Iniciativa empresarial por el Valle del CaucaPor Mario Germán Fernández de Soto 1.- Con la compra y posterior demolición de por lo menos 40 viviendas construidas sobre el jarillón del Río Cauca, en el sector de Puerto Nuevo, suroriente de Cali, se inició en pleno la recuperación de este terraplén que protege a Cali de posibles desbordamientos de este afluente 2.- El director del Instituto Nacional de Vías, Invías, Carlos Alberto García Montes, anunció la conexión vial binacional de Buenaventura con la Orinoquía a través del Valle del Cauca. Este eje de desarrollo vial entre el Pacífico y el Atlántico, reduce a seis horas el trayecto entre Bogotá y Cali. Estos, son solo dos en un cúmulo de proyectos que un grupo de influyentes empresarios del Valle del Cauca y el Pacífico impulsa a través de la Fundación para el Desarrollo Integral del Pacífico (FDI-Pacífico) que fue creada en 1969, pero cesó actividades en 1999, para luego ser reactivada en el 2015. La FDI tiene la tarea de identificar, gestionar y articular proyectos de alto impacto, sobre todo de carácter público, que sean visionarios y estratégicos para integrar la región. En la actualidad la FDI-Pacífico, liderada por Alejandro Éder, tiene un total de 21 empresas filiales, pero antes de finalizar 2017 podría integrar a 30 organizaciones, todos unidos con la iniciativa de impulsar el desarrollo del país y en especial el de la Región Pacífico, a través de la identificación, gestión y articulación de iniciativas de interés general y de alto impacto, que fomenten el progreso económico, la sostenibilidad ambiental y la prosperidad colectiva. Creo firmemente que la gestión desarrollada por este grupo empresarial traerá excelentes resultados para nuestro Valle del Cauca. Esta fuerza integradora es el modelo que hemos reclamado para unir esfuerzos por la región y lograr que los proyectos salgan adelante y que, como lo dice el director de la FDI-Pacífico, Alejandro Éder, las buenas ideas no se queden solo en diagnósticos y planes. Para este objetivo se está trabajando de la mano con las universidades y centros de pensamiento. Parte de esta iniciativa que, incluso, hemos reclamado desde esta columna de opinión es la recuperación de las cuencas en los ríos Dagua y Cauca, proyecto que se realiza con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, y contempla reforzar los 26 kilómetros del jarillón del Río Cauca para evitar que el afluente inunde un amplio sector del oriente de Cali, habitado por más de 800 mil habitantes, lo cual generaría una tragedia peor que la causada por el huracán Katrina, en Nueva Orleans, Estados Unidos, en agosto de 2005. Con propuestas como esta, que representan gestión, unión y fortalecimiento de la solidaridad, es posible impulsar el desarrollo de la región, como otrora lo hicieron los líderes de la Unidad de Acción Vallecaucana, de cuyo tesón y empuje hablan hoy obras como el Aeropuerto Internacional ‘Alfonso Bonilla Aragón’, la autopista Suroriental en Cali, la Central de Abastecimientos del Valle del Cauca, Cavasa, y el Estadio ‘Pascual Guerrero’. Ofrezco mi apoyo a la propuesta de liderazgo social de la FDI-Pacífico para trabajar juntos por nuestra región. Y destaco su empuje y capacidad de convocatoria que ya está dando excelentes resultados. twitter, instagram y Facebook: @fernandezDsotoWeb: mariogerman.com.co Uncategorized