El balance presidencial y el camino a seguirLuz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.El análisis de la realidad en que vive el país termina siendo incompleto e insuficiente cuando se limita al examen superficial y externo de los fenómenos y procesos sin profundizar en su contenido esencial. Esta circunstancia no solo predispone el ánimo y la conciencia, sino que crea una realidad aparente e ilusoria con la cual se pretende seducir a los ciudadanos, que en algunos casos se atienen o se conforman con dicha realidad.Este fenómeno cobra especial interés a propósito del balance presidencial y la hoja de ruta trazada por el presidente Santos para el último año de su mandato que se inicia a partir del próximo 7 de agosto, en el cual se hace un énfasis en la creación de nuevos empleos que le permitirán al pueblo salir, según se dice, del estado de pobreza en que se encuentra no obstante haber logrado que 5.1 millones de colombianos dejaran de ser pobres.resulta cómodo registrar la reducción de la pobreza valiéndose para ello de la estadística oficial que contrasta con una realidad demostrativaA la postre resulta cómodo registrar la reducción de la pobreza valiéndose para ello de la estadística oficial que contrasta con una realidad demostrativa de que los índices de pobreza y desempleo en el campo y en varias de las principales ciudades del país (Cali, Cúcuta, Pereira, Medellín, etc.) se mantienen en términos generales a pesar de los dos períodos consecutivos de gobierno del presidente Santos, además de que los que están empleados en la actualidad temen perder sus puestos de trabajo en la medida en que la economía crece por debajo del incremento de la población, en tanto la industria y la agricultura continúan presentando cifras negativas o de muy poco crecimiento económico.El propio presidente Santos reconoce que “pasamos momentos difíciles” y aunque el gobierno piensa tomar algunas medidas, lo más probable es que la economía no crezca mas allá del 1.3% para el 2017 según pronósticos anticipados del DANE, resultando a todas luces insuficiente para atender las necesidades crecientes del pueblo colombiano.Como si esto no fuera poco el presidente ha destacado en su balance “que tras lograr la cobertura universal en salud el propósito en lo que resta de su administración será mejorar la calidad y que los colombianos tengan un servicio de salud mas oportuno”; propósitos estos imposibles de cumplir mientras se mantenga el modelo impuesto por las multinacionales y los negociantes de la salud, con el beneplácito de los gobiernos de turno incluyendo el actual que dejó en el limbo a más de 5 millones de afiliados de CAFESALUD que a su vez reemplazó a SALUDCOOP y que hoy no saben si se repetirá la historia que el gobierno pretende enmendar autorizando a MEDIMAS EPS, que no tiene experiencia aseguradora, ni se conoce su capacidad para atender a los cientos de miles de pacientes enfermos.De igual forma el presidente Santos hace gala de los avances en materia de educación con la construcción de las 30.000 nuevas aulas y la imposición de la jornada única escolar, compromisos estos que hacen parte de los acuerdos con el magisterio en su lucha por la defensa de la educación pública. A todo esto, habrá que sumarle el denominado programa “ser pilo sí paga” que le ha permitido a las universidades privadas obtener grandes beneficios económicos por la educación de estos jóvenes estudiantes.Los demás aspectos de la política social relacionados con los 1.4 millones de casas para sectores medios y populares que según se afirma continuará por el resto de su mandato, constituye un compromiso y una obligación constitucional y legal de todo mandatario que debe proveer por el bienestar general frente al inmenso déficit habitacional que existe en el país particularmente en el campo y que a pesar de los esfuerzos del gobierno ha crecido en unos casos y en otros se ha mantenido incólume.Colombia cada vez más vive al debe y con lo cual se pretende engolosinar a los ciudadanosFinalmente el presidente Santos nos dice en una forma alegórica recordando a su otrora mentor y hoy archienemigo político el ex presidente y Senador Uribe Vélez, que “en el país la confianza inversionista se mantendrá impecable”, demostrada con la colocación de 1.400 millones de dólares en bonos en el mercado internacional, con los cuales se financia parte del presupuesto del 2017 y algunos requerimientos del 2018, lo que implica un mayor endeudamiento de un país que como Colombia cada vez más vive al debe y con lo cual se pretende engolosinar a los ciudadanos con el cuento de que por este camino de la financiación de la deuda se podrá avanzar desde el punto de vista del crecimiento y desarrollo sostenible de nuestra economía, que se vuelve mas dependiente del capital financiero nacional e internacional.Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia SocialEl Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social Uncategorized