Verdadera Unidad nacionalRedacciónComo se va a dirimir la gran controversia nacional: Implementación de la Paz vs el Plebiscitoel mayor problema de la implementación del proceso de paz, concentrado en la refrendación, controvertida, desde la decisión colombiana con el PlebiscitoVamos rumbo a las elecciones congresionales del domingo 11 de marzo del 2018, como 1ª etapa electora, para escoger Presidente en 1ª vuelta, el 27 de mayo del 2017, con un ambiente de división ideológica y política entre los colombianos. De esta manera sigue creciendo el mayor problema de la implementación del proceso de paz, concentrado en la refrendación, controvertida desde la decisión colombiana del Plebiscito, NO aceptar el acuerdo firmado , a lo que el Gobierno y el Congreso en sus mayorías, mediante artimañas políticas, desconocieron el resultado del pueblo, hechos respaldados insòlitamente por la Corte Constitucional.El plebiscito con su NO, expresó la voluntad del pueblo a través de la democracia participativa cuantificado en un resultado, que no fue atendido por el Presidente Santos y el gobierno, quienes se dedicaron a engañar a los líderes del NO. Posteriormente con manejos logró sacar su aprobación en el Congreso de la República, en tema tan delicado como la paz, sin un consenso Nacional. Y en el fondo la gran equivocación del Congreso de la República fue que no tenía la facultad Constitucional para sustituir al pueblo y así darle refrendación a unos Acuerdos de Paz, simplemente con una proposición.No podemos olvidar que la Carta Política en su artículo tercero, determina que la soberanía de la cual emanan los poderosos públicos, la ejerce el pueblo directamente. Mediante la votación del 2 de octubre pasado, el pueblo se pronunció rechazando el Acuerdo de Paz firmado en Cartagena tan solo una semana atrás y el gobierno se puso a firmar otro Acuerdo de Paz (Teatro Colón), el 24 de noviembre de 2016, que que estaba amarrado constitucionalmente al plebiscito y al primer Acuerdo. La división colombiana no se resuelve con eleccionesY ese es el problema de hoy, que se va a dirimir inicialmente el 11 de marzo en las elecciones del Congreso de la República y posteriormente el 27 de mayo en las del Presidente de la República, donde la gente va a hacer valer su voto del plebiscito, pues se desconoció la democracia, se burló la Constitución y se atentó contra nuestro ordenamiento jurídico, que es la gran división que padecemos hoy los colombianos.la única manera de resolver el problema es convocar en el 2018 una Asamblea Constituyente, que resuelva, la división de los colombianosAparentemente sería superada esta situación con la renovación de las Cámaras Legislativas y del Comandante Jefe de las Fuerzas Militares en el 2018, pero en el fondo lo que podría suceder es que el poder cambie, quiénes son gobierno pasen a la oposición y los que son oposición serán gobierno.Luego la única manera de resolver el problema es convocar en el 2018 una Asamblea Constituyente, que resuelva, la división de los colombianos alrededor de los problemas más complejos de la implementación de los Acuerdos de Paz, que tiene que ver: impunidad, amnistía, delitos de lesa humanidad, elegibilidad política, reclutamiento de menores, propiedades, dinero efectivo de la guerrilla y ante todo la Justicia especial para la paz JEP. Ojalá nuestros dirigentes estén por encima de intereses políticos y personales y podamos construir la verdadera unidad nacional Uncategorized