Por la construcción de una política pública educativa en Cali, equitativaRamiro Varela MReconocer que uno de los mejores colegios del país ha sido desarrollado, casi que empíricamente desde uno de los barrios más complejos de Cali, el Manuela Beltrán en la comuna 14, con alto número de homicidios y violencia juvenil de la ciudad. Y como lo hizo “Ángeles de Dios”, primer colegio bachillerato según el índice de calidad educativa? Algunos ponen en duda, esta calificación, pero lo logró gracias a la férrea disciplina y modelo de educación, impuesto por sus directivos docentes . Adicionalmente en el 2016, Min educación informó que la ciudad logró que 3 colegios privados lograran ser los mejores en calidad educativa en Colombia, Mayor del norte IE, Colegio Philadelphia y el Colegio Diana Oese con 9,73.Este índice funciona como medidor de la calidad de la educación en Colombia desde hace dos años, tiene cuatro factores: progreso (mejorías Pruebas del Saber), desempeño (comparación frente otras instituciones en las Pruebas Saber), eficiencia (promoción de estudiantes), ambiente escolar (acompañamiento y como se sienten los estudiantes). El exito, lo lograron cinco profesores fundadores, que en la década del 90 arrancaron con 60 niños y fueron desarrollando su propio modelo educativo, logrando con la cobertura educativa, una institución de 1050 niños distribuidos en las dos jornadas, con buena calidad en la educación ofrecida.El éxito de algunas I.E. , es el de la mayoría de colegios Cali?Cali tiene aproximadamente 800 I.E. y 400 mil estudiantes inferiores a pregrado y la respuesta es NO, la mayoría de los colegios de la ciudad, no han logrado superar los buenos resultadosCali tiene aproximadamente 800 I.E. y 400 mil estudiantes en cursos inferiores a pregrado y la respuesta es NO, la mayoría de los colegios de la ciudad, no han logrado superar los buenos resultados, hay deficiencias grandes en las I.E públicas y privadas con recursos públicos, por la falta de una adecuada orientación del Ministerio de Educación y de la misma Secretaria de Educación de Cali, especialmente en matemáticas, comprensión de lectura, ciencias naturales, en civismo, etc. Por eso la pregunta es: Se debe invertir en infraestructura o en el recurso humano, en directivos – docentes – estudiantes – padres de familia (para la calidad educativa), o en ambasLa tarea para mejorar equilibradamente debe ser de igual a igual, lo preocupante es que la actual administración está haciendo un gran esfuerzo, una revolución educativa en lo que tiene que ver con la infraestructura pero aún no sé observa que se esté tocando con mediana planeación y ejecución, la calidad educativa. Por qué?Claro que hay I.E. con calidad educativa, corresponden a los colegios bilingües, algunos públicos (no llega al 25%), de cobertura (no llega al 15%), con logros académicos gracias a que son instituciones más seguras, saludables, eficientes, amables para la convivencia y exitosas precisamente en los resultados. Son aquellas que interactúan en los usos de la tecnología, incluyentes, promotores del bilingüismo y del emprendimiento, impulsan la ciencia, el deporte, la cultura, la recreación y fomentan la innovación y la tecnología.La educación de Cali, pública y privada con recursos públicos, ha avanzado algo en educación digital, pero el problema a pesar del esfuerzo de haber regalado en las I E. , un número superior a 100,000 tabletas, no hay la formación en los profesores para generar una educación partiendo de lo tecnológico, con grandes deficiencias en internet y en capacitaciòn a los docentes. Y no se trata de volverle a entregar este proceso a una Universidad, es construirlo permanentemente, para que se construya la cultura tecnologica de ciudad.La propuesta es: Nueva inversión educativa:50% en infraestructura y 50% en recurso humano (docente, directivo docente, estudiante y padre familia), como política pública.El problema: Educación del hogar e institucional, deficiente Y no es de las I E , el problema de fondo está en el juego territorial de responsabilidades, entre el Municipio y la Nación, no se logra avanzar lo suficientemente en la calidad educativaY no es de las I E , el problema de fondo está en el juego territorial de responsabilidades, entre el Municipio y la Nación, no se logra avanzar lo suficientemente en la calidad educativa ; los Alcaldes sin la visión educativa como eje fundamental en su gobierno y Secretarios de Educación que llegan en su mayoría sin conocer al sector, demorándose hasta 2 años en este costoso aprendizaje y en realidad, el problema educativo es tan grande, que los funcionarios públicos se dedican a trabajar sobre los déficit ( docentes, personal administrativo, aulas, pupitres, arreglos de infraestructura, pintura, aseo…etc), pero se les olvida el recurso humano, que es una mesa de 4 patas que no funciona en Cali:Padre de familia, Docente, directivo docente y SEM.La Secretaría de Educación de Cali no ejerce dirección y control para buscar el mejoramiento de la calidad educativa, pareciera que se lo dejara al Ministerio de Educación y así se escudan los funcionarios.La gran mayoría de los colegios públicos no están en un nivel por encima del promedio nacional en las Pruebas del Saber, a pesar de que hay tendencia a mejorar, pero un poco más de la mitad de los oficiales y la mayoría de las instituciones de ampliación de cobertura no ofrecen buena calidad educativa.La evaluación pedagógica en la práctica no existe en la ciudad, de tal manera que haya un plan de seguridad educativa con los padres de familia, lo que demuestra la realidad fáctica y la realidad en las Pruebas del Saber, donde la mayoría no siguen cumpliendo los estándares de calidad, tanto de colegios públicos como privados (de cobertura). De otro lado la interventoría de la contratación de cobertura educativa, prácticamente está orientado más al control de la ejecución de recursos, que si se los roban o no, pero la calidad educativa queda diseminada, sin evaluar y analizar. Un ingrediente adicional, la cultura politica que hay en este negocio, excesiva politiquería para ser contratada la cobertura educativa.Y la autoevaluación institucional no funciona en Cali ni en Colombia, en la medida en que la estructura económica del sector educativo no tiene ni los recursos ni la motivación real para hacerlo, queda a expensas de la vocación de los directivos docentes, que lenta y progresivamente ha ido desapareciendo. Y el Estado no genera el cumplimiento de verdaderos planes de mejoramiento institucional, para hacerles seguimiento riguroso a los objetivos estratégicos y metas educativas, para los niños y jóvenes.Propuesta, evaluar con un modelo educativo de ciudad y prospectar….Construirlo primero, visitando un promedio de 20 instituciones públicas de la ciudad y 10 instituciones privadas de cobertura, mueven el 80% de la educación de la ciudad y se puede observar este modelo educativo de ciudad, con un examen verbal en los salones, su realidad, por la indebida formación educativa, que se proyecta en todas las categorías que evalúan las pruebas del saber.En los colegios oficiales y los de cobertura, lo único cierto es que el presupuesto para la educación es insuficiente y no es suficientemente liderado ni coordinado En los colegios oficiales y los de cobertura, lo único cierto es que el presupuesto para la educación es insuficiente y no es bien liderado ni coordinado. No hay una motivación en los docentes, los coordinadores y los directivos docentes, en la medida en que sus salarios no los hacen representativos para los ingresos que perciben en otros sectores de la economía y pareciera que quien está trabajando en un colegio público, es porque no tiene actividad para desarrollarla en otra parte. El Estado no les ayuda verdaderamente con un mayor apoyo para su transformación, por ejemplo: Que el Municipio se acerque más a la I E como solución preventiva y no de resolver problemas; podría ser la vivienda para docentes, directivos docentes y personal administrativo de la educación, que generaría una mayor integración entre lo que es el mejoramiento de la calidad educativa, con la motivación personal y dinámica del docente.A trabajar padres, para la equidad. En Cali será muy difícil conseguir los estándares de calidad educativa teniendo en cuenta la problemática social de los estudiantes en cuanto a la ausencia de educación de sus padres, la inexistencia de la pareja familiar o ausencia educativa total de padre y madre, la violencia que se observa en los barrios y en las juventudes, el trabajo infantil y también la deserción escolar.Municipio a Invertir en calidad. En el sector público y en la contratación pareciera que se limitará a desarrollar el modelo de financiamiento solamente de lo que es la organización operacional del sistema educativo, pero no precisamente en lo más importante que es la calidad educativa. Cali, no ha construido su política educativa, para casi las 800 I E, que existen en la ciudad. Por qué? No hay alcaldes ni secretarios de educacion, con esa visión.Educación con recursos públicos o privados, la gran inequidadSigue siendo muy preocupante las diferencias sociales en Cali de la calidad educativa, entre la de recursos públicos y la de privados, donde los puntajes en las pruebas de estado lo demuestran cada año, pero es ante todo, en la realidad formativa y educacional. No nos podemos engañar, pareciera que no quisiéramos educar para el futuro, la competitividad y la equidad, realmente en el desempeño, progreso, eficiencia y mejoramiento del ambiente escolar, es la gran desigualdad social que existe en Cali.Coberturas del 90% en algunos sectores educacionales son muy bajos en realidad y en el comparativo frente a los estratos altos del 100% y otras ciudades.Si hay buena enseñanza en algunos colegios públicos principalmente y de cobertura, también hay mejoramiento en algunas I.E., pero es muy parcial y no es representativo de ciudad. Cali, definitivamente tiene grandes deficiencias en calidad y cobertura (deserción), estando por debajo de muchas ciudades colombianas, para no referirnos a comparaciones internacionales. Solo es comparar lo público con lo privado. Así la ciudad no puede entrar a la internacionalización de la Cuenca del Pacifico, pues está lejos de lograr desarrollo sostenible y mejores condiciones de calidad de vida de la población.Cali debe construir una política pública educativa en Cali, equitativa, frente a los estratos altos y en relación a la inversión en infraestructura y recurso humanoCali debe construir una política pública educativa en Cali, equitativa, frente a los estratos altos y en relación a la inversión en infraestructura y recurso humano.“Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo “Benjamín Franklin