el gobierno. Es el modelo que yo voy a aplicar en Coldeportes.“En las últimas reuniones que tuve en el Comité Olímpico Colombiano, a unos representantes de Coldeportes les dije que era lamentable ver la ausencia de Coldeportes en las regiones, porque nos han dejado haciendo el rendimiento y los altos rendimientos solos. Escuché al doctor Juan Carlos Peña (Subdirector de Coldeportes) decir que el rendimiento y el alto rendimiento los hace Coldeportes. Yo le repliqué: ‘déjeme decirle que está totalmente equivocado: el rendimiento y el alto rendimiento lo hacen las regiones, en primer lugar, aquí en el Valle, en Antioquia, en Bogotá, en Cundinamarca, en Boyacá, en Atlántico, en Bolívar. Inclusive regiones como Caquetá hacen un esfuerzo, chiquito, pero lo hace. Luego Coldeportes entra….”¿Cómo logró la “repatriación” de los deportistas apoyados, y a qué costo?“El costo fue el primer tema que mencioné cuando empezamos a hacer la ‘repatriación’. Ningún deportista podía venir por encima de los que estaban acá. Teníamos que dignificar a los que estaban acá. No podíamos seguir con una tabla congelada hace 7 años.“Se crearon dos categorías: elite y talentos. La tabla subió. Aquí el máximo era de $1.200.000, que ahora quedó en $2.100.000. Y así subieron todas. Un entrenador pasó de $2.000.000 a $4.000.000, por una tabla legal, años de experiencia, estudios…. Se trabajó con valores de salario mínimo constante, es decir, ya no quedan congelados, o sea, tanto a los deportistas y a los entrenadores siempre les va a subir el salario.Coldeportes nació por los Juegos Panamericanos de Cali 1971, con el modelo de la Junta de Deportes del Valle, hoy Indervalle. Los dos primeros directores fueron vallecaucanos, Adolfo Carvajal y Humberto Zuluaga Monedero. Qué gran reto para usted… “Tengo un reto muy grande. Yo soy ‘Valle Oro puro’, ahora será ‘Colombia, oro puro’. Por supuesto que en Juegos Olímpicos, todas las medallas, incluidas las de bronce y plata, también son ‘Oro puro’. Tengo un gran reto. No puedo ser inferior a mis antecesores y tengo que dejar muy en alto al Valle, a Colombia, porque además, el reto es que nos fue muy bien en Londres 2012. Allá estuve. Debemos seguir avanzando. Ha sido un trabajo que han venido haciendo el Comité Olímpico y Coldeportes, que ahora va a tener mejores frutos. Lo que yo tengo que hacer es un trabajo de la mano del Comité Olímpico, de las Federaciones y de los Inder.La Costa, Antioquia, Valle y Bogotá necesitan deportivamente centros de entrenamiento como los que tienen Ecuador, Brasil. ¿Lo prevé para su gestión?“Pues ha sido mi sueño en el Valle. Inclusive está plasmado en el Plan de Desarrollo, como la única meta que no cumplí en la Secretaria del Deporte, el Centro de Alto Rendimiento para Cali, porque además está de un pelo. Si ustedes ven tenemos la Escuela Nacional del Deporte. Hay infraestructura. Tenemos todo. Ahora con la villa, que está terminada y ha sido un esfuerzo mancomunado entre la Escuela Nacional del deporte y la Secretaria del Deporte e Indervalle. Yo creo que falta la mano del Coldeportes.“Si nosotros queremos que el rendimiento y el alto rendimiento sigan creciendo, pues no podemos tener el Centro de Alto Rendimiento concentrado solo en Bogotá. Por supuesto, vamos a trabajar para cumplir ese sueño, en Antioquia, en la Costa, y mejorar y ampliar el de Bogotá”.Una de las grandes carencias del deporte es la implementación. ¿Coldeportes impulsaría este programa?“Totalmente. Una de las principales metas que debemos tener es llegar a las regiones. Y a las regiones debemos acercarnos a través de la implementación, que tiene la mejor forma de comprarla, a través del Comité Olímpico Colombiano con exoneración de aranceles y, obviamente, con unos precios a los que no pueden acceder los departamentos”.¿Después de lo que ha pasado en los escenarios de Ibagué, Tolima y Montería, con ocasión de los pasados Juegos Nacionales, no será mejor regresar a contratos, a que Coldeportes cumpla fechas y presupuestos?“A mi me dicen que es un tema legal el que señala que se tendrán que hacer convenios con alcaldías. Voy a llegar a revisar ese modelo, porque es muy difícil cuando no se tiene cómo hacer cumplir los contratos y cómo tener el control directo, para poder hacer las obras.“Igualmente trabajaré administrativamente, para que los recursos del calendario lleguen rápido. Lo logré en el Valle. Los entrenadores se pagaron el 15 de enero. Tengo que hacer reuniones con las federaciones y el COC antes de ir a Rio, escucharlas, ver la situación en que están, para observar qué pasó y acelerar todos los pagos”.¿Podría hacerse realidad ese proyecto de la Casa de las Federaciones? ¿No se cuenta tampoco con un gran auditorio deportivo?“Todos los sueños una vez se inician pueden hacerse realidad. Me encantan estos retos. Ver edificios incautados al narcotráfico. Si el Comité Olímpico Colombiano consigue aportes con organismos internacionales, con las federaciones internacionales, a Coldeportes se le facilitará cofinanciar estos proyectos.“Revisaré alianzas público privadas. Tener un gran auditorio como centro de convenciones, que sea rentable, que lo use el deporte como prioridad, que se alquile, incluyendo sus parqueaderos. Todo sale, si nos unimos, si vamos de la mano juntos”.Le tocará la celebración de los 50 años de Coldeportes, 1968 – 2018…“Qué responsabilidad, como para que la juventud del mundo se convoque alrededor de la paz, con todos los ministros del deporte del mundo o de América…Los 50 años de Coldeportes … en Barranquilla, con los Centroamericanos y del Caribe; en el Valle, con la gobernadora y gran evento; en Antioquia, y, por supuesto, en Bogotá. Coldeportes celebrará en todas las regiones del país,En Clara luz Roldán hay una gestión exitosa que combina deporte y política. ¿Cómo lo a hacer ahora, usted que será la primera mujer directora de Coldeportes, como fue la primera mujer al frente de Indervalle y de la Secretaria del Deporte de Cali?“Tengo muy claro que la política es el arte de servir. Desde donde este lo voy a seguir haciendo. Aquí lo he hecho a través del deporte. Mi Dios le da a uno oportunidades. Seguiré sirviendo a Colombia, al Valle, al deportista….*Versión tomada de la página web del COC