Futuro en la Alianza del Pacífico. Y el Pacífico Colombiano?RedacciónCali y al Valle del Cauca les fue bien, se promocionó la región y se pudieron observar las ventajas competitivas que tenemos con el principal puerto del PacíficoTerminó la Cumbre Presidencial y Empresarial de la Alianza del Pacífico, que tuvo la presencia de los cuatro jefes de estados (Perú, México, Chile y Colombia) y más de 600 empresarios que debatieron durante dos días las oportunidades de la Alianza del Pacífico y especialmente por ese mercado de 2000 millones de consumidores que tienen la cuenca. A Cali y al Valle del Cauca les fue bien, se promocionó la región y se pudieron observar las ventajas competitivas que tenemos con el principal puerto del Pacífico.Lo más importante mantener el contacto con 52 observadores del bloque comercial, la integración del sector empresarial de los cuatro países que siguen adelante y la sinergia ideológica y política, entre los cuatro gobiernos.Indudablemente se avanzó hacia la libre circulación de bienes, servicios, capitales y personas, desarrollando la estrategia de región de mediano y largo plazo en la construcción del Plan Pacífico y las potencialidades que tiene el Valle del Cauca en varias iniciativasA desarrollarnos o desarrollarnos… Recordar que en 1917, hace 100 años América Latina tenía el 8% del PIB mundial, hoy sigue siendo el 8%, luego estamos entendiendo que tenemos que desarrollarnos, construir el cambio de paradigmas, para que la región pueda proyectarse más hacia el futuro; siguiendo los modelos que ya funcionan en países extranjeros, que han logrado un ingreso positivo.Nuestros países están identificados en economía de libre, en los tratados de comercio, en la cooperación e integración de la Alianza del Pacífico y allí nos vamos a beneficiar todos. Llevamos varios años en proceso y construcción de la integración, que no se debe quedar en muy buenos actos académicos y sociales, es una plataforma de unión de América Latina con el mundo y especialmente con el Pacífico. Este esquema de integración estratégica basada en el libre comercio, debe dar resultados cuantificando beneficios tangibles de la asociación, de tal manera que nuestros empresarios y los habitantes, tengamos una verdadero proyecto de cooperación e integración con México, Chile y Perú.La tarea, con los 4 estados asociados, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, buen ejemplo de países exitososLa tarea, con los 4 estados asociados, Canadá, Australia, Nueva Zelanda y Singapur, buen ejemplo de países exitosos, que han permitido tener una inmigración interesante de Inglaterra, Malasia y otros sitios.Nuestra América latina no genera trabajo bien remunerado y por eso las migraciones que tenemos hacia Europa y los Estados Unidos. Debe crecer nuestra economía más allá de lo que crece nuestra fuerza laboral; con la Alianza del Pacífico se está caracterizando una región que se quiere abrir e integrar más, y para ello se van a tener la oportunidad con los cuatro países asociados. Se empieza desde Colombia, a mirar al Pacífico como un gran aliado y allí con los estados asociados, que llena de esperanza el futuro.Colombia ahora con la Presidencia pro tempore de la Alianza debe buscar que haya mayor inversión para los países miembros y los estados asociados, encontrar en el sector empresarial la ampliación de su mercado, trabajando mancomunadamente en esa oportunidad. Arrancó el programa de financiar el emprendimiento con la creación del fondo del capital emprendedor y la red de agencias de innovación, que servirá para priorizar el desarrollo de una agenda pública privada cada vez más dinámica.A derrotar las necesidades básicas insatisfechas superiores al 65%.Tanto en el discurso de instalación como en el de clausura, le faltó al Presidente Santos, mostrar el compromiso y la responsabilidad social que se tiene con el Pacífico colombiano, región excesivamente atrasada sumida en la pobreza, miseria y violencia; más aún cuando él que no ha visitado a Buenaventura después del paro y que no ha desarrollado una actitud personal más contundente con el polvorín del puerto de Buenaventura, que es a la fiesta y las fotos del encuentro de la Alianza por el Pacífico.No se observa una política decidida para desterrar del Pacifico colombiano, el exceso de cultivo, proceso y comercio de narcotráfico, ni la explotación de minería ilegal, negocios delincuenciales concentrados en el lavado de activos, comercio ilícito de armas , realmente no se tiene un “estado” con la respuesta necesaria, para derrotar las necesidades básicas insatisfechas superiores al 65%.De otro lado, la pregunta ¿Será capaz esta generación de mejorar el ingreso per cápita de los habitantes de la Costa Pacífica, que por lo mínimo sea similar al resto de Colombia?Y lo peor es que no tenemos un Plan de Desarrollo para el Pacífico Colombiano en cuanto a la prospectiva de los crecimientos urbanos, no miramos a Lima – Callao, ni a Guayaquil, Valparaiso – Santiago, regiones que hoy son modelo en nuestro contexto suramericano de desarrollo económico, gracias a sus puertos.Y en lo regional, que?podamos constituir entre Cali y el Valle una organización que consolide la prospectiva regional de la ciudad y el departamento en el contexto de la Alianza para el PacíficoPor ello es importante y urgente que con motivo de los buenos resultados del encuentro en la ciudad de Cali de la Alianza del Pacífico, podamos constituir entre Cali y el Valle una organización que consolide la prospectiva regional de la ciudad y el departamento en el contexto de la Alianza para el Pacífico, de lo contrario es seguir manteniendo una dependencia total de Bogotá y bajo la colaboración de algunos gremios como la Cámara de Comercio de Cali, pero sin tener el liderazgo suficiente para potencializar a Cali y al Valle, a través de Buenaventura. Uncategorized