Desaceleración tocó fondoRedacciónEl Presidente de Asobancaria, Santiago Castro nos habla de la situación económica del país, su desaceleración, las implicaciones de la reforma tributaria, del momento electoral y de la implementación del proceso de paz.Exdirector de Aerocivil, miembro por 16 años de las comisiones económicas del Congreso, Castro un líder vallecaucano, que ha construido una imagen publica de ser un gran servidor, enamorado de lo publico, por lo que Invitamos a nuestros lectores a observar la lectura del momento económico que vicve el país, adicionalmente como Presidente del Consejo nacional intergremial,1. ¿Cómo están proyectando los gremios y Asobancaria el segundo semestre de 2017, la desaceleración económica? En consecuencia, compare por favor la proyección del PIB 2017 vs 2016el cual parece haber tocado fondo en el primer semestre de 2017Desde Asobancaria hemos venido señalando, al igual que el grueso del mercado, que la economía viene atravesando por un largo y profundo proceso de ajuste, el cual parece haber tocado fondo en el primer semestre de 2017. El dato de crecimiento del PIB del primer trimestre, en torno al 1.1%, y el curso de los indicadores adelantados de los últimos meses, nos hablan de una fuerte moderación de la demanda interna y la actividad productiva. Sin embargo, durante el segundo semestre del año los canales de recuperación serán más propicios, todo ello en medio de un mejor desempeño de la inversión, la confianza y los términos de intercambio. Proyectamos, en este escenario, un crecimiento cercano al 1,8% en el segundo semestre de 2017, una expansión que, si bien luce aún modesta, resulta positiva frente al registro del mismo periodo de 2016 (en torno al 1.4%). Adicionalmente, el ajuste en materia de inflación y las políticas del Banco de la República relativas a la reducción de las tasas de interés, empezarán a materializarse sobre el consumo de los hogares.2. En los bancos ¿cómo se han reflejado los indicadores de cartera morosa, depósitos, crédito, consumo, entre otros?En línea con la desaceleración que ha exhibido la economía colombiana, la cartera crediticia del sector bancario ha presentado una notoria moderación. Así, mientras en 2015 la cartera registró una expansión real de 8.34%, en la actualidad crece a ritmos cercanos al 6.4%, un resultado natural en medio de la actual fase de ciclo económico. Inquieta, sin embargo, el hecho de que la cartera morosa haya comenzado a mostrar un deterioro importante. En efecto, mientras en el 2015 el indicador tradicional de cartera vencida bordeaba el 2,8%, en abril de este año ascendió a 4.0%. No obstante, es importante también señalar que el indicador de cubrimiento aún luce holgado y muestra niveles de aprovisionamiento favorables.Por otro lado, los depósitos del sistema bancario han seguido aumentando. En marzo de 2017, los depósitos totales crecieron 7.2% en términos reales, en comparación con el crecimiento exhibido en marzo del año anterior (4.6%). Si bien estas cifras lucen positivas, en lo corrido del año se observa una desaceleración en el ritmo de crecimiento, un hecho que podría estar explicado por las condiciones financieras más ajustadas que enfrentan los hogares en la coyuntura actual.3. ¿En la situación de hoy, como afectó la economía la reforma tributaria?esta reforma tributaria tuvo, como es natural, unos costos inherentes sobre el consumo privado que terminaron restándole tracción a la recuperación de la demanda internaHemos venido señalando que con la aprobación de la reforma tributaria se dio un paso muy importante en materia de estabilidad: se redujo la incertidumbre en materia fiscal que generaba preocupación en las agencias calificadoras de riesgo y se dio un parte de tranquilidad a los mercados internacionales. Sin embargo, esta reforma tributaria tuvo, como es natural, unos costos inherentes sobre el consumo privado que terminaron restándole tracción a la recuperación de la demanda interna. Esto, por supuesto, derivó en externalidades igualmente adversas en la dinámica del comercio y en los niveles de confianza, hoy en sus mínimos históricos. Si bien en materia de inflación se habían descontado algunos efectos alcistas por cuenta del incremento en la tarifa del IVA, el impacto en términos de precios fue menor al esperado, lo que le ha dado al Banco de la República un mayor espacio para continuar con su política monetaria expansiva.De otro lado, creemos que la reforma tributaria podría tener efectos positivos sobre la inversión en el mediano plazo dada la incidencia de la deducción del IVA en la compra de bienes de capital. Sin embargo, la magnitud de dichos efectos aún es incierta.Lo que sí es importante reiterar es que los costos de no haber llevado a cabo una Reforma de estas características sobrepasan con creces los costos asociados a su implementación. Hoy la sostenibilidad fiscal, a pesar de los ajustes que aún se requieren, se enmarca en un escenario menos incierto que en 2016 y la confianza inversionista y de las calificadoras internacionales ha permitido que Colombia mantenga hoy su grado de inversión, con sus consecuentes efectos positivos en materia de costo de financiamiento.4. La implementación del proceso con las FARC ¿Qué tanto está afectando el desarrollo económico?La cuantificación es inciertaLa cuantificación es incierta, pero el efecto podría ser positivo. Si bien las primeras estimaciones realizadas por analistas y algunas entidades oficiales señalaban que los denominados “dividendos económicos de la paz” podrían bordear entre 1,1 y 1,9 puntos porcentuales (pp) adicionales en el crecimiento del PIB (de forma sostenida), lo cierto es que buena parte de estos réditos ya han venido siendo apropiados por el país y de allí que estimaciones más recientes señalen niveles más cercanos a los 0.5 pp por algunos años.Lo que es importante señalar, más allá de estas cuantificaciones, es que de la celeridad y de la forma en que terminen implementándose los acuerdos, dependerá la dinámica económica y social de los próximos años.5. ¿Cuál es el mensaje de los gremios y Asobancaria, al estudio de la Corte Constitucional sobre acto legislativo, que creó la JEP?Por parte de los gremios y Asobancaria, se reitera la importancia de apoyar el proceso democrático y la división de poderes, pilares fundamentales de nuestro Estado, así como la labor que realiza la Corte Constitucional en el análisis y estudio de las normas que implementan el Acuerdo Final de paz. En ese sentido, la Corte revisará la procedencia y concordancia de las normas, y las decisiones adoptadas por el Ato Tribunal serán respetadas.6. ¿Esa inconstitucionalidad de no ser revisada a fondo, creen los gremios que debe ser revisada en 12 meses, por unos nuevos Gobierno y Congreso que le devuelvan la estabilidad institucional al país?no debe olvidarse que la Corte Constitucional solo puede pronunciarse respecto de vicios de procedimiento cuando se trate del control de constitucionalidad de Actos LegislativosEn primer lugar, no debe olvidarse que la Corte Constitucional solo puede pronunciarse respecto de vicios de procedimiento cuando se trate del control de constitucionalidad de Actos Legislativos proferidos mediante el Procedimiento Legislativo especial para la Paz, de acuerdo con lo dispuesto por el Acto Legislativo 01 de 2016, en su artículo 1 literal K. Por lo tanto, lo que se debe hacer es esperar el pronunciamiento de la Corte. Uncategorized