PIMU, que agonía de 10 años.RedacciónHa informado el Departamento Administrativo de Planeación Municipal que se encuentra el Plan Integral de Movilidad Urbana en revisión para su posterior paso al Concejo municipal de Cali quien lo adoptará mediante Acuerdo municipal. Este fue un trabajo que duró o 10 años, como para el ripley en los anales de la historia de Colombia, donde se demuestra que definitivamente en la ciudad de Cali no hemos tenido planeación, pues uno de los principales instrumentos no se proyecta con la verdadera planificación.A retazos el plan de movilidad en 10 añosSi a retazos se fue construyendo un PIMU, 3 administraciones municipales ( Ospina, Guerrero y Armitage ) y 6 directores de Planeación Municipal ( Johanio Marulanda, Maria Gace Figueroa, Juan Carlos Lopez , Oscar Pardo , Leon Dario Espinoza y Maria de los Remedios Romero ), que invirtieron más de más de $5.000 millones y sin una verdadera orientación técnica. Por eso fue el resultado, 10 años en algo que no debe demorar más de 2,5 años…no hubo un especialista que lo lederara , allí está el resultado. Este plan maestro de movilidad, definirá el norte y la hoja de ruta en materia de movilidad sostenible para los próximos 12 años. Involucraría una visión integral de todos los modos de transporte (peatón, bicicleta, transporte público, transporte privado-auto y motos) y sus externalidades (congestión, contaminación y accidentalidad) y en él, verdaderamente no hay todavía como carta de navegación, un plan maestro de desarrollo Urbano o un gran proyecto de ciudad. No existe y sin embargo vamos a tener Plan de Movilidad.Doce años de ejecución plantea el PIMU en tres etapas: corto plazo 4 años, mediano plazo 4 años y largo plazo 4 años adicionales, si el plan vial, de transito y transporte, adoptado por Acuerdo en 1993, se demoró en ejecución 24 años y no se ha cumplido en cuanto a la construcción de lo allí ordenado, este demorará otros 20 años.Todo por un tener un proyecto de ejecución de PIMU, sacar una licitación pública y adjudicar, como acertadamente se hizo en 1991 y se entregó en 1993.Las 10 estrategias del PIMU son: Fomento de la movilidad peatonal. Fomento de la movilidad en bicicleta. Consolidación y fortalecimiento de la movilidad en transporte público masivo. Optimización y mejoramiento integral de la movilidad en transporte público individual taxi. Racionalización para la eficiencia de la movilidad en transporte privado vehículo y particular. Regulación, control y gestión inteligente de tráfico para la eficiencia de la movilidad y la seguridad vial. Reducción de emisiones contaminantes generadas por fuentes móviles. Cultura ciudadana para la movilidad sostenible, segura y accesible. Estrategia institucional. Estrategia de desarrollo y fortalecimiento de fuentes e instrumentos de financiación de la movilidad sostenible. $9.35 billones de presupuesto, cifra ilusoria El plan de acción del PIMU estableció los programas, proyectos y un listado de las estrategias, para ser financiadas en competencia directa del municipio de Cali el 55.4% ($5.17 billones) y el 44.6% ($4.18 billones ) , proyectos de índole regional o nacional o de proyectos que asumen los urbanizadores privados a través de cargas urbanísticas. Ambas cifras son ilusorias, teniendo en cuenta que esta administración de entrada, ya aplazó , sin fecha de ejecución, la construcción de la prolongación de la AVENIDA CIRCUNVALACION desde la 80 a la 122 y la ampliación de la Carretera al Mar , desde la portada al retén forestal y 110 kms de rehabilitación de viasPIMU, 10 años de agonía.El Plan de Movilidad que se va a poner a consideración del Concejo municipal, está enmarcado en la ley 1083 de 2006 sobre planeación urbana sostenible, donde los municipios eran obligados a adoptar planes de movilidad urbana con enfoques de sostenibilidad, en los cuales se debe prelación a la movilidad peatonal, en bicicleta y en transporte público. De esta manera la administración municipal va a entregar en los próximos meses, un plan maestro de movilidad, como norte y hoja de ruta en materia de sostenibilidad sostenible para los próximos 12 años.MIO y MEGAOBRAS, sin plan de movilidad. Para la historia de nuestra ciudad, es importante precisar que la ciudad acometió dos planes billonarios, Mío y 21 Megaobras, sin tener un plan vial, de tránsito y transporte actualizado (Plan de Movilidad). Allí están los resultados. A Ospina lo pusieron a correr y lo hizo sin metodología y alcance. Lo cierto es que la administración municipal fue obligada a elaborar un Plan de Movilidad, para dar cumplimiento de la ley le 1083 de julio 31 de 2006, por lo que el Tribunal Contencioso Administrativo del Valle del Cauca, mediante sentencia del 21 de julio de 2008 (segunda instancia) obligó a que Cali tuviera un Plan de Movilidad. Fue así como la administración del alcalde Ospina, expidió el decreto 615 del 8 de noviembre de 2008, como Plan Integral de Movilidad Urbana, el cual no fue acatado por la administración Rodrigo Guerrero ni por la presente administración, que al respecto dice: “desde una perspectiva técnica, el Plan de Movilidad expedido por el decreto municipal no contaba con la estructura, metodología y el alcance requerido. Y antes de ese está el Plan Vial de Tránsito y Transporte de 1993, adoptado por Acuerdo municipal, que tenía un enfoque diferente unas inversiones para el transporte. Dado que el contenido del Plan Movilidad del año 2008 era insuficiente para la toma de decisiones en movilidad, la administración municipal decide que la formulación del PIMU no sólo sería la redacción de un documento, sino una estrategia para el fortalecimiento integral de su capacidad técnica de planificación en materia de movilidad. Pero no hay derecho que en esta tarea se hayan demorado 10 años, veamos:2009 – $382 millones invertidos. En el año 2009, Planeación Municipal desarrolla diversas actividades orientadas de la actualización del PIMU adoptado por decreto. Con el fin de dotar a la ciudad un mejor instrumento de soporte a la toma de decisiones en movilidad. A fin de generar una fuente de información, como insumos para las actividades a desarrollar se adelantó el contrato administrativo para la elaboración, digitalización y caracterización de la encuesta origen destino como parte del estudio de demanda del transporte para Cali, desarrollado por la Universidad del Valle por $ 382 millones. En el año 2010 con un presupuesto de $485 billones. Se aforaron estos recursos para la actualización del PIMU. Los estudios relativos al inventario, actualización, digitalización y codificación de la red de andenes espacios públicos están incluidos en el plan operativo anual de inversiones a cargo del proyecto mejoramiento de los procedimientos para la intervención del espacio público en un presupuesto de $155 millones.Elaboración, digitalización y caracterización de la encuesta origen destino para el municipio de Cali realizado por Univalle mediante convenio interadministrativo con Planeación Municipal, abril del 2010.Estudio de aforos vehiculares y cordón externo en vías principales de acceso a la ciudad, realizado por el Ing. James Cárdenas como contratista de planeación municipal en agosto del 2010.En el 2011 se hace el estudio de demanda. Y la oferta e estacionamiento y parqueaderos en las zonas gastronómica de Granada y su zona de influencia, realizada por el Ing. James Cárdenas como contratista del Departamento Administrativo de Planeación Municipal, se entrega en abril de 2011.Observatorio de movilidad en el año 2012. Se hace el estudio para la formulación de una propuesta base de implementación de un observatorio de movilidad, como soporte al plan integral de movilidad urbana de Santiago de Cali 2012.En febrero del 2013 Planeación conforma un equipo técnico y asesor interinstitucional. Fin de fortalecer el proceso de implementación del PIMU. Cuatro profesionales exclusivos para el PIMU y un profesional asesor. Este equipo se vio reforzado con aportes en horas de trabajo por profesionales de tránsito y transporte, Metrocali, infraestructura y valorización y el Dagma.Las actividades del proyecto fueron las siguientes:Actualización del diagnóstico movilidad.Definición del escenario objetivo de indicadores de movilidad.Priorización de medidas de movilidad en el Plan de acción.Implementación del observatorio de movilidad de Cali.*El grupo del proyecto PIMU actuó como una mesa técnica de apoyo a las entidades locales para formulación, implementación inmediata de diversas iniciativas claves en materia de movilidad, en particular los componentes de peatones, bicicletas, como estacionamiento, gestión de movilidad, en el centro histórico.Adicionalmente se contrataron tres estudios con Univalle, específicamente con el grupo de investigación de vías y transporte, como soporte al diagnóstico movilidad, presentado en el PIMU tal como se relacionan a continuación: Estudio de actualización de oferta y demanda del estacionamiento y formulación del Plan piloto en la zona de centro global. Estudio de actualización de oferta y demanda del estacionamiento y formulación del Plan piloto en la zona Imbanaco. Estudio de actualización de oferta y demanda del estacionamiento y formulación del Plan piloto en la zona de San Antonio, el Peñón, el Granada y Versalles. Estudio de intensidad de tránsito, velocidades, capacidad vial, servicio en la zona centro de Cali.Según datos del banco de proyectos, la ejecución de la ficha PIMU de ese año fue de $455 millones. Diseño de página web en el año 2014. El equipo técnico siguió en el trabajo para la elaboración del PIMU, se contrató el diseño de la página web, el observatorio de movilidad, el costo total de las actividades fue de $361 millones.Invirtieron $1.000 millones en el año 2015. El grupo técnico continúo la elaboración del PIMU. Se contrató con Univalle, con el grupo de investigación como soporte al diagnóstico de movilidad presentado en el PIMU, el estudio denominado análisis general de la red de la infraestructura vial para la movilidad motorizada en el municipio de Cali. El costo de las actividades en el año 2015 fue de $998 millones.En el año 2016 diagnóstico de movilidad $1014 millones. Se continuó con el grupo técnico del PIMU y se contrató con Univalle específicamente con el grupo de investigación de vías y transporte, como soporte al diagnóstico de movilidad presentado en el PIMU, los siguientes estudios:Oferta de estudio demanda de estacionamiento de uso público en vía y fuera de vida pública y la formulación de propuestas piloto para cada una de las 12 zonas establecidas en el Plan de Desarrollo 2016 – 2019.Actualización del modelo de transporte de la ciudad de Cali para el uso de entidades centralizadas del gobierno municipal y la elaboración y análisis de escenarios de simulación correspondientes al Plan de Acción del PIMU. El costo total de las actividades en el año de $1.014 millones incluyendo el costo de los estudios contratados.En el año 2017 se continuó con el grupo técnico para la elaboración del PIMU. Las funciones están determinados como soporte técnico en materia de movilidad, la ejecución actual de las actividades para este año ha sido de $ 371 millones.Como se observa, es un Plan de Movilidad a retrasos, hecho durante 10 años y con un costo superior a $5000 millones. Valdría la pena que los organismos de control investigaran esa ausencia de planeación, en una de las principales cartas de navegación del municipio de Santiago de Cali. Uncategorized