En Colombia, Cali ocupa los últimos lugares para hacer negociosRedacciónManizales se mantuvo en el primer lugar en el escalafón general del estudio Doing Business Subnacional Colombia 2017, con un puntaje 73.43 unidades sobre un máximo de 100, como lo determinaron Planeación Nacional DNP y el Banco Mundial.A la capital caldense le siguieron Pereira con 71.97 y Bogotá con 71.02; el puntaje promedio en Colombia fue de 67.61. Frente al estudio anterior publicado en el 2013, 30 de las 32 capitales mejoraron su desempeño. Las ciudades que más mejoraron fueron Valledupar, Cúcuta, Pereira, Leticia y Montería.Cali quedó en el lugar 30º con 64.59, había ocupado hace cuatro años el lugar 25 con 64.19 y quedó muy por debajo del promedio nacional 67.61Cali quedó en el lugar 30º con 64.59, había ocupado hace cuatro años el lugar 25 con 64.19 y quedó muy por debajo del promedio nacional 67.61. Le ganaron 29 ciudades entre las que se cuentan: Manizales, Pereira, Bogotá, Medellín, Montería, Cúcuta, Valledupar, Neiva, Quibdo, Armenia, Villavicencio, Sincelejo, Barranquilla, Santa Marta, Cartagena, Popayán, Riohacha.Y frente a sus ciudades con las cuales vive en una clara competencia, Cali igualmente quedo de última, pues Bogotá está en el tercer lugar con 71.02, Medellín en el cuarto lugar con 70.55 y Barranquilla en el lugar 15 con 67.67. Como se observa todas las ciudades están por encima del promedio nacional y la única que está por debajo es Cali.Colombia en la puntuación promedio quedo 67.61, por encima del promedio de América latina con 64.49 y por supuesto lejos del promedio de los países miembros de la OCDE que es de 81.69. Entre el 2016 y el 2017 Colombia cambió de puesto en el ranking mundial, pues el año pasado estaba en el puesto 51 y en el presente año está en el puesto 53. Igualmente es vergonzoso el clima de negocios de Colombia.El Director del Departamento de Planeación Nacional señaló: “En el caso de Bogotá este ha venido haciendo la tarea, pero es que todos estos rangos de competitividad son una carrera, es relativo. Entonces no es en realidad que Bogotá haya retrocedido en algo puntual, sino que hay un par de ciudades que lo han venido haciendo mejor y en esa medida quedan mejor posesionados (estas son Manizales y Pereira)”.tiene problemas en materia de permisos de construcción, tiene un rezago en materia del costo y el número de días que toma hacer trámitesEn el caso de Cali que sigue en los últimos puestos del ranking, el Director del DNP afirmó que “tiene problemas en materia de permisos de construcción, tiene un rezago en materia del costo y el número de días que toma hacer trámites, así como el registro. Ahí radica la gran diferencia con las otras ciudades.”El análisis de la facilidad de hacer negocios se divide en 4 temas: Abrir una empresa, obtener un permiso de construcción, registrar una propiedad y pagar impuestos. En cada tema se analizan cuatro dimensiones: número de trámites; tiempo total del proceso; costo total del proceso; calidad del proceso, incluido este último por primera vez.El problema de Cali es que no ha tenido unos Alcaldes que se hayan dedicado a planificar bien la ciudad, donde proyectaron diferentes prioridades en su gobierno y allí están los resultados, no le dan importancia a la oficina de Planeación, veamos: Apolinar Salcedo: Su gran legado fue la privatización de los impuestos de la ciudad que al final le costó el puesto, la gran contratación de las entidades de Metrocali y el manejo del poder del presupuesto. Esto originó que la gobernabilidad se manejara a punta de favores individuales y fue la debacle de su administración.Jorge Iván Ospina: Su gran legado fue las 21 Megaobras totalmente fracasadas, el desarrollo del Mío inviable, la construcción del estadio Pascual Guerrero y la elección de su hermano como Senador de la República. Esto originó un descuadre total de la planeación del municipio y los resultados profundizaron la inviabilidad de la ciudad de Cali.Rodrigo Guerrero. Se dedicó a gestar unos grandes proyectos donde había intereses individuales como el POT, la aprobación de Zonamérica y la elección de su sucesor, cuadrando la coalición del Concejo y negociando con una mayoría de cabildantes en favor de la candidatura de Armitage. Esto le hizo perder el norte en los dos últimos años de su gobierno, entregando un municipio inviable a Maurice Armitage, con un Mío sin terminar y sin los recursos, unas 21 Megaobras sin terminar, sin recursos y sin planeación y un Corredor Verde igualmente inviable. hay un nuevo director de Planeación, Ing. sistemas Jorge Zapata, no tiene el conocimiento y la experiencia para ejecutar las necesidades del desarrollo físicoMaurice Armitage.Recibe una ciudad totalmente quebrada, inviable y en consecuencia no le ha dado importancia a la planeación, Ahí está el resultado y el desastre de Cali, una ciudad hoy sin viabilidad económica y financiera.Los responsables de este descalabro de la ciudad son los Directores de Planeación que han tenido los Alcaldes Armitage, Guerrero, Ospina y Apolinar, veamos: PLANEACION sin planeaciónArmitage tiene a un experto en software Ingeniero de Sistemas de Manizales Jorge Iván Zapata, tuvo durante ocho meses a la Arq. María de las Mercedes Romero quien empezaba a desempeñar una gran labor y al Arq. León Darío Espinosa, responsable de la debacle de la ciudad con el POT y en manejar la gobernabilidad del desarrollando favores, a los grupos de poder, que le señalaba el alcalde y el Concejo.Rodrigo Guerrero tuvo a Oscar Pardo quien no era un experto en planeación, venia de la academia de la Universidad de los Andes y lo sucedió León Darío Espinoza Arquitecto de profesión.Jorge Iván Ospina. No se hizo un verdadero plan de movilidad, ni de agua,etc. Tuvo tres directores de Planeación: Johanio Marulanda Phd en Ingeniería, responsable de la mala planeación de las 21 Megaobras de la ciudad, autopista bicentenario, estadio Pascual Guerrero, etc; María Grace Figueroa quien estuvo unos pocos meses y el Abogado Juan Carlos López de la ciudad de Bogotá, que llegó a recibir órdenes del despacho del alcalde, cuando ya todo estaba en ejecución.Apolinar Salcedo: tuvo a German Arboleda quien trató de desempeñar una gran labor pero los intereses del manejo del espacio público y de las vallas publicitarias, exigieron su renuncia. Lo sucedió Fabiola Aguirre autora del POT con el alcalde Cobo, funcionaria polémica quien ante la destitución del alcalde Apolinar Salcedo fue reemplazada por el Arq. Juan Carlos Ponce de León, persona muy reconocida en el ámbito profesional de la arquitectura y de la construcción en la ciudad de Cali, pero que estuvo 6 meses. No se ordenó el MIO, y desde allí fue el gran fracaso en la movilidad de la ciudad.Han sido 4 Alcaldes con 11 Directores de Planeación, quienes no pudieron estructurar una ciudad competitiva en el ámbito de los negociosHan sido 4 Alcaldes con 11 Directores de Planeación, quienes no pudieron estructurar una ciudad competitiva en el ámbito de los negocios, por eso es vergonzoso el lugar ocupado por Cali, en el escalafón general del estudio Doing Business Subnacional Colombia 2017 Uncategorized