La apuesta para potenciar el atletismo colombianoEn Londres 2017 la delegación nacional tuvo su mejor participación en la historia de los mundiales del deporte base. Sumó una medalla de oro y una de plata, superó lo realizado en Daegu 2011 (oro y bronce). Sin embargo, se están buscando fórmulas para que exista mayor apoyo económico y mejorar los resultados.El Mundial de Atletismo que se llevó a cabo en Londres dejó la mejor actuación en la historia del país en este evento. Se sumaron una medalla de oro y una de plata, superando lo logrado en Daegu 2011, cuando se alcanzaron un oro y un bronce. Gracias a estos resultados la delegación nacional finalizó en la posición 12 en la tabla de medallería, por delante de potencias mundiales como Jamaica y Cuba, algo nunca antes visto. Además, Colombia fue la mejor de Suramérica, por delante de Venezuela, Brasil y Argentina.Pero todo no es felicidad. El atletismo del continente está muy por debajo del nivel mundial. “Somos los últimos en el mundo”, dice el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo, Ramiro Varela. “Europa fue el mejor en el Mundial de Atletismo, seguido por Norteamérica y Centroamérica, África, Asia, Oceanía y por último, Suramérica”, afirma. El principal problema que destaca el responsable del ente rector de esta disciplina es que en el continente no existe el biotipo para sacar atletas que sobresalgan en lanzamiento de martillo, de bala, “por eso los europeos y asiáticos son muy superiores. Aún debemos mejorar en muchas áreas”.A lo anterior se suma el aspecto económico. En nuestra región el principal deporte es el fútbol, por lo que la mayor cantidad de recursos terminan allí. “Eso se ve reflejado en centros de alto rendimiento. Ni en Colombia ni en ningún país cercano existe un centro de alto rendimiento (apenas uno de desarrollo en Santa Fe, Argentina). Estamos luchando para crear uno en Cali y vamos a luchar para que estos triunfos nos puedan dar uno”, resalta Varela, quien también destaca lo costoso que sale trasladarse de un lugar a otro dentro de Suramérica.Por esa razón no existe punto de comparación entre el atletismo suramericano y el europeo o africano. El apoyo de los países de estos continentes es mucho mayor. “Kenia y Etiopia le dedican todo el presupuesto al atletismo. Es la principal actividad física. Encontraron la forma de explotar el nivel de los fondistas y por esa razón estos atletas se preparan en maratones como Londres, Nueva York, Los Ángeles, Boston, Madrid. Ellos viven y trabajan especialmente para este deporte, entonces el país tiene un modelo establecido para apoyarlos”.Otro de los problemas que tiene el atletismo colombiano y del continente en general, es que no tienen público ni plata. “Tenemos que entender que el aporte del Estado llegó a su tope económico por las necesidades sociales. Así que nuestra obligación es buscar los recursos privados”, señala el presidente de la Federación Colombiana de Atletismo. “A pesar de que hemos obtenido medallas en los últimos cuatro mundiales y en los últimos dos Juegos Olímpicos no hemos podido lograr que el sector privado vea esto como un negocio para ellos. Pero debemos entenderlos porque ¿Dónde está el retorno económico si no hay competencia en Colombia?”.¿Cómo fortalecerlo?La apuesta que maneja la Federación Colombiana de Atletismo es la creación de un centro de alto rendimiento. Esto se realizará en Cali, porque es una ciudad que tiene tres pistas en óptimas condiciones: la del estadio Pascual Guerrero, la del Pedro Grajales y la pista alterna que se construyó en el Mundial de Menores, que además dejó una buena implementación para la práctica de este deporte.Ramiro Varela también resalta que deben tener aulas, laboratorios, estructura médica, fisioterapéutica y de rehabilitación, algo que ya tiene la Escuela Nacional del Deporte. “Únicamente falta implementarlo”, dice el presidente de la federación. “El alcalde de Cali debe darle aprobación a ello, de igual manera la IAAF (Federación Internacional de Atletismo) aprobó el centro de alto rendimiento con recursos de ellos y la infraestructura que nosotros colocamos. Ellos se encargarán de poner entrenadores internacionales”.Pero para que este centro de alto rendimiento no quede como una simple promesa o como una utopía, primero debe masificarse el atletismo en el país. “Desde hace nueve años existe un proyecto que se ha ido implementando con fusión de tecnología y educación. En Colombia hay 10 mil atletas. Vamos a fortalecer los intercolegiados en las grandes ciudades: Bogotá, Cali, Medellín y Barranquilla. Queremos hacer que los estadios se llenen”.La idea que tienen en la federación para que el deporte sea más seguido en el país, es que para el Mundial de Doha 2019, deben estar funcionando buena parte de los estadios colombianos para eventos de atletismo, para hacerlo atractivo para los empresarios. “Queremos constituir clubes atléticos, porque en el país tenemos 100 clubes, de los cuales 10 tienen una estructura económica empresarial. La apuesta es que esa suma ascienda a mil en dos años”.Fuente: www.elespectador.com Uncategorized