La salud en palabras del Ministro del ramoLuz Betty Jiménez De Borrero / Pablo A. Borrero V.Las reflexiones del ministro de salud Alejandro Gaviria publicadas en El Tiempo en su edición de julio 4 de los corrientes, constituyen una verdadera confesión de parte del estado de la salud del país, convertida en un negocio multimillonario en manos de las EPS, clínicas, hospitales, farmacéuticas, comunidades científicas, que en palabras del ministro alcanzan su mejor confirmación cuando dice “todos se quejan. La conversación infortunadamente gira alrededor de la plata no de la salud”.Por supuesto que todo esto no se agota con dicha afirmación que cobra una especial significación cuando en la entrevista le preguntan al ministro por qué la gente se queja tanto y está tan insatisfecha, a todo lo cual responde diciendo que el “sistema tiene fallas evidentes porque algunas EPS funcionan mal…”, y agrega “no puedo negar que los problemas financieros y las muchas dificultades del sistema han llevado a problemas de acceso oportuno”, lo cual complementa mas adelante cuando dice que “en salud los logros sociales coinciden con la pérdida de legitimidad del sistema y la pérdida de buena parte de la confianza pública”.Desde luego que esta paradoja como así lo manifiesta el ministro, solo tiene lugar cuando de un lado el acceso y la calidad en la prestación del servicio dejan mucho que desear, tal como sucede en la actualidad y los logros y avances en materia de salud se reducen a constatar estadísticamente que la cobertura en salud es del 98% de las personas afiliadas que han sido carnetizadas. De esta circunstancia se valen los defensores del sistema para afirmar que de esta forma se garantiza el derecho fundamental a la salud de la inmensa mayoría de los colombianos que acuden a las EPS para ser atendidas en el tratamiento de sus dolencias y enfermedades.Según se dice con la ley 100/93 se garantizan los principios de la equidad y de la igualdad en el sentido de que una persona que devenga un salario mínimo tan solo contribuye con un porcentaje menor en comparación con otra que tiene un mayor salario, en tanto que el paquete de beneficios es igual para ambos cotizantes de acuerdo con lo dicho por el ministro.Aunque el ministro hace su mejor esfuerzo intelectual para destacar los logros del sistema conseguidos hasta el momento, el hecho real es que buena parte de los mismos resultan muy limitados y en general la prestación de los servicios no corresponde con el aumento de las necesidades de los usuarios de la salud.Por otra parte no hay que olvidar que el ministro que antes podía intervenir directamente en la fijación de los precios de los medicamentos, hoy no cuenta con dicha facultad que quedó en manos de un comité técnico en donde tienen asiento las farmacéuticas que indudablemente ejercen una gran influencia en su determinación.Para el ministro y el gobierno del presidente Santos la cobertura universal en salud y las políticas que la complementan constituyen los avances sociales mas sobresalientes desde que entró en vigencia el sistema de salud, que como se sabe se encuentra atravesando una situación muy crítica desde el punto de vista económico, financiero, administrativo y operativo, que ha llevado a la quiebra a varias de las entidades de salud que aglutinan una parte considerable de afiliados al sistema que hoy no reciben la atención adecuada y oportuna que requiere su estado de enfermedad o de prevención de la misma.Todos estos aspectos deben llevar a los usuarios del sistema de salud a reflexionar sobre la necesidad de luchar por un cambio sustancial del mismo, a fin de que se garantice real y materialmente el derecho a la salud en igualdad de condiciones para todos los afiliados, que se presta con eficiencia y eficacia a los altos funcionarios del Estado y de la política, en tanto que a los ciudadanos comunes y corrientes no se les atiende oportunamente y en debida forma, en cumplimiento del derecho fundamental que tienen de ser tratados en condiciones de igualdad y de justicia social.Veeduría Ciudadana por La Democracia y La Convivencia SocialEl Control Ciudadano Sobre la Gestión Pública es Condición Indispensable para el Ejercicio de la Democracia y la Convivencia Social