Plan de movilidad, totalmente desfinanciadoPor Ramiro Varela Marmolejo Ingeniero Civil de Univalle, MBA U. V., Director de Caliescribe, constructor, Ex -Congresista y Ex Concejal de Cali. Ha presentado el alcalde el proyecto de acuerdo del plan de movilidad para Cali, al 2018, pero no tiene presente , ni futuro, veamos :No hay alcalde y la ciudad no lo ha tenido en los últimos 15 años, que le haya hablado a la Nación con claridad, con la verdad, sobre el gran robo a Cali, con el MIO, corrupción generalizada , errónea planificación y ejecución. El Municipio, no puede , ni debe pagar el fracaso del sistema. Ni alcalde hemos tenido, que en los 9 años de planeación y ejecución de las 21 megaobras, hayan corregido el proyecto, a pesar del ruego de los ciudadanos. Esto origina un desequilibrio economico superior a $3.3 billones y por ello, el plan de Movilidad presentado es altamente deficitario, no tiene presente, ni futuro. Del MIO y su solución estarán diariamente los usuarios con la espada de Damócles y con las 21 megaobras, los jueces y tribunales fallaran despues de 7 años de demandas, la verdad procesal, donde se obligue al Municipio a construir las megaobras faltantes por $1.1 billones o devolver dineros sobre las megaobras faltantes, no construidas.Debilidades : No es creíble el plan económico y financieroPlan de movilidad tiene una inversión 9.35 Billones en un horizonte de 10 años, donde los rubros más importantes son: Consolidación y fortalecimiento del transporte público masivo $4.68 Billones. Racionalización para la eficiencia para la movilidad en transporte privado $3.97 billones.Para el corto, mediano y largo plazo de los $9.3 billones: $5.1 billones, es decir el 55.4% le corresponde al municipio; el 23.8% $2.2 billones al departamento del Valle; el 17.2 %, $1.6 billones al sector privado y el 3.6% 339 mil millones a la nación. Cómo observa la ciudad de Cali y la nación, en los últimos 10 años ha invertido aproximadamente $1.5 billones ( MIO , megaobras, rehabilitación vial ) , una diferencia muy grande frente a la posibilidad de inversión de $5.1 billones. El Departamento del Valle tampoco ha invertido $100 mil millones anuales, para lograr $2.2 billones.$1.4 billones es algo totalmente irreal en la medida que no se ha podido construir las Megaobras que tienen un costo desfinanciado en el plan de desarrollo de $726.985 millonesPara el corto plazo igualmente tener un presupuesto de $1.68 billones de inversión, que le corresponde el 88% al municipio de Cali, es decir $1.4 billones es algo totalmente irreal en la medida que no se ha podido construir las Megaobras que tienen un costo desfinanciado en el plan de desarrollo de $726.985 millones. Cómo puede uno creer que puede existir una inversión $1.4 billones del municipio de Cali, cuando no es capaz de tener financiado el Plan de Desarrollo en su infraestructura vial, lo correspondiente a las Megaobras que hacen falta (carretera al mar, prolongación de la circunvalación, parque lineal de la avenida Roosevelt y 110 Km de rehabilitación de vías.).La situación del Municipio, del Departamento y la Nación de conformidad a las finanzas públicas que se analizan, son escenarios muy delicados donde hay una inviabilidad económica y financiera del municipio de Cali para asumir sus gastos, marco fiscal de mediano plazo está en semáforo en rojo, al incluir los gastos fiscales, que se deben cubrir ya en Megaobras, mandato legal de financiarlas con Presupuesto del MunicipioY si hablamos de los 2.2 billones de pesos que debe asumir el sistema de transporte masivo por parte del municipio para resolver su problema, versión Armando Garrido 2017 es una situación muy delicada en la medida en que no hay los dineros para poder estructurar financieramente este Plan de Movilidad.Sin armonía con la regiónPresenta el Plan de Movilidad de Cali la armonía con el Plan de Desarrollo Municipal, pero es ausente de estar armónicamente construido con el Plan de Desarrollo Departamental, como obliga la constitución, la ley orgánica de planeación y la ley orgánica de ordenamiento territorial. Se desconoce la autoridad territorial departamental, en este plan maestro que tiene que ver con la región y con los municipios vecinos.deberán explicar es por qué el ámbito de aplicación esa la jurisdicción del área urbana de la ciudad cuando se está hablando del río Cauca, del tren de cercanías, del proyecto de cargaAlgo negativo que deberán explicar es por qué el ámbito de aplicación esa la jurisdicción del área urbana de la ciudad cuando se está hablando del río Cauca, del tren de cercanías, del proyecto de carga que tiene con la parte regional y la relación vial con Buenaventura, Jamundí, Dagua, Candelaria, Yumbo, Palmira, Norte del Cauca etc.Los objetivos específicos son ideales, en las estrategias y realmente no sé muestra que se van a cumplir, llegar al 100% de accesibilidad a la red de andenes y transporte público. Así mismo, incrementar la participación del transporte público en el reparto modal del 21% del año de referencia al 30% en el 2028, pasar la participación de la bicicleta del 4.5% del año al 12% en el 2028 etc. Todo esto es un sueño pero en programas de inversiones no está verdaderamente sustentado.La quiebra técnica del MIO es estructuralY una gran debilidad es que el transporte masivo, y colectivos convencional y los camperos representan apenas un 20.7% de los viajes realizados, lo que quiere decir que hay un número de viajes en este tipo de transporte que nos satisface las necesidades de la ciudad pero también es una oportunidad.Lo que no desarrolla es que el MIO de Cali se quebró por mala planeación, mal diseño, mala ejecución, equivocada dirección, sin control, sin autoridad de transporte masivo y por la corrupciónPero se observa que el MIO no es la respuesta de la ciudad, en la medida en que tan solo logra tener un porcentaje del 20.7%, en el entendido que transporta 480 mil pasajeros, estamos pensando que está en el 15% de los pasajeros de la ciudad aproximadamente.No hay una frase estructurada, para que el plan de acción de la movilidad , indique como se va a superar la quiebra técnica del MIO. Desarrolla los conceptos de auto – sosteniblilidad como dogma para los sistemas de transporte público y de sostenibilidad hasta llegar a la ley Plan de Desarrollo , pasándole responsabilidades a las entidades territoriales.Lo que no precisa, que el MIO de Cali se quebró por mala planeación, mal diseño, mala ejecución, equivocada dirección, sin control, sin autoridad de transporte masivo y por la corrupción. 73.740 viajes se hacen en transporte informal que es un alto porcentaje el 2%.La quiebra de las 21 megaobras arrasa con el fisco municipal No hemos tenido alcalde, ni Armitage que posa de independiente y empresario que es, que haya corregido, con las normas legales las 21 MEGAOBRAS.Luego bajo estos 2 conceptos el plan de movilidad es un fracaso, pues se inicia totalmente quebrado técnicamente, proyectos sin cierre financiero y amenazando la estabilidad fiscal e institucional del Municipio.El mismo Alcalde y el Concejo reconocieron los 21 megafracasos, cuando dejaron por fuera del Plan de Desarrollo las principales obras del programa y al 2019, quedaron en un limbo jurídico, técnico y fiscal. Son ellas las 4 Megaobras de las 21 Megaobras: Ampliación de la vía al Mar, MG-17 parque Alameda avenida Roosevelt , MG-05 250 km de rehabilitación de vía carril (pendientes 110 km), MG-0102 prolongación avenida Circunvalación (Carrera 80- Carrera 122), tienen un costo de $726.985 millonesSin autoridad de transporte masivo, mandato legal En el artículo 33 que tiene que ver con el sistema MIO lo define, y cuando determina su operación, gestión, desconoce la existencia de la autoridad de transporte masivo. Esto no se ha querido montar en la ciudad de Cali fue ordenado por la ley metros ( 310 de 1996 ) y no ha habido poder humano que lo monte y lo reglamente. Se lo han trasladado a la Secretaria de Movilidad (anterior Tránsito), pero eso no ha funcionado como autoridad, en la planeación, dirección y control.OportunidadesReconoce la Administración Municipal que no hay Plan de Movilidad en la ciudad de Cali, el último fue adoptado en 1993 (Plan vial de tránsito y transportes)Reconoce la Administración Municipal que no hay Plan de Movilidad en la ciudad de Cali, el último fue adoptado en 1993 (Plan vial de tránsito y transportes) y prácticamente desde que se implementó el MIO mediante CONPES 3166 de 2002, es decir hace 15 años no existe una verdadera orientación en la movilidad de ciudad. Dice la administración “a la fecha la legislación local no aporta un cuerpo normativo claro y que corresponde totalmente a las necesitades actuales, que aborde los alcances, contenidos y requerimientos de ciudad que debe generar en los PIMU”.Y reconoce la quiebra técnica del sistema de transporte masivo, cuando afirma “a la fecha no cumple con sus metas de movilización de pasajeros, lo que afecta el recaudo y la permanencia en el tiempo de dicho sistema……..”A pesar de no tener un desarrollo bien estructurado de ciclorutas, la bicicleta presenta un 4.5% de los viajes de la ciudad.Una debilidad que se convierte en oportunidades con mayor número de viajes que se hacen en la ciudad son los peatones de los 3.603.297 viajes. El 32.6% es peatón y es la oportunidad para que Cali pueda desarrollar un plan masivo de reconstrucción de andenes.Fortalezas,la ciudad implementó en el 2002 el MIO, por fuera del plan vial , de tránsito y transportes de 1993, planificó y ejecutó con megaobras en el 2008 sin plan de movilidadNo hay fortalezas, en la medida que la ciudad implementó en el 2002 el MIO, por fuera del plan vial , de tránsito y transportes de 1993, planificó y ejecutó con megaobras en el 2008 sin plan de movilidad. Y como si fuera poco, el Tribunal de lo contencioso del Valle le ordenó construir en el 2008 un plan de movilidad y no lo hizo, como lo reconoció el alcalde y la administración Guerero en el 2012.No hemos tenido alcaldes que privilegien los planes maestros técnicos de ciudad , no hay un Concejo Municipal que obligue a respetar la normatividad, tienen precio. Y finalmente, la ciudadanía es pasiva y los organismos de control, Contraloria y Personería Municipal, son subalternos del cabildo, demostrado desde hace 29 años, que existe la elección popular de alcaldes.Amenazas El PIMU, toma la visión de ciudad del POT y el modelo de Ordenamiento, el cual no fue capaz la presente administración de corregir en el Plan de Desarrollo 2016-2019, a pesar de las evidentes irregularidades en el desarrollo del ordenamiento urbano de Cali adoptado en el año 2015, teniendo en cuenta que la ciudad adoptó una expansión territorial irresponsable, sin tener la infraestructura de servicios públicos. Este hecho lo reconocen Empresas Municipales de Cali, cuando informó el Gerente de Acueducto y Alcantarillado, que las licencias de construcción en Pance, se habían otorgado sin tener agua y alcantarillado. Esta problemática aún no se ha solucionado.Y el PIMU se proyecta, sin tener un Plan Maestro Urbano de Ciudad o un proyecto de ciudad de largo plazoY el PIMU se proyecta, sin tener un Plan Maestro Urbano de Ciudad o un proyecto de ciudad de largo plazo, que desafortunadamente no está establecido en la rigurosidad técnica como se exige. Volvemos a la discusión en que tuvimos tantos años, que no había PIMU, Planeación Municipal decía que si lo había y ahora encontramos la verdad en el Proyecto de Acuerdo que se estudia en el Concejo Municipal, no la hubo en todoe estos años.Reconocer que en hora pico se hacen el 13% de viajes en automóvil con 72.490 y se hace el 11% en motocicleta con 67.762 viajes, la red vial instalada es insuficiente en unos tramos específicos, dónde llega el volumen vehicular y la capacidad vial hasta de 2.83 veces, en vías arterias primarias hasta 3.49 veces en el resto del sistema.Ofrece hacer cambios ante la tasa de crecimiento promedio anual de vehículos matriculados en 7% y del 10% para las motos sin embargo verdaderamente no hace la alarma que en escasos 10 años está ciudad será invivible por el número de carros y de motosDesarrollar el fortalecimiento de la tasa por congestión, la contribución por estacionamiento, la plusvalía en el tema relacionado con infraestructura y servicio de transporte, subasta ……. urbanística, cobro aportes por edificabilidad adicional y otros relacionados con estímulos tributarios, es una gran equivocación orientarlos hacia el transporte masivo, en la medida en que el problema no fue causado precisamente por ausencia de dinero si no por una mala planeación y mala ejecuciónservirá para engrosar bibliotecas – anaqueles, pues ante el incumplimiento presupuestal, no tendrá la mínima ejecución.Indudablemente se avanza bastante en lo que es la planeación sostenible creada en el sistema movilidad peatonal, bicicleta, transporte público, privado, carga, regulación, monitoreo y control, pero sin viabilidad económica y financiera, un plan de movilidad, que servirá para engrosar bibliotecas – anaqueles, pues ante el incumplimiento presupuestal, no tendrá la mínima ejecución.