La campaña electoral 2018, la gran división colombiana.RedacciónEl 2 de Octubre del 2016 quedó escriturada la gran división de Colombia, por los resultados a favor del NO y los gravísimos errores cometidos en toda la negociación del proceso de paz con las FARC, que generaron y generan tanta controversia en el país. Todo por un proceso de la paz, que no consultó las mayorías colombianas y allí se materializó la gran división de los colombianos.Y la radicalización nació en la medida en que durante varios años, todo el que estuviera en contra de alguno de los temas que se adelantaron con las FARC o sus acuerdos fueron denominados como enemigos de la llamada unidad nacional, del gobierno, enemigos de la guerrilla ò enemigos de la paz, lo que fue creciendo. Hasta el mismo negociador hoy candidato, De la Calle, se atrevió a decir que si ganaba él NO, regresaba de nuevo la violencia a Colombia, en una actitud bastante criticable para la historia del proceso.la implementación fue más delicado, donde el Congreso fue sometido en varios actos legislativos y leyes, a una mutilación de sus funciones constitucionalesLa implementación ha sido más delicada, donde el Congreso fue sometido en varios actos legislativos y leyes, a una mutilación de sus funciones constitucionales, no lo dicen los analistas, lo dijo la misma Corte Constitucional, al limitar el fast track. La Corte Constitucional le dio un golpe a la tramitación legislativa de los acuerdos con las Farc al tumbar las dos partes del acto legislativo, numeral h del artículo 1º : “los proyectos de ley y de actos legislativos sólo podrán tener modificaciones siempre que se ajusten al contenido del acuerdo final y que cuenten con el aval previo con el gobierno nacional”. Punto que impedía, se le hiciera modificación a los proyectos del gobierno y objetar el contenido…. De esta manera todo lo que ha sido los actos legislativos que ha promulgado el Congreso la República y leyes en la implementación del proceso de paz, han sido controvertibles ,votados negativamente por la oposición y algunos congresistas de otros partidos aisladamente, lo que se ha trasladado a la opinión ciudadana, a favor o en contra.Definitivamente nada se puede hacer, la división se tomó las comunidades, hasta en las familias nuevamente como en el Plebiscito, la sociedad civil, a los ciudadanos de bien, todo en virtud de una posición del gobierno nacional de no haber llamado a la unión de todos los colombianos, para resolver e implementar este proceso con las FARC, después de màs de 200 mil asesinatos y 6 millones de victimas. Unilateralmente la llamada unidad nacional apoyó al gobierno en esa postura constitucional y política, dejando el proceso sin la suficiente seguridad jurídica como lo dice Human Rights Watch , muchos juristas , constitucionalistas , miembros de diferentes partidos en el país y no pocos ciudadanosEs innegable que los resultados de la entrega de las 7000 armas y de estar todos en unos campamentos veredales como zonas de paz, es benéfico para el país, pero de todos modos los colombianos sienten que se les cedió mucho a la guerrilla de las FARC. Lo que en la practica es inconveniente para la solidez de la democracia colombiana.El gobierno como es obvio, está impulsando electoralmente la continuidad de la implementación de la paz con las FARCEl gobierno , con el Presidente Santos a la cabeza, como es obvio, está impulsando electoralmente la continuidad de la implementación de la paz con las FARC , a través del partido de la U y el Partido Liberal; Cambio Radical con su jefe y candidato, Germán Vargas Lleras, que no puede desatarse de haber sido vicepresidente de la República y el jefe político más connotados del actual gobierno de la Unidad nacional; las fuerzas de izquierda concentrada toda la campaña política contra la corrupción , pero con la continuidad del proceso de paz y por el lado de la oposición, el partido Centro Democrático, muchos Conservadores, no pocos liberales, de la U , cristianos, etc, quieren el cambio, liderado por Alvaro Uribe.No hay de otra manera a 10 meses de las elecciones presidencial la definición de nuestro problema político de Colombia será con los votos, resultado que profundizará la radicalización de nuestra división, por ello, seguiremos proyectando que una Asamblea Nacional Constituyente, dará el equilibrio político , a nuestra débil democracia.