Obras del sur demandadasPor Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali. Ha presentado de nuevo el alcalde de Cali, Maurice Armitage ante el Concejo Municipal, el proyecto de acuerdo No. 048 de 2017, buscando le autoricen vigencias futuras excepcionales para más obras viales, dar continuidad al Acuerdo 415 del 2017, que autorizó el empréstito por $194.500 millones, sin evaluar los compromisos del acuerdo 348 de 2013 que aprobó vigencias futuras de obras viales vigentes el 2017.Pero ante todo, el hecho juridico , fiscal y económico, se escondió la incapacidad de endeudamiento del Municipio por nuevas obras, según normas fiscales nacionales, dentro del un inviable marco fiscal de mediano plazo, con el incumplimiento de varios acuerdos municipales, que decretaron la construcción de la totalidad de las 21 megaobras por la valorización y hasta ordenaron su financiación con recursos del Municipio, mandato legal desconocido en la presente administración.Vigencias futuras excepcionales del año 2013 , engaño y sin evaluaresos dineros no alcanzaban para terminar 21 megaobras, al final se comprobó, y el Municipio tendría que presentar plan financiero para evitar que los caleños sean engañadosRecordemos que el acuerdo 348 de 2013, que autorizó al alcalde Rodrigo Guerrero, para comprometer vigencias futuras excepcionales, del año 2012 al 2017, para garantizar la totalidad del plan de las 21 megaobras, fue votado negativamente por cinco concejales (Juan Carlos Olaya, Patricia Molina. Michell Maya, Roy Barreras y John Jairo Hoyos). El argumento, los dineros no alcanzaban para terminar 21 megaobras, al final se comprobó, y el Municipio no ha presentado plan financiero, para evitar que los caleños sean engañados, como está sucediendo.Esas vigencias futuras aún no han sido evaluadas, desde cuando se ordenó la autorización de $380.074 millones. Cuanto se ejecutó, un 33%?; cuanto hace falta por terminar la totalidad del plan de las 21 megaobras?. Se sabe que no hay plan de la administración municipal para ejecutarlas, cuando el promedio de pago de los caleños por la contribución de valorización asciende a menos de 3.000 millones de pesos mensuales, que no alcanza ni para asumir los sobrecostos anuales que genera el proyecto.Este acuerdo de vigencias fiscales fue un total fracaso, no se le pudo cumplir a los caleños, mejor se ha materializado un estafa a los contribuyentes. Está el municipio de Cali en mora de dar una explicación y no hay derecho que se les siga amenazando a los ciudadanos con embargos coactivos, cuando el Municipio es el que ha incumplido en la ejecución de este programa.Por lo anterior no es viable que el municipio de Cali, apruebe el estudio del proyecto de acuerdo en mención de nuevas vigencias futuras, hasta tanto no se defina esta situación de orden legal.Inocua sentencia de tutela, juzgado 3º civil de sentencias, contra el ConcejoLa juez Adriana Cabal Talero, no desenredó el incumplimiento del municipio de Cali, de decir la verdad sobre su incapacidad de endeudamiento y de pago de los $194,500 millones autorizados en el empréstito autorizado.La juez se salió por las ramas, tomó el camino que la tutela era improcedente, por la complejidad de los cuestionamientos, no pudo encontrar que la Secretaria de Hacienda de Cali Patricia Hernández y el Secretario de infraestructura y valorización de ese entonces Gustavo Jaramillo, le cumplieran al Concejo y a la ciudad, entregando la relación y pasivos fiscales del Municipio, para demostrar la verdad, el incumplimiento de las normas fiscales y un marco fiscal de mediano plazo inviable, semáforo en rojo.Se afirma con responsabilidad ciudadana y legal, en el sentido en que el Municipio debe llevar a obligación fiscal, el valor de las obras del plan 21 megaobras que no alcanza a ser ejecutado por la valorización y que supera la cifra de $662,000 millones , como: MG-02 ampliación de la vía al Mar entre la portada al mar y el retén forestal por $193,700 millones; MG-05 250 km de rehabilitación de vía carril (pendientes 110 km) por un valor de $197,000 millones ;MG-17 parque Alameda avenida Roosevelt por $21. 876 millones y MG- avenida Circunvalación por $250.000 millones entre la carrera 80 y la 122, son obligación de hacer, por el mandato del Concejo municipal, Acuerdo 241 de 2008.Por esta y otras razones, se ha presentado una acción de cumplimiento, demanda que le ha correspondido al juzgado 10º administrativo oral municipal, fallo que según las normas debe salir en 30 días hábiles.Plan de desarrollo violó acuerdos municipales, fundamentados en estatuto nacionalSólo es de observar el artículo séptimo del plan de desarrollo de Cali, Acuerdo 396 del 2016, cuando en su programa de infraestructura para transporte privado, sólo se priorizan 39 frentes de trabajo de 48, de las 21 megaobras a realizar con la valorización, teniendo como línea base 21 del año 2015. Es decir hay nueve frentes de trabajo que se excluyen ilegalmente en el acuerdo, que genera el incumplimiento legal. Precisamente por esta razón se solicitó que se cumpla el estatuto de valorización, que tiene un marco normativo nacional y municipal.Al aprobarse el acuerdo 396 /2016 y sancionarse el plan de desarrollo al 2019, se desconoció mandato legal de construir todas las megaobras, se incumplieron acuerdos 241/ 2008 y 297/ 2010.Al aprobarse el acuerdo y sancionarse el plan de desarrollo al 2019, se desconoció mandato legal de construir todas las megaobras, se incumplieron acuerdos 241/ 2008 y 297/ 2010.Endeudamiento por $194,500 millones vulneró normas fiscales nacionalesSe autorizó el empréstito por obras por $194,500 millones sin incluir en su estudio del marco fiscal de mediano plazo, la deuda actual que tiene con los contribuyentes caleños el municipio de Cali por megaobras sin construir, teniendo en cuenta que el recurso presupuestal de la valorización se agotó y el saldo fiscal que tiene el municipio con los caleños supera los $662,000 millones. No hay capacidad de endeudamiento del municipio, se encuentra con semáforo en rojo teniendo en cuenta que no se puede garantizar la sostenibilidad fiscal del Municipio, con los postulados de la ley 358 de 1997 y 819 de 2003.Se desconoció el pasivo fiscal que constituyan los valores adeudados por obras, ante la insuficiencia de la valorización en el plan 21 megaobras y que es mandato legal ser financiadas con recursos del municipio. Por ello no se cumplen las normas fiscales.Y como si fuera poco se omite la obligación de cumplir con el mandato de la totalidad de las megaobras contenido en el acuerdo 241 de 2008, y que dejó por fuera del plan de desarrollo 9 frentes de obra, que quedaron en el aire jurídica y presupuestalmente. Esto no lo puede hacer el plan de desarrollo de Cali y por ello erróneamente el Concejo de Cali, inducido por los funcionarios municipales (Secretaria de Hacienda Patricia Hernández y Secretario de infraestructura y Valorización Gustavo Jaramillo) aprobó equivocadamente ese proyecto de acuerdo.Siguen omitiendo la verdad y por escritoEl Municipio de Cali, Secretaría de Hacienda, Patricia Hernandez, y Secretaría de Infraestructura y valorización (ingeniero Marcial Quiñones) siguen sin decir la verdad en cuanto a que las obras están desfinanciadas, después de descontar el recaudo proyectado de la valorización que tiene destinación específica. Esa esa cifra supera $662,000 millones y no le permite al municipio de Cali contraer más deudas.La apropiación total de las 21 megaobras faltantes fue sólo proyectó $601,000 millones en el Plan de Desarrollo y dejaron por fuera $662,000 millones, que corresponden a las nueve fuentes de las megaobras faltantes, en donde se encuentran la avenida Circunvalación del sur, la ampliación de la carretera al Mar, 110 km de rehabilitación de vías y el parque lineal entre la avenida Roosevelt y el estadio.Municipio lesionó la confianza de los contribuyentes caleñosLa ciudadanía pagó, no se ha terminado de contratar gran parte de megaobras porque la plata de la valorización se acabó y el alcalde, no lo ha asumido del presupuesto del municipio.La ciudadanía pagó, no se ha terminado de contratar gran parte de megaobras porque la plata de la valorización se acabó y el alcalde, no lo ha asumido del presupuesto del municipio. Estos hechos han lesionado la confianza de los contribuyentes y no hay derecho que se siga amenazando con cobro coactivo y embargos, cuando quien ha quedado mal ha sido el municipio de Cali.De esta manera el Concejo de Cali deberá exigir la información veraz del pasivo fiscal del Municipio, y de esta manera, no podrá aprobar el acuerdo de las vigencias futuras planteadas por el alcalde, por $194,500 millones, pues la verdad es una sola. Y deberá atender la demanda, donde se demuestra el incumplimiento de normas fiscales, normas urbanas, estatuto de valorización que pueden afectar la estabilidad legal de Concejo y del alcalde municipal.Se anexa la sentencia de tutela (segunda instancia) Uncategorized