Pruebas saber, una realidad con futuro*Edward Murillo Tovar – Gerente Quality Intelligence Quotient Investigaciones Educativas y Científicas S.A.S. – Docente, maestrante en Administración de empresas e Ing. materiales, Ingeniero Químico Univalle e investigador en pedagogía y evaluación de UnivalleFrancisco Yusty – Docente investigador grupo Saber Pro- Facultad de Derecho Universidad Libre – Magister en Educación: Desarrollo HumanoLa principal función de la Evaluación es servir de referente de análisis para establecer las políticas de calidad Educativa Nacional, en ese orden la medición y la evaluación son el camino para cumplir este objetivo.Hablar de Pruebas Saber en nuestro país como herramientas de evaluación es hablar de un proceso que se ha ido fortaleciendo enen 1968 se crea el ICFES y el Servicio Nacional de Pruebas (SNP), realiza los primeros exámenes nacionalesEn 1968 se crea el ICFES y el Servicio Nacional de Pruebas (SNP), realiza los primeros exámenes nacionales. El SNP se crea para sustituir al Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional.Desde 1966 y hasta 1968 era potestad de la Asociación Colombiana de Universidades y el Fondo Universitario, quienes generan un acuerdo y crean el Servicio de Admisión Universitaria y Orientación Profesional, quienes preparaban, administraban y evaluaban los instrumentos para que las universidades seleccionaran a sus nuevos estudiantes, estas pruebas eran por solicitud de las instituciones interesadas. Para grado 11º se muestra la evolución de la Prueba durante el inicio de su creación:PeriodoPruebaUtilidadTipo de evaluación1968-1980Nueve pruebas son evaluadas:Aptitud matemática, aptitud verbal, razonamiento abstracto, relaciones espaciales, ciencias sociales y filosofía, química, física, biología e inglés. Se aplicaban por requerimiento de cada universidad, no eran requisito de admisión. Enfoque de contenidos, evaluación memorística1980-1999Nueve pruebas, agrupadas en 5 áreas Ciencias naturales, conformada por las pruebas de Biología, Química y FísicaLenguaje, conformada por las pruebas de Aptitud Verbal y Español y Literatura)Matemática, conformada por las pruebas de Aptitud Matemática y Conocimientos en MatemáticasCiencias sociales, conformada por Historia, Geografía y Filosofía Electiva. El estudiante podía seleccionar una de prueba de un listado que incluía opciones tales como Razonamiento Abstracto, Relaciones Espaciales, Razonamiento Mecánico, inglés, Conocimientos Pedagógicos entre otras. Promedio de 400 preguntas Resultados por deciles por prueba aplicada. Puntaje máximo 400 puntos, mínimo 100. Se reglamentan como requisito para el ingreso a cualquier programa de pregrado dentro del territorio nacional. Enfoque de contenidos, evaluación memorística2000 Pruebas evaluadas :Biología, química, física, matemáticas, lenguaje, filosofía, historia, geografía e idiomas. Y cada estudiante podrá elegir en cuál de esas áreas desea profundizar. Idioma: inglés, francés y alemán. Se cambia de electivas a problemáticas: violencia y sociedad, medios de comunicación y cultura y ecología. Se entrega informe por nivel de competencias por cada prueba. 460 preguntas Escala de 0 a 100 puntos por cada prueba del núcleo común. Las profundizaciones se califican por grados. Enfoque por competencias.2005 Las áreas que componen el núcleo común del examen (lenguaje, matemáticas, física, química, biología, geografía, historia y filosofía), pasarán de 35 a 24 preguntas. El estudiante puede seleccionar entre inglés, francés o alemán. La prueba de profundización: lenguaje, matemáticas y biología. El examen interdisciplinario podrá ser seleccionado por el estudiante entre las áreas de violencia y sociedad y medio ambiente. A partir del 15 de mayo de 2005, la prueba de estado se hará en un día246 preguntas El nuevo número de ítems permite dar una información consistente y de calidad.Enfoque por competencias.2007Dos grandes componentes: un núcleo común y un componente flexible. Las pruebas del núcleo común que se evaluaron fueron:Lenguaje, Matemática, Biología, Química, Física, Ciencias Sociales, Filosofía e inglés. En el componente flexible: Lenguaje, Matemática, Biología o Ciencias Sociales y una prueba interdisciplinar, entre Medio Ambiente y Violencia y Sociedad. Los resultados para cada una de las pruebas del núcleo común se entregan individualmente en una escala de 0 a 100. 219 preguntasSe incluyen resultados cuantitativos y cualitativos por componentes y competencias lo que permite al estudiante y a la institución educativa detectar sus fortalezas y debilidades. 2014A partir del segundo semestre se evalúan seis componentes: Lectura crítica MatemáticasCiencias Naturales Ciencias Sociales y Competencias Ciudadanas InglésComponente flexible Se suprimeSub pruebas:o Razonamiento cuantitativoo Competencias ciudadanas Se aplica la pregunta abierta. Se mantendrá la aplicación del examen en un día, dividido en dos sesiones. Los estudiantes recibirán en su reporte de resultados un puntaje global del examen sobre 500 y puntaje por cada una de las áreas evaluadas. 226 preguntasPermitirá valorar procesos más complejos de razonamiento de los estudiantes, disminuir la preparación artificial para el examen y reducir “ruidos” en los resultados derivados de la adivinación de las respuestas a preguntas de selección múltiple. Para el 2017 se mantiene la estructura, se aplican máximo 268 preguntas en dos sesiones, cada una de 4,5 horas. Se aplica un cuestionario de contexto que pretende indagar por algunas situaciones que pueden afectar el ambiente escolar, como el respeto, el cuidado, la seguridad, entre otros.Estructura de la Prueba Saber 11º para el segundo semestre de 2017 (agosto 27 de 2017)www.icfes.gov.co Para los grados 3º, 5º, 7º y 9ºSABER se aplicó por primera vez en 1991 a una muestra de estudiantes. Posteriormente se realizaron otras aplicaciones muéstrales en 1993-1994 y 1997-1999. Con la promulgación de la Ley 715 de 2001 se hizo obligatoria la realización de evaluaciones periódicas y censales, para aportar a todos los establecimientos educativos información confiable sobre lo que sus estudiantes saben y saben hacer y, a partir de la misma, adelantar acciones específicas para superar las debilidades encontradas.PeriodoPruebaUtilidadTipo de evaluación1992-19933, 5, 7 y 9Matemática y LenguajePrueba tipo Muestral, que arroja información para mejoramientos de estrategias didácticas.Modelo de evaluación por competencias.1997-19983, 5, 7 y 9Matemática y LenguajeMuestralModelo de evaluación por competencias.2002-2003 3, 5, 7 y 9Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales y Competencias CiudadanasCensal y muestral quasi- controlada” (Antioquia, Nariño y BogotáModelo de evaluación por competencias.2005-20065 y 9Matemática, Lenguaje, Ciencias Naturales, Ciencias Sociales y Competencias CiudadanasCensal 90% y 10%Muestral ControladaModelo de evaluación por competencias.2009 SABER es una evaluación nacional de carácter censal que se realiza cada tres años a estudiantes de quinto y noveno grado para valorar sus competencias en lenguaje, matemáticas y ciencias. Modelo de evaluación por competencias.2012Aplicación de la pruebas saber 3 y 5 de manera muestral desde 1991 -1999 Se transforma en evaluación anual que cumple el objetivo de contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones periódicas del desarrollo de competencias de los estudiantes de educación básicaModelo de evaluación por competencias.2015Después de 17 años, se aplicarán las pruebas a estudiantes de 7° grado.Se evalúa a los grados 5º y 9º.Se evalúa lenguaje, matemáticas y competencias ciudadanas a los grados 5º y 9º, grado 3º matemáticas y lenguaje. Contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana, mediante la realización de evaluaciones periódicas (censales y muestrales) en las que se valoran las competencias básicas de los estudiantes y se analizan los factores que inciden en sus logros.Modelo de evaluación por competencias.20173º, 5º y 9º Modelo de evaluación por competencias. Saber ProPeriodoPruebaUtilidadTipo de evaluación2002Ingeniería Mecánica, Derecho y Medicina fueron los primeros en presentarLos resultados obtenidos de esta prueba contribuyeron a detectar fortalezas y debilidades en los diferentes programas de pregrado que participaron en la evaluación.ECAES es la forma en la que el Ministerio de Educación Nacional comprueba las competencias adquiridas por los estudiantes a lo largo de su formación profesional. Estas pruebas son un instrumento del Gobierno para evaluar la calidad del servicio educativo.2003Ciencias de la salud; arquitectura, urbanismo y afines; ciencias sociales y humanas.Herramienta para planes de mejoramiento.Evaluación por competencias.200442 programas académicos y 55 carreras de pregrado evaluados por los ECAESHerramienta para planes de mejoramiento.Evaluación por competencias.200955 carreras ofrecidasCarácter obligatorio de gradoSe pasa de ECAES a Saber Pro. 2011el ICFES decidió realizar una prueba genérica que evalúe el pensamiento crítico, la solución de problemas, el entendimiento interpersonal, inglés y escritura, y otra específica que evalúe competencias comunes para áreas de profesiones para un total de 240 preguntas en un sólo día. En 2011 serán 20 tipos de examen que ofrecerá SABER PRO, en contraste con los 34 que se realizaron en la segunda aplicación de 2010.2012El examen Saber Pro se compone de 5 módulos que evalúan las competencias genéricas: · Lectura Crítica· Razonamiento Cuantitativo· Competencias Ciudadanas· Comunicación Escrita· Inglés Además de los anteriores, hay 40 módulos asociados a temáticas y contenidos específicos que los estudiantes tienen la posibilidad de presentar de acuerdo a su área de formación profesional, los cuales se pueden consultar en las guías de orientación respectivas. En el 2010 se vuelve obligatoria y como requisito de grado para carreras técnicas y tecnológicas.Las competencias el eje de referencia El alineamiento de las Pruebas Saber muestra como el desarrollo de competencias es el eje rector, para lograrlo el maestro en el aula debe implementar estrategias que vayan en esta línea, seguir en lo magistral es ir en contravía de los requerimientos a nivel internacional.Las pruebas en Colombia hacen parte de un cambio de paradigma donde se centra en el aprendizaje y por lo tanto se propenden por diseñar sistemas de evaluaciónLas pruebas en Colombia hacen parte de un cambio de paradigma donde se centra en el aprendizaje y por lo tanto se propenden por diseñar sistemas de evaluación que permitan realizar un seguimiento certero y se conciertan en una herramienta para formar (evaluación formativa), por eso cuando se comparan las pruebas diseñadas y aplicadas en el contexto nacional corresponden a los parámetros que se vienen generando a nivel global como parte de la generación de pensamientos propositivos y no solo la simple memorización de datos.Referenciashttp://www.mineducacion.gov.co/1621/article-107520.htmlhttp://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/article-156083.htmlCentro Virtual de Noticias – CVN. www.mineducacion.gov.co/cvnhttp://umc.minedu.gob.pe/evaluaciones-muestrales/