Proceso de compromiso, apoyo gubernamental y logros: SupérateRedacciónLa directora de Coldeportes, Clara Luz Roldan, le hizo entrega a la gobernadora del Valle, Dilian Francisca Toro, de la bandera de los Juegos Supérate Intercolegiados, oficializando al departamento como sede de la final nacional de las justas intercolegiadas. En exclusiva nos cuenta de esta revolución deportiva que ha llegado a su sexto año, con grandes aportes , que le permiten mantener el proceso para ser admirado Colombia, internacionalmente como potencia latinoamericana, detrás de Brasil y Cuba.1. Hoy, en la práctica, ¿qué son los Juegos Supérate? Supérate intercolegiados es el programa deportivo más grande del país, que permite a niños, niñas y adolescentes de 7 a 17 años, de toda Colombia, encontrar en el deporte herramientas para su construcción personal y les da la posibilidad de descubrir sus talentos y oportunidades de convertir sus sueños en realidad. Antes existían los Intercolegiados, de los que salieron figuras como nuestros medallistas Olímpicos vallecaucanos Luis Javier Mosquera, Yuri Alvear y Oscar Figueroa; y desde 2012 se diseñó con el Presidente Santos, fortaleció el programa con mayor presupuesto para alcanzar más cobertura, beneficiar a más población y convertirse en un semillero más amplio, con más incentivos para los deportistas y campeones escolares; en ese momento se empezó a llamar Supérate Intercolegiados.2. ¿Qué significa para la juventud colombiana esta convocatoria de Supérate Intercolegiados?Programa más incluyente del país, que le permite a los muchachos repensar su vida, encontrar en el deporte una opción de vida y entender que los sueños de progreso se cumplen con disciplina, perseverancia y entrega. Está absolutamente comprobado que un muchacho que practica deporte es un muchacho que sacamos del peligro de las calles, de la confusión que durante sus años adolescentes puede representar el no saber qué hacer con su vida o incluso creer que por vivir en una zona apartada no tiene opciones de convertirse en lo que ha soñado. Hoy, gracias a supérate tenemos 414 muchachos estudiando gratis su universidad, por haber sido campeones cuando estaban en grado 11 y por eso haber recibido el crédito condonable por 40 millones para estudiar la carrera que quiera y en la institución de educación superior que escoja. Es muy emocionante cuando en las finales nacionales los muchachos ganan estos créditos, que en la práctica son una especie de beca para estudio, y son los papás los que más lloran emocionados pues para muchos esta es la única posibilidad de continuar con su formación educativa. Supérate además es una cantera de campeones, ya tenemos un medallista de plata paralímpico, múltiples campeones mundiales en diversas disciplinas y una reserva que está iniciando el ciclo olímpico con miras a Tokio 2020.3. ¿Qué presupuesto nacional tiene, cuántos departamentos, instituciones educativas y participantes?Este año alcanzamos la cifra récord de 3’781.704 participantes de 9.848 instituciones educativas de los 1.102 municipios de todos los departamentos del país. Además aumentamos el número de deportes, gracias a los éxitos internacionales de nuestros atletas, se logró que se incluyeran para competir esgrima, actividades subacuáticas, boxeo en homenaje a Yuberjen Martínez, BMX como reconocimiento a los logros de Mariana Pajón, Carlos Mario Oquendo y Carlos Ramírez, se incluyó además tejo, que es nuestro deporte nacional, y el boccia para deportistas en situación de discapacidad. Desde febrero, cuando terminaron las inscripciones se iniciaron las diversas fase clasificatorias, que van desde lo municipal, pasando a lo departamental y luego a seis regionales (Caribe, Centro Sur, Centro Oriente, Eje Cafetero, Llanos y Pacífico. De allí salen los seleccionados a la Final Nacional que este año se hará en el Valle del Cauca. El presupuesto para todo el programa este año es de 49.000 millones de pesos.4. ¿Por qué se descentralizó y se escogió al Valle del Cauca?La Final Nacional se había hecho siempre en Bogotá, pero justamente por tratarse de un programa nacional e incluyente, gracias a que hay regiones que tienen todas las condiciones técnicas y de infraestructura adecuadas, como es el caso del Valle del Cauca, un sueño nuestro fue descentralizar. Después de un estudio juicioso, los 32 jefes de misión de los diversos departamentos votaron unánimemente para que esta primera vez fuera de Bogotá, la final se hiciera en el Valle del Cauca, que tiene todos los escenarios y probadas credenciales por haber realizado exitosos eventos deportivos internacionales. En 2018 la sede será Barranquilla, que con las obras que se están adelantando para realizar los Centroamericanos y del Caribe quedará también con una infraestructura envidiable para cualquier certamen.5. ¿Qué significa para nuestro departamento que se haga la Final Supérate Intercolegiados?La final que se hará en octubre es una posibilidad para que cada uno de los 8.950 deportistas de todo el país que van a competir en las 33 disciplinas se convierta en embajador de la belleza de esta tierra a la que quiero tanto porque es la que me ha dado todo y me ha formado como persona y como dirigente. Además, de esta final en el Valle del Cauca saldrán los seleccionados para representar a Colombia en los Sudamericanos Escolares, de Cochabamba, Bolivia, y en los Centroamericanos, en Venezuela.6. ¿Cómo es la organización de la final y su presupuesto?La sede principal de la Final Nacional será Palmira, donde se harán 18 deportes de competencia y uno de exhibición, en Cali se hará 12, en Buga se correrá el patinaje y en Jamundí, como homenaje a esa mujer a la que todos admiramos y que es Yuri Alvear, se competirá en judo. El presupuesto para esta final que se hará en el Valle del Cauca es de 13.000 millones de pesos. Es muy emocionante escuchar las historias de tantos deportistas que nunca antes habían salido de sus pueblos o ciudades, que nunca habían montado en un avión o que incluso, aunque parezca extraño, no conocían un ascensor. Hemos tenido equipos o participantes de zonas tan apartadas que se demoran muchos días en llegar a las capitales de sus departamentos, después de viajar en canoa, tomar caballo o bus, para abordar el avión que los llevará a la final; o comunidades indígenas que ni siquiera hablan español sino que se comunican con su lengua nativa. Eso demuestra lo incluyente y las posibilidades que ofrece Supérate, que además enseña que es con trabajo y dedicación que se logran las cosas en la vida, y los muchachos aprenden que así se disfrutan más los logros. Durante los días de la final, los lazos de hermandad que se establecen son muy bonitos. A los 8,950 participantes que llegarán al Valle del Cauca, como se hace siempre, se les alojará en hoteles 4 y 5 estrellas, con todas las condiciones que se merecen de atención, monitoreo, alimentación, transporte; les garantizamos su seguridad y por eso los padres confían y permiten que sus muchachos viajen.7. ¿Cuál es el balance de Supérate en seis años, qué atletas olímpicos, mundialistas y reserva se ha logrado?Sin duda cada vez los logros son más alentadores. El listado de los deportistas formados en Supérate y que están haciendo sonar el himno colombiano en diversos países y campeonatos es interminable; por ejemplo, en los Olímpicos de Río tuvimos dos atletas salidos de Supérate que compitieron: el guajiro Antony Zambrano y la bella corredora de Apartadó Evelyn Rivera. Además el caucano, formado deportivamente en el Valle, Luis Fernando Lucumí obtuvo medalla de plata en lanzamiento de jabalina. Jefferson Ochoa, de Casanare, fue reserva de taekwondo en Río y se prepara para Tokio 2020. En septiembre del año pasado, en Nanjing, China, en el Campeonato Mundial de Patinaje, Colombia fue imbatible y mucho del aporte en medallería fue de deportistas del Valle Oro Puro, como Daniela Mendoza, que se colgó dos de oro; Paola Segura que fue la más veloz en 500 metros y además tuvo plata junto a Johana Viveros en relevos. Como si fuera poco, Valeria González y Steven Villegas se trajeron plata y bronce, respectivamente.Juan David Pai Pai, que tiene 12 años y pertenece a la comunidad indígena Awa, de la vereda El Rosario (Tumaco), en noviembre se ubicó en el quinto lugar en el campeonato mundial de ajedrez de Georgia, en Europa Oriental. Y hace pocos días, el caldense Eduardo Londoño fue primero en la triatlon de Portugal, Yenni Sinisterra se trajo el oro del Sub 17 de Pesas de Tailandia y del Panamericano de Guayaquíl, Laura Sofía Melo y Bárbara Muñoz ganaron oros en el Sudamericano Juvenil de Natación que se hizo hace unas semanas en Cali y el chocoano Yeison López, que se ha formado deportivamente en el Valle del Cauca, el año pasado trajo tres oros del Mundial de Malasia, donde fue escogido como el mejor deportista de todos los que participaron en ese mundial, y ratificó su excelente momento a mediados de junio, cuando se trajo otras tres medallas doradas de Tokio.Muchos de estos nombres, y otros que están en su proceso, son la esperanza para tener una gran participación en Tokio 2020, que incluso podría superar a lo hecho en Río. Para eso estamos trabajando.8. ¿Es Supérate Intercolegiados un modelo para mostrar internacionalmente y se le podría llamar la revolución del deporte colombiano?Durante la participación de Colombia en los pasados Olímpicos, fueron varios los medios que dedicaron diversos reportajes al proceso deportivo de nuestro país, que pasó de ser solo un participante, con algunos importantes logros, a ser una potencia de Latinoamérica, superada solo por Brasil y Cuba, pero por encima incluso por de países que siempre nos habían llevado la delantera, como Argentina. Todo es parte de un proceso de compromiso y apoyo gubernamental; esos tiempos en los que los deportistas tenían que pasar penurias para representar al país ya quedaron atrás, tenemos programas como el Deportista Excelencia que permiten que nuestros campeones tengan las condiciones para entrenar.En este momento Colombia ejerce la presidencia del Consejo Sudamericano del Deporte (Consude), algo que es muy importante porque es un reconocimiento internacional a las políticas y procesos que se están desarrollando; los demás países nos están viendo y aplauden nuestros logros. Durante la reciente Asamblea del Consejo Americano del Deporte (CADE), en República Dominicana, se mostró Supérate como el programa bandera y a partir de ahí muchos países quieren copiar el modelo. Ecuador y Perú han mostrado interés desde hace tiempo, e incluso con Paraguay se estableció un convenio de cooperación, por eso ya realizamos hace pocos días la primera visita a Asunción y también estamos en proceso de comenzar el convenio con Panamá.